Written by Andrea Domenech

Elegancia atemporal

En nuestras próximas subastas Luxury Day de los días 18, 19 y 27 de junio podrás encontrar las joyas perfectas para empezar a construir tu joyero o para reponer o mejorar alguna de tus piezas estrella.

Los diseños effortless, eternos y elegantes son los indicados para tu día a día, una inversión inteligente y reflejo de tu estilo personal. Estas piezas esenciales tienen un propósito similar al de los básicos de tu armario-cápsula. Son versátiles, fáciles de combinar con cualquier atuendo, y sofisticadas como para elevar incluso el look más sencillo. Desde sortijas de diseñador, colgantes o riviéres de diamantes; estos tesoros atemporales estarán contigo toda la vida. Han trascendido al tiempo y las tendencias, alcanzando un estatus icónico que otorgan siempre un brillo inconfundible.

Written by Andrea Domenech

Elegancia atemporal

Subastas días 18, 19 y 27 de Junio

Elegancia atemporal

Invierte en piezas de joyería icónicas que nunca pasarán de moda

Los diseños effortless, eternos y elegantes son los indicados para tu día a día, una inversión inteligente y reflejo de tu estilo personal. Estas piezas esenciales tienen un propósito similar al de los básicos de tu armario-cápsula. Son versátiles, fáciles de combinar con cualquier atuendo, y sofisticadas como para elevar incluso el look más sencillo. Desde sortijas de diseñador, colgantes o riviéres de diamantes; estos tesoros atemporales estarán contigo toda la vida. Han trascendido al tiempo y las tendencias, alcanzando un estatus icónico que otorgan siempre un brillo inconfundible.

En nuestras próximas subastas Luxury Day de los días 18, 19 y 27 de junio podrás encontrar las joyas perfectas para empezar a construir tu joyero o para reponer o mejorar alguna de tus piezas estrella:

Lotes 35352528 y 35352529
  • Rivière o tennis bracelet

La elegante simplicidad de una hilera de diamantes es lo que hace de esta joya una pieza imprescindible. Usada en solitario, o combinada con otros accesorios; con un vestido de cóctel y con tus jeans favoritos, añade un toque de sofisticación y glamour.

Lote 35316236. AUDEMARS PIGUET Criollas en oro amarillo
  • Criollas

Ninguna colección de joyas está completa sin al menos un par. Un diseño tan simple, de forma elegante y minimalista estiliza el rostro de quien los lleve. De mayor o menor tamaño, ovaladas o geométricas, rezuman calidez y alegría en cualquier estilismo, con potencial de convertirse en reliquia familiar.

  • Dormilonas

Un par de pendientes de diamantes en joyería equivale al “little black dress” que no puede faltar en tu armario: elegante, effortless y que realza cualquier look. No importa con qué los combines, aportarán luz a tu rostro de manera instantánea.

Lote 35352539 Dormilonas con diamantes de ca. 2,01 ct.
  • Sortija de firma

Diseños reconocibles y queridos al instante. Estas sortijas son piezas que se actualizan y mejoran cada vez que las llevas y que te levantan el ánimo cada vez que las miras. Su atractivo duradero hace de ellas una inversión segura.

Lote 35315979. Sortija CARTIER Maillon Panthère
  • Colgante

Cadenas finas con colgantes discretos y minimalistas. Su ligereza lo convierte en un accesorio versátil y personal, que no te querrás quitar ni para dormir. Elige el diseño que más vaya contigo.

Lotes 35316469 y 35316486
Written by Andrea Domenech

Los diamantes son para siempre

Los diamantes son para siempre

Campaña publicitaria de De Beers.

El valor emocional y simbólico que se asocia desde hace décadas a los diamantes se debe a una eficaz estrategia de negocio y, especialmente, a una excelente campaña de marketing sostenida a lo largo del tiempo que ha conseguido asentar la idea de que esta piedra es una declaración de amor y compromiso.

Lote 35308250. Expuesto en Setdart Madrid
Lote 35358874. Expuesto en Setdart Barcelona

Hasta finales del siglo XIX los diamantes solo se podían encontrar en lugares remotos, como la India y Brasil, y la producción era muy reducida. Pero hacia 1870 se empezaron a explotar minas de diamantes en Sudáfrica, disparándose el flujo de estos minerales en el mercado y desplomándose su precio. Las empresas productoras de diamantes deciden unirse para crear un monopolio y controlar su precio. Así fue como nació De Beers Consolidated Mines.

