Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Written by admin

GIORDANO, Luca (Nápoles, 1634 – 1705). Lote 34000254

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

GIORDANO, Luca (Nápoles, 1634 – 1705).
“San Miguel y San Gabriel presentan el Niño Jesús a la Virgen”.
Óleo sobre lienzo.
Atribución confirmada por el Dr. Nicola Spinosa, superintendente del Polo Museale Napoletano y profesor del Istituto Universitario Suor Orsola Benincasa, además de comisario de importantes exposiciones centradas en la pintura barroca italiana y napolitana.
Medidas: 196 x 133 cm; 197 x 140,5 cm (marco).

Esta imponente obra está sin duda realizada durante la etapa española del pintor (1692-1702), y debe ponerse en relación con la obra del mismo tema, aunque de menor tamaño y formato horizontal, conservada en el monasterio de las Descalzas Reales de Madrid (nº 00610684), reproducida en Pérez Sánchez, Alfonso E.: “Luca Giordano y España”, p. 291 lám. R.57 (Madrid; Patrimonio Nacional, 2002) y en Hermoso Cuesta, Miguel: “Lucas Jordán y la Corte de Madrid, una década prodigiosa. 1692-1702”, p. 235 (Caja Inmaculada, 2008).
La obra de las Descalzas Reales seguramente sirvió como boceto o “modelletto” para la pintura que aquí presentamos, prácticamente idéntica en sus personajes, actitudes, luces y composición, pero con un desarrollo vertical que hace el conjunto más grandioso y monumental.
La composición es prácticamente idéntica en ambas pinturas, haciendo sólo los ajustes necesarios para convertir una composición apaisada en vertical; con ese propósito, se aumenta el espacio de nubes y querubines que hay entre el plano inferior, ocupado por la Virgen y San José a la izquierda y San Miguel y San Gabriel sujetado al Niño a la derecha, y el plano superior ocupado por Dios Padre. Es precisamente la figura de Dios Padre la que más variaciones sufre con el cambio de formato del lienzo, presentando en el caso que nos ocupa cuerpo entero y una postura más erguida. Otra variación es la reducción del espacio lateral tras los arcángeles, por lo que la mula desaparece y el buey se recorta considerablemente, manteniendo sólo la cabeza.
El tema representado es la ilustración de un pasaje de “La Mística Ciudad de Dios, Milagro de Su Omnipotencia y Abismo de la Gracia”, escrita por la Madre María Jesús de Ágreda (1602-1665), consejera del rey Felipe IV. En su texto, describe cómo los arcángeles Miguel y Gabriel asistieron “de forma humana y corpórea al misterio”, recibiendo en sus brazos al Niño y entregándoselo a la Virgen. El Niño es el típico giordanesco, que el pintor repite en numerosas ocasiones, recostado sobre el pesebre en escorzo, casi idéntico a otros como el que aparece en “La adoración de los pastores”, conservado en el Palacio de La Granja (nº de inventario 10027428). Siempre en un galo de extrema luminosidad, y tonalidades doradas, con potentes efectos lumínicos, características todas ellas definidoras de la pintura realizada por el maestro napolitano durante su estancia en España.

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.