Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Written by admin

Pareja de jarrones Napoleón III. Sèvres, Francia, mediados del siglo XIX. Lote: 33005624

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

Pareja de jarrones Napoleón III. Sèvres, Francia, mediados del siglo XIX.
Porcelana esmaltada.
Buen estado de conservación.
Medidas: 84 x 50 cm.

 

Pareja de jarrones ornamentales realizados en porcelana esmaltada, con esmaltes principalmente de baja temperatura, incluyendo dorado mate cincelado en las zonas secundarias. Cuentan además con una base y dos asas de bronce dorado. Las asas, integradas en el diseño, toman la forma de cabezas de faunos, trabajadas con gran naturalismo. Los jarrones presentan dos grandes cartelas pictóricas, una figurativa en el frente y otra con un paisaje en el lado opuesto, enmarcadas por cartelas doradas, sobre un fondo monocromo de color azul oscuro.

Fundada inicialmente en Vincennes en 1740, la Manufactura Nacional de Sèvres fue trasladada a esta localidad en 1756. Una de las principales fábricas de porcelana europea, la manufactura fue nombrada sucesivamente a través de los distintos regímenes políticos: manufactura real, imperial y nacional. Aún en actividad hoy en día, la firma sigue editando los objetos creados desde 1740, aunque su producción actual está orientada en gran medida hacia la creación contemporánea. La Manufactura de Vincennes se fundó con el apoyo de Luis XV y Madame de Pompadour, con la idea de crear piezas para la corte y competir con las producciones de porcelana de Meissen y Chantilly. De hecho, los primeros experimentos fueron realizados por los hermanos Robert y Gilles Dubois, que procedían de la manufactura de Chantilly.

Ya hacia 1745 se obtuvieron importantes resultados, bajo la dirección del matrimonio Gravant, sobre todo la creación de modelos de flores de porcelana para decorar todo tipo de piezas. El nuevo edificio de Sèvres, donde se traslada la manufactura en 1756, fue construido por iniciativa de Madame de Pompadur. Tres años más tarde recibirá el nombramiento de factoría real, y desde ese momento utilizará oro de ley, siendo la única con ese privilegio en toda Francia. En sus primeros años la fábrica produjo principalmente pasta blanda; la porcelana dura, con caolín, no se comercializó en Sèvres hasta 1770.

Dentro de las innovaciones de esta manufactura, en el siglo XVIII, destacan los fondos de color y el uso de biscuit para pequeñas esculturas. Durante la Revolución Francesa la fábrica sufrió un decrecimiento en su producción, pero vivió un resurgimiento entre 1800 y 1847 gracias a la dirección de Alexandre Brongniart, quien dio a la fábrica fama internacional. Durante estos años se realizarán importantes y numerosas innovaciones técnicas, y colaborarán con la manufactura diversos artistas contemporáneos. En esta época se introdujo un nuevo dorado, al que se dotaba de brillo al bruñir la superficie con una piedra de ágata. También se decorarán las piezas con dorado opaco, que se realizaba frotando el oro con arena muy fina. Será en este momento cuando se afiance, para los jarrones ornamentales, una cartela como tema central, a la manera de un cuadro al óleo.