La compañía no solo tomó el control de la oferta y la demanda del producto, actuando de manera similar al oro y otros metales preciosos, sino que consiguió convertir los diamantes en la mayor demostración de amor.

Lanzó su famosa campaña publicitaria con el eslogan “Un diamante es para siempre” (“A Diamond is Forever”) en la década de 1940, el cual fue considerado el mejor lema publicitario del siglo XX. Promovía la idea de que un diamante era un símbolo eterno del amor, y que era la elección perfecta para una sortija de compromiso. Cuanto más grande y de mejor calidad, mayor era la muestra de amor.

Lote 35309335. Expuesto en Setdart Madrid
Lote 35352209. Expuesto en Setdart Barcelona

La estrategia de De Beers fue tan sólida que, incluso ahora que la compañía no tiene el monopolio del mercado, sus competidores siguen la estela de su campaña de marketing.

Si tienes algo que celebrar, en Setdart te animamos a que sea con diamantes. En la próxima subasta del día 13 de marzo presentamos una variada selección de piezas para que incorpores a tu joyero, piezas muy especiales y atemporales, clásicas, con versatilidad, que se adaptan a cada personalidad y cada ocasión… y todas con diamantes:

Lote 35308252 . Expuesto en Setdart Madrid

External references to Roman urns

Prado Museum

Wikipedia

Written by admin

Inspiración animal y alta joyería, un tándem indisoluble

Solo hay que observar las alfombras rojas más importantes para percatarse de cómo la fauna exótica juega un papel protagonista en muchas de las joyas de las grandes firmas mundiales. Brazaletes, sortijas, pendientes y gargantillas se ven decoradas con majestuosos animales salvajes, una auténtica tendencia a la que se suman firmas como Cartier, quien ya ha afianzado sus famosa Phantère como seña de identidad.

Written by admin

Las joyas de tu boda en Setdart

Con la llegada de la primavera las futuras novias están acabando de decidir los últimos detalles de uno de los días más especiales de su vida; el día de su boda. 

Tienes el vestido. Has escogido los zapatos. Has decidido sobre el peinado. Pero ¿Y las joyas? Setdart te ayuda a escoger las mejores piezas para el día de tu boda. La novia es la encargada de elegirlas y es por eso que queremos daros algunas ideas que os pueda inspirar a la hora de llevar las joyas perfectas el día que recordaréis toda vuestra vida.

Nuevas, muy antiguas o de última tendencia…sea cual sea el motivo que más te inspire, las joyas son  sin duda algo imprescindible del look nupcial. El vestido más bonito necesita ser combinado con unos accesorios súper especiales y la joyería es la opción reina.

_MG_9685

Conviene dedicar todo el tiempo necesario a tomar la decisión de la elección perfecta ya que su papel es fundamental. Por eso en nuestro portal web podrás encontrar todas las fotografías de todas las piezas de joyería acompañado de videos en 360 grados para poder apreciar cada detalle y ayudarte a decidir. Podrás ver que hay opciones para todas las novias y todas las bodas ya que no hay reglas a la hora de elegir las joyas para tu boda. Elegir una joya tan especial es un acto muy personal. En Setdart podrás elegir según tu propio estilo y preferencias.

Y no olvides que las joyas sobreviven en el tiempo para iluminar con su brillo.

¿Buscas una guía a la hora de escoger tus joyas? La influencer Alex Rivière nos enseña sus imprescindibles de nuestra joyería, con vestidos de alta costura de Cristina Tamborero, para darle el toque final que toda novia quiere para “el gran día“. Alex, como todas las novias, busca con las joyas que ha escogido el toque personal a su look nupcial. Con sus esenciales de Setdart consigue luz, brillo, color, elegancia y distinción.

La combinación de esmeraldas y brillantes es una opción para novias que quieran marcar la diferencia y en Setdart podrás encontrar las piezas que resalten tu estilo personal y conseguir ser una novia única.

 

_MG_9651

_MG_9712

 

Cristina Tamborero, desde su atelier,  también nos habla de sus esenciales de joyería para brillar con más luz que nunca en unos de los días más importantes de tu vida.

