Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Serafín MARTÍNEZ DEL RINCÓN TRIVES
Written by admin

Serafín MARTÍNEZ DEL RINCÓN TRIVES (Palencia, 1840 – Madrid, 1892). “La carta de amor”.

Serafín MARTÍNEZ DEL RINCÓN TRIVES

Lote en subasta:

MARTÍNEZ DEL RINCÓN Y TRIVES, Serafín (Palencia, 1840 – Madrid, 1892). 
“La carta de amor”, 1879.
Óleo sobre lienzo.
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho.
Medidas: 43 x 58 cm; 59,5 x 74 cm (marco).

 

En este lienzo el pintor plasma una escena galante ambientada en el siglo XVIII, protagonizada por tres mujeres que leen una carta de amor dirigida a una de ellas, mientras su autor las escucha a escondidas, oculto tras un pilar. Los personajes aparecen ataviados a la moda del siglo XVIII, destacando especialmente una de las mujeres, vestida de maja. También el escenario está inspirado en dicha centuria, así como el mobiliario, dos sillas de estilo Chippendale.

Serafín Martínez inicia sus estudios artísticos en la Escuela Municipal de Dibujo de su ciudad natal, para a continuación pasar a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde trabó amistad con Manuel Fernández y Federico Latorre. Desde joven participó en diversas exposiciones, siendo premiado en 1857 con la medalla de bronce en la Exposición Provincial de Valladolid. En 1862 concurrió por primera vez a la Nacional de Madrid, y de nuevo en 1867, obteniendo una mención honorífica por su pintura “Reparto de sopa a la puerta de un convento”. Por estos años inicia su carrera docente, primero en la Escuela de Bellas Artes de Oviedo y luego en la de Cádiz, de la que fue nombrado director en 1871. Un año antes había sido nombrado académico numerario, y había obtenido la medalla de oro de la Exposición Provincial gaditana. Hacia 1873 se traslada a Málaga, donde también fue profesor de la Escuela de Bellas Artes. En 1876, el ayuntamiento le encargó un retrato de Alfonso XII.

Desde Andalucía sigue concurriendo a las Exposiciones Nacionales, donde será premiado con tercera medalla en 1878, por una obra que fue adquirida por el gobierno francés, y reproducida en “La Ilustración Española y Americana”. En 1881 fue propuesto por el jurado de la Nacional para una medalla de segunda clase por su obra más conocida, basada en las leyendas malagueñas, titulado “La peña de los enamorados”, de inspiración orientalista. En 1883 deja Málaga para ejercer la docencia en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, de la que más tarde será nombrado director. No obstante, antes de su marcha logra la medalla de oro en la Exposición Provincial de Granada de ese mismo año 1883. En 1886 el Congreso de los Diputados le encargó cuatro retratos, y al año siguiente realiza un retrato de la reina regente con su hijo para el Ministerio de Hacienda. En 1888 alcanzó la medalla de oro en la Exposición Universal de Barcelona y se le concedió la Gran Cruz de Isabel la Católica, a propuesta del Ministerio de Fomento.

Serafín Martínez del Rincón y Trives está representado en el Museo del Prado, la Fundación Picasso de Málaga, el Museo de San Telmo en San Sebastián y en el Palacio de la Antigua Capitanía General de Zaragoza, entre otros, así como en diversas colecciones particulares.

 

ACCEDE A LA SUBASTA