Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Written by admin

Eugenio Hermoso Martínez (Badajoz, 1883 – Madrid, 1963). “Retrato de dama en el jardín”.

HERMOSO MARTÍNEZLote en subasta:

HERMOSO MARTÍNEZ, Eugenio (Fregenal de la Sierra, Badajoz, 1883 – Madrid, 1963).
“Retrato de dama en el jardín”.
Óleo sobre lienzo.
Firmado en la zona inferior derecha.
130 x 160,5 cm; 154 x 183,5 cm (marco).

 

Nacido en el seno de una familia de labradores, Eugenio Hermoso inició sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, becado por el Ayuntamiento y la Diputación de Badajoz. Allí tendría como maestros a Gonzalo Bilbao y José Jiménez Aranda. En 1901 se traslada a Madrid para continuar su formación en la Escuela de San Fernando, y allí se dedicó también a realizar copias de los grandes maestros en el Museo del Prado. Frecuentó por estos años el Ateneo y el Círculo de Bellas Artes, siendo elogiado por intelectuales como Pío Baroja, Díaz Canedo y Juan Ramón Jiménez. A continuación iniciaría un viaje de estudios que le llevó a recorrer Francia y Bélgica, así como las más importantes ciudades italianas: Génova, Pisa, Roma, Nápoles, Florencia, Venecia y Milán. En este viaje Eugenio Hermoso entró en contacto con las vanguardias europeas, conociendo a los impresionistas y admirando los retratos de los sarcófagos egipcios de época romana.

En 1912 embarcó camino de Inglaterra, instalándose en el condado de Cheshire Haylake, exponiendo su obra en Londres ese mismo año. Durante este periodo envía sus obras a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, siendo galardonado con primera medalla en 1917. En 1918 se instala obligada y definitivamente en Madrid pues su mujer, que había perdido la razón, fue internada en un sanatorio psiquiátrico. A partir de entonces frecuenta la tertulia nocturna del café Nuevo Levante, a la que acudían los hermanos Ricardo y Pío Baroja, Ignacio Zuloaga, José Gutiérrez Solana y Rafael de Penagos, entre otros; y la del café Maisón Doré, junto a Jacinto Benavente, Manuel y Antonio Machado y Francisco Villaespesa.

En 1922 celebrará su primera gran exposición, en el Museo de Arte Moderno de Madrid, con éxito de público y ventas. En 1926 le fue otorgada la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, y con anterioridad había sido ya galardonado con primeras medallas en las Exposiciones Internacionales de Barcelona de 1907 y 1911. En 1929 obtuvo la medalla de oro en pintura y la de plata en escultura de la Iberoamericana de Sevilla. Sigue celebrando muestras de su obra en España, así como en Argentina, Chile y Brasil en 1934, habiéndolo hecho con anterioridad en Bruselas, Venecia y La Haya. Catedrático de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, fue nombrado académico en 1941. Siete años más tarde será distinguido con la medalla de honor en la Nacional. Bajo el seudónimo de Francisco Teodoro de Nertóbriga publicó su “Autobiografía” en 1955, y firmó sus pinturas de carácter satírico. Está principalmente representado en los Museos de Bellas Artes de Badajoz y Sevilla, así como en otras colecciones tanto públicas como privadas.
 

ACCEDE A LA SUBASTA