 

Written by admin

“Look de Luxe” Colección Esmeralda

Esta Navidad Setdart ofrece en subasta la mejor selección de joyas para lucir en estas fechas tan señaladas, marcadas por cenas y compromisos tanto familiares como sociales. Inauguramos la sección “Look de Luxe” en el que, asesorados por nuestros expertos tasadores y gemólogos, os recomendamos diferentes  combinaciones de joyas selectas para brillar más radiantes esta Navidad.

La esmeralda es una de las piedras preciosas más preciadas y famosas dentro de la  alta joyería. El maravilloso color verde de la esmeralda es incomparable en el mundo de la gema, su color característico y su iluminación natural  hacen de esta piedra una de las más valiosas del mundo.

En subasta este mes de Diciembre podemos encontrar estos maravillosos pendientes trabajados con las mejores gemas y con doble hilo de diamantes con diseño de inspiración floral en oro blanco. La joya perfecta para aportar luz  y elegancia. (ACCESO DIRECTO A SUBASTA)

 

35178454-01

 

Durante la subasta del mes de Diciembre tenemos piezas de diseño exquisito y clásicos renovados como este  broche fantasía con diseño en espiral forrado de diamantes y esmeraldas naturales. (ACCESO DIRECTO A SUBASTA)

35178455-01

Las joyas nos permiten mostrar parte de lo que somos. Esta pulsera estilo rivière en oro blanco con esmeraldas y diamantes alternados en la linea central está en subasta durante el mes navideño. El regalo perfecto para lucir en Nochebuena, Navidad o Fin de Año.  (ACCESO DIRECTO A SUBASTA)

35178456-01

Unos hombros descubiertos son el marco perfecto para lucir esta gargantilla. Oro blanco con esmeraldas y brillantes naturales son la joya perfecta para lucir en una ocasión importante. Joyas únicas para momentos especiales. (ACCESO DIRECTO A SUBASTA)

35178457-01

La sortija es una pieza clásica que toda mujer tiene. Una sortija es un acierto seguro para regalar y para lucir en cualquier ocasión. Si la sortija está presidida por una esmeralda natural no hay nada más que añadir.

(ACCESO DIRECTO A SUBASTA)

35178470-1001

 

Durante todo el mes de Diciembre en Setdart.com podrá pujar por una selección de joyas de alta gama.

Written by admin

Las joyas favoritas de Pilar

Nuestra compañera Pilar, experta en joyería, nos habla de su selección de joyas; sus favoritas, las que todas mujer debería tener, clásicos renovados. En resumen; no hay edad determinada para una joya concreta.

Navidad es una ocasión perfecta para regalar una joya. Hay un pieza para cada mujer y Setdart te lo pone fácil.  A continuación, Pilar nos recomienda piezas únicas que serán el regalo perfecto para esta época.

 

En los siguientes enlaces podrás entrar en la subasta de joyas o en la categoría de Venta Especial de Navidad. Entra, elige tu preferida y ¡déjanos el resto a nosotros!

ACCESO DIRECTO A SUBASTA

ACCESO DIRECTO A VENTA NAVIDAD

 

foto-san-valentin

 

Written by admin

Subasta presencial en Setdart Madrid

[google-translator]Setdart, la casa de subastas líder en subastas online, les invita a conocer más de cerca nuestra sede madrileña en pleno barrio de Salamanca y aprovecha para realizar  una subasta presencial de joyas selectas y relojes de alta gama en un acontecimiento más cercano, directo y exclusivo. La subasta tendrá lugar el próximo miércoles 15 de junio a las 18:00h en SetdartMadrid, situado en la calle Conde de Aranda, 22.

ACCESO DIRECTO AL CATÁLOGO

 Sub Presen SETDART Madrid vitrina 2400px

Con motivo de esta subasta, hemos preparado un catálogo online, donde se pueden apreciar los distintos lotes con toda la información detallada de cada uno y precio de salida.  En la exposición en SetdartMadrid, podrán contemplar las piezas a partir del lunes 06 de Junio hasta el 15 de Junio, día de la subasta presencial. En las visitas a la exposición podrán contar con el asesoramiento personalizado de nuestros expertos especializados en gemología, joyería y relojería.

 

En esta subasta presencial,  la primera en la historia de Setdart, podrán adquirir joyas de carácter histórico, como un aderezo de finales del s. XIX, exquisitas esmeraldas colombianas, destacadas gargantillas de diamantes y distintas piezas trabajadas con las piedras más preciosas. Si son amantes de la relojería, también contamos con un cuidado repertorio donde están representadas las mejores y más clásicas firmas de relojes.

 

Les esperamos en SetdartMadrid (C/Conde de Aranda, 22) para que puedan asesorarse, tanto si quieren comprar como vender, contemplar las piezas que hay expuestas y  conocer  nuestra Sala y el personal que forma el equipo de nuestra sede madrileña.

Sub Presen SETDART Madrid 2400px

    ACCESO DIRECTO AL CATÁLOGO

 

 

 

Written by admin

Las Joyas de Cannes 2016 en Setdart

La pasada noche se inauguró la 69 edición cinematográfica de Cannes; el evento donde elegancia, sofisticación y exclusividad se pasean por la alfombra roja de la Croisette. Todas estas cualidades se ven materializadas en las joyas de alta gama que las invitadas han lucido en esta jornada.

Desde Setdart presentamos una selección de joyas de las más imponentes que tenemos en subasta y que bien merecerían ser lucidas en un evento de esta altura.

Julianne moore

 

Jessica Chastain

 

 

 

Victoria Beckham

Bella Hadid

 

Written by admin

PITXOT SOLER, Antoni (Figueras, Girona, 1934). Lote 34003474

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

PITXOT SOLER, Antoni (Figueras, Girona, 1934).
“Paisaje con figuras”, 1993.
Óleo sobre lienzo.
Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo.
Medidas: 97 x 130 cm; 117 x 159,5 cm (marco).

Sobrino del también pintor Ramón Pichot, Antoni Pichot o Pitxot vive con su familia en San Sebastián desde 1946 hasta 1964. Allí inició su formación con el profesor de dibujo Juan Núñez Fernández, quien también lo había sido años antes de Dalí en Figueras. En los años cincuenta inicia su carrera dentro de un realismo de raíz expresionista, dándose a conocer a través de diversas exposiciones en San Sebastián, Barcelona, Madrid, Bilbao y Lisboa.
En 1964 se instala definitivamente en la casa familiar de Cadaqués. En este periodo su obra sufrirá un giro decisivo, ya que Pichot dirige su atención al estudio de los objetos de su entorno. Esto le llevará a utilizar las piedras de Cadaqués, de las cuales hace surgir visiones anamórficas, antropomórficas y alegóricas, con las que entronca con una corriente subterránea de la pintura occidental que va desde ciertos maestros del manierismo italiano hasta el surrealismo. También en estos años inicia su relación con Salvador Dalí, al que unirá desde entonces una gran amistad. El gran maestro surrealista será desde entonces su protector, y en 1972 le propone instalar una exposición permanente de su obra en el Teatro-Museo de Dalí en Figueras, inaugurada dos años más tarde. En 1975, en colaboración con Salvador Dalí realiza los cuatro “monstruos grotescos” del patio interior del Teatro-Museo. Entre Pichot y Dalí se establece una gran comunicación y una complicidad estética. Así, por ejemplo, en 1958 Pichot trabaja en la exposición “La batalla de Constantí”, que presenta en Barcelona. El tema de la batalla es inspirado por una conversación con Dalí, que le explica que las rocas de la playa de Sa Conca en Cadaqués ya configuran por sí solas múltiples batallas. Actualmente, Pichot es el director del Teatro-Museo Dalí, además de patrón vitalicio y vicepresidente segundo de la Fundación Gala-Salvador Dalí. En 2004 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
En esta obra Pitxot plasma un paisaje a medio camino entre lo onírico daliniano y la representación expresionista del paisaje, aprovechando al máximo las posibilidades expresivas del óleo para conformar texturas, calidades y planos de color que adquieren un inusitado relieve, un cierto aire de collage tridimensional que engaña al ojo y le sugiere espacios múltiples dentro de uno solo. De este modo el pintor establece un juego entre la obra y el espectador, entre el espacio real y el pictórico, yendo más allá de la pintura representativa a través de la experimentación formal y matérica, sin perder sin embargo el referente natural.

Written by admin

REGOYOS Y VALDÉS, Darío de (Ribadesella, Asturias, 1857 – Barcelona, 1913). Lote 35013894

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

REGOYOS Y VALDÉS, Darío de (Ribadesella, Asturias, 1857 – Barcelona, 1913).
“El paseo”.
Óleo sobre cartón.
Firmado con iniciales en el ángulo inferior derecho.
Adjunta certificado de autenticidad emitido por Juan San Nicolás.
Medidas: 9 x 14 cm; 31 x 37 cm (marco).

Hijo de un destacado arquitecto activo entonces en Asturias, Darío de Regoyos se formó en Madrid, en la Academia de San Fernando (1878). Pronto, inducido por su maestro Carlos de Haes y por sus amigos músicos, Enrique F. Arbós e Isaac Albéniz, se instaló en Bruselas (1879), donde sería discípulo de Josep Quinaux. En la capital belga entró en contacto con E. Verhaeren, G. Rodenbach y M. Maeterlinck, grupo de jóvenes creadores que fraguaban el principal movimiento cultural belga del fin de siglo, inquietud en la que él mismo tendría un papel eminente. Así, formó parte de los grupos L’Essor (1881-83) y Les XX (1883-93). No obstante, nunca arraigó en ningún sitio; incluso en su etapa belga regresaba con frecuencia a España.
Durante la década de los ochenta residió en el País Vasco, donde revitalizó la ya importante escuela artística moderna local. En 1888 acompañó al escritor Verhaeren en un viaje por España (ya lo había hecho antes con otros compañeros belgas), que sería el germen de su famosa serie “España negra”, publicada en Barcelona en 1899. Con esta obra, Regoyos fue pionero en España de la llamada neoxilografía o xilografía de creación. Si durante la década de 1880 sólo participó en exposiciones en Bélgica y Holanda, en la de 1890 lo haría también en París, tomando parte con asiduidad en el Salón de los Independientes. Desde estos años mostrará también su obra en Madrid, Múnich y Barcelona, ciudad esta última donde su pintura fue homenajeada en 1894 por la plana mayor del modernismo. No obstante su obra, marcada por un impresionismo del que él mismo fue uno de los principales definidores, fue mal aceptada en los ambientes más convencionales.
En Bélgica, Regoyos estuvo también ligado a la sociedad La Libre Esthétique desde su origen (1894), asociación que recogió en este país la herencia de la modernidad artística. En 1897 realizará su primera exposición individual, en la destacada galería Durand-Ruel de París. La segunda, al año siguiente, tendría lugar en Els Quatre Gats de Barcelona, ciudad en la que fue director artístico de la revista “Luz”. Desde 1900 el abanico de sus exposiciones se amplió, siendo su obra mostrada en Bilbao, Frankfurt, Berlín, La Haya, Venecia, Bayona, San Sebastián, Londres, México D.F., Burdeos y Buenos Aires, entre otras ciudades. A principios del siglo XX Regoyos intensificó sus viajes, residiendo entre Granada y Bilbao. En 1911 se instaló en Barcelona, donde moriría dos años después.
Está representado en el Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza, el Museo Nacional de Arte de Cataluña de Barcelona, el Museo de Bellas Artes de Bilbao y la Colección Gerstenmaier, entre muchos otros museos e instituciones.

 

Written by admin

BISCHOFFSHAUSEN, Hans (Austria, 1927 – 1987). Lote 35003504

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

BISCHOFFSHAUSEN, Hans (Austria, 1927 – 1987).
“Relieve blanco”, París, 1960.
Técnica mixta sobre lienzo, encolado sobre tabla.
Firmado, localizado y fechado al dorso. Con etiqueta de la galería René Métras de Barcelona.
Medidas: 62,8 x 45,5 cm; 64,4 x 48,2 cm (marco).

Hans Bischoffshausen fue un destacado pintor vanguardista y crítico de arte, así como uno de los más importantes representantes de la pintura y las artes gráficas de la Austria contemporánea. Estudió en Feld am See, Freiberg, Berlín y Viena, y en 1946 inició estudios de Arquitectura en la Universidad de Graz, aunque no terminó la carrera.
Artista principalmente autodidacta, inició su andadura ya dentro de la vanguardia, con una obra que revela claros ecos de Paul Klee, si bien muestra ya una fuerte personalidad. Después de dos exposiciones individuales –una en 1957 en la galería cavallino de Venecia y otra en 1959 en la Otto MacDougall de Viena, obtiene el primer Joanneumspreis de Arte Contemporáneo, lo que le permite cumplir su sueño de trasladarse a París. A través de Lucio Fontana, amigo suyo desde 1957, Bischoffshausen entró en contacto con la vanguardia del momento, especialmente con Wolfgang Hollegha, Oswald Oberhuber, Markus Prachensky, Arnulf Rainer, Hans Staudacher, Hans Piccotini y Max Weiler, artistas que ejercieron una importante influencia en las tendencias expresivas e informales abstractas del arte contemporáneo francés de los años cincuenta y sesenta.
En París Bischoffshausen formó con otros artistas el grupo Zero-Avantgarde, y por esos años inicia sus investigaciones sobre las estructuras y el blanco sobre blanco. Realizará relieves estructurales con un lenguaje radicalmente reducido en su forma, y una mínima selección de materiales, llegando incluso a cortar el lienzo, aliviando así la solidez de la superficie pictórica. Esta extensión plástica del lienzo le llevará a la disolución de la frontera entre la imagen y el espacio, a través de sus monocromos negros, blancos y oros, que alcanzan el límite de lo sensible y de la inmaterialidad, ya que quedan fuera de la obra los medios tradicionales de la pintura. Con estas obras Bischoffshausen aborda los grandes temas del espacio, el tiempo, la energía y el silencio. En los años siguientes el pintor abordará importantes proyectos como el relieve para la Manufactura de Porcelana de Sèvres, en Francia, y en 1961 inicia una larga colaboración con la galería Heide Hildebrand (Klagenfurt, Austria). También por estos años celebrará exposiciones en La Haya, Roma y Berna, además de Francia y Austria.
Tras su regreso a Austria, en 1977 se le dedicó una importante exposición retrospectiva en la Kärntner Landesgalerie, que ayudó a la difusión del conocimiento de su obra en su país natal. Tras un periodo experimentado con el oro y el rojo, en los ochenta Bischoffshausen regresa al blanco y vuelve a simplificar sus medios artísticos, que se habían ido complicando con el paso del tiempo. También por estos años viajará a Taiwán, país al que dedicó una serie de obras, y se aislará progresivamente del panorama cultural, volcándose en la creación artística hasta el final de su vida.
A lo largo de su carrera, y ya desde sus inicios, recibió importantes galardones como el Premio d’Isonzo en Gorizia (Italia, 1951), el Förderungspreis del Kärtner Landesregierung (Austria, 1953), el Premio de la Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo de Viena (1960) y el Primer Premio Cultural de la ciudad de Villach (1985), entre otros. Actualmente está representado en la Neue Galerie de Graz, el Museo de Arte Moderno de Kärnten, la Kunsthaus de Klosterneuburg, el Ferdinandeum de Innsbruck, el Museo Liaunig de Neuhaus, el MUSEION de Bozen (Italia) y el Museo Nacional de Arte Moderno de Kyoto (Japón), así como en numerosas colecciones particulares.

Written by admin

MIRÓ I FERRÀ, Joan (Barcelona, 1893 – Palma de Mallorca, 1983). Lote

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

MIRÓ I FERRÀ, Joan (Barcelona, 1893 – Palma de Mallorca, 1983).
“Les essències de la terra”.
Barcelona; Polígrafa, 1969.
Libro ilustrado con 11 litografías sobre papel Guarro, ejemplar 1005/1100.
Firmado a mano en la hoja de justificación del tiraje.
8 litografías en blanco y negro y 3 a color.
Encuadernación en rústica editorial ilustrada. En su estuche original.
Medidas: 49 x 37 cm (litografías simples); 49 x 75 cm (litografías a doble página); 53 x 41 cm (estuche).Tirada compuesta por 1.120 ejemplares organizados del modo siguiente: 20 ejemplares marcados de la A a la T, acompañados de un estudio original de Joan Miró; 100 ejemplares numerados del 1 al 100, y 15 fuera de comercio numerados del I al XV, con una litografía original a siete colores de Miró, firmada por el autor, acompañada por ocho variantes de la misma litografía enriquecida con dibujos originales complementarios del mismo artista, también firmados; y 1.000 ejemplares numerados del 101 al 1.000 y firmados por Miró.

Joan Miró se forma en Barcelona, y debuta individualmente en 1918, en las Galerías Dalmau. En 1920 se traslada a París y se encuentra con Picasso, Raynal, Max Jacob, Tzara y los dadaístas. Allí, bajo la influencia de los poetas y pintores surrealistas, va madurando su estilo; trata de trasponer a lo visual la poesía surrealista, basándose en la memoria, la fantasía y lo irracional. Su tercera exposición en París, en 1928, supone su primer gran triunfo: el Museo de Arte Moderno de Nueva York adquiere dos obras suyas. Regresa a España en 1941, y ese mismo año dicho museo le dedica una retrospectiva que supondrá su definitiva consagración internacional. A lo largo de su vida recibió numerosos galardones, como los Grandes Premios de la Bienal de Venecia de y de la Fundación Guggenheim en, el Carnegie de Pintura en, las Medallas de Oro de la Generalitat de Cataluña y de las Bellas Artes, y fue nombrado Doctor Honoris Causa por las universidades de Harvard y Barcelona. En la actualidad su producción puede contemplarse en la Fundación Joan Miró de Barcelona, así como en el Museo Thyssen-Bornemisza, el MoMA de Nueva York, el Museo Reina Sofía de Madrid, la National Gallery de Washington, el MNAM de París o la Albright-Knox Art Gallery de Buffalo.

 

Written by admin

Escuela hispano-flamenca del siglo XVII. Lote 34003443

LOTE EN SUBASTA

Escuela hispano-flamenca del siglo XVII.
“Santiago el Menor”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Precisa consolidación y restauración.
Medidas: 78 x 105 cm; 97 x 123 cm (marco).

En esta obra se representa al apóstol Santiago el Menor en primer plano, en actitud reflexiva, con un bastón y un libro abierto en las manos, las Sagradas Escrituras. En un segundo plano se desarrolla, con gran riqueza narrativa, la escena de su martirio. Vemos, ante un espacio abierto que clarifica la composición, al apóstol con el torso desnudo, sentado en el suelo, a punto de ser muerto a golpes de maza por un sacerdote, mientras un muchacho mantiene su cabeza erguida, agarrándole por los cabellos. El cuello de Santiago está ya manchado de sangre, al igual que el arma de su verdugo, un detalle que aporta patetismo a la escena. Junto a la muchedumbre que contempla la ejecución se alza el templo, en cuya parte superior aparece el sumo sacerdote Anás II. Éste había ordenado a Santiago renegar de Jesús, pero éste al hallarse en lo alto del templo aprovechó la concurrencia para predicar el Evangelio. Al escuchar esto, los fariseos y escribas se enfurecieron, y uno de ellos lo empujó desde lo alto. No obstante Santiago no muere por la caída, por lo que la multitud comienza a apedrearlo, mientras rogaba a Dios de rodillas por sus asesinos. Entonces uno de los sacerdotes, hijo de Rahab, se encaró con la multitud y pidió que cesara la lapidación, puesto que el apóstol correspondía a la crueldad orando por sus verdugos. Aquí aparece este hombre representado en el lado izquierdo, vestido con túnica amarilla, con una mano en el pecho y la otra alzada señalando al cielo. No obstante, uno de los fanáticos se acercó a Santiago con una maza y descargó sobre su cabeza un golpe terrible, que le rompió el cráneo. Aquí el hombre que finalmente acaba con la vida del apóstol es representado como un sumo sacerdote, con tocado en doble punta y manto brocado, un detalle que incide en el hecho de que fue el Sanedrín el responsable de la muerte de Santiago. Como vemos, en una misma pintura se representa la figura del santo dos veces, un recurso narrativo muy frecuente en los siglos XV y XVI dentro de la escuela flamenca, que tendrá un cierto desarrollo aún dentro del barroco. También de influencia flamenca es la profusión de elementos narrativos en la imagen, la minuciosa descripción del escenario y la proliferación de personajes, que llenan todo el espacio en los planos intermedios. La forma de tratar el paisaje de fondo, a base de bandas paralelas en tonos azulados y verdosos, corresponde también a la herencia de los primitivos flamencos.
Santiago el Menor, hijo de Alfeo, fue uno de los doce apóstoles de Jesucristo, pariente de Judas Tadeo. La tradición cristiana siempre lo ha identificado como “el hermano del Señor”, es mencionado en la Carta a los Gálatas como una de las columnas de la Iglesia, y también se le identifica con aquel Santiago a quien se le aparece el Señor resucitado. Es autor de la carta del Nuevo Testamento que lleva su nombre. Santiago el Menor era un líder de su comunidad, y prueba de la autoridad de la que gozaba en Jerusalén es el hecho de que San Pedro le manda anunciar su liberación. Tomó la palabra en el Concilio de Jerusalén, y fue el primer obispo de esta ciudad, quedando a cargo de su Iglesia después de la dispersión de los apóstoles por el mundo. Dado que era considerado “hermano del Señor”, es decir, pariente cercano de Jesús, se le suele representar con rasgos parecidos a los de Cristo.

Written by admin

NAVARRO, Iban (Barcelona, 1982). Lote 34000820

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

NAVARRO, Iban (Barcelona, 1982).
“Embarcadero con bicicleta”.
Lápiz graso y acuarela sobre papel.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Medidas: 60 x 33 cm; 86 x 60 cm (marco).

Hijo del pintor Jesús Navarro, Iban Navarro inició su formación en el taller paterno, especializándose ya muy joven en la acuarela, técnica en la que experimentará, combinándola con otros materiales como el pastel graso el acrílico, logrando así un mayor realismo. Uno de sus temas predilectos son las barcas, en el agua o en el puerto, así como figuras descansando frente al mar. También es un destacado dibujante, formado en esta disciplina en la academia Joso.
Inicia su carrera expositiva en el 2002, y desde entonces ha participado en varias muestras colectivas, celebradas en la galería Top Art de Barcelona (2003, 2004, 2005), Lance de Tokio (2004) y Howard de Manchester (2004), además de celebrar individuales en El Corte Inglés de Barcelona (2002, 2003), Madrid (2003, 2004, 2005), Valencia (2003, 2005) y Mallorca (2005). También ha expuesto individualmente en la galería Jorge Sorí de Miami (2008).
Actualmente está representado en diversas colecciones particulares.

 

Written by admin

ZULOAGA Y ZABALETA, Ignacio (Éibar, Guipúzcoa, 1870 – Madrid, 1945). Lote 35012899

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

ZULOAGA Y ZABALETA, Ignacio (Éibar, Guipúzcoa, 1870 – Madrid, 1945).
“Retrato de dama”, 1934.
Óleo sobre tabla.
Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo.
Medidas: 55,5 x 45,5 cm; 85 x 72 cm (marco).

Hijo del notable damasquinador Plácido Zuloaga, y sobrino de Daniel Zuloaga, uno de los más destacados ceramistas españoles de su época, Ignacio Zuloaga trabajó de niño en el taller de su padre, donde tuvo sus primeros contactos con el dibujo y el grabado. Posteriormente inició estudios de ingeniería, pero los abandonó para dedicarse a la pintura. Adquirió su formación artística en el Museo del Prado, copiando a Ribera, Goya, Velázquez y El Greco, del que sería uno de sus primeros propagadores. Ya en 1887 presenta un cuadro en la Exposición Nacional de Madrid, titulado “Un sacerdote rezando en una habitación antigua”. Tras un primer viaje a Roma en 1889, en el que se empapó de los maestros del Renacimiento, Zuloaga marchó a París, donde conoció a artistas franceses como M. Dethomas o Rodin, con quien entablaría una gran amistad. También conoció a Miguel Utrillo y Santiago Rusiñol, y con este último viajará de nuevo a Italia. En París llegó a practicar el puntillismo y el impresionismo, y participó en algunas exposiciones colectivas de la galería Le Bar de Boutteville, frecuentada por los simbolistas.
Sin embargo, la búsqueda de sus propias raíces lo llevó a Andalucía, donde pasó temporadas entre 1894 y 1897. En este último año, en Segovia, pintó “Mi tío y mis primas”, cuadro que presentó en el Salón de París y que fue adquirido por el Estado francés. En 1898 contrae matrimonio y se instala en Madrid, aunque realizará frecuentes viajes a la capital gala. Al año siguiente presentó en el Salón de París su “Retrato de familia”, que fue también adquirido por el Gobierno francés.
A partir de 1903 tomó parte en exposiciones internacionales y su fama fue creciendo. Entre 1906 y 1913 trabajará en Segovia, atraído por la austeridad del paisaje castellano y la dignidad callada y humilde de sus habitantes, influido por la ideología de la Generación del 98. En 1908 fue invitado para presentar una exposición en Nueva York. Al estallar la I Guerra Mundial regresó al País Vasco y vivió en un monasterio del siglo XII situado en Zumaya (Guipúzcoa), posteriormente convertido en museo, donde instaló su rica colección de obras de arte, que incluía pinturas de El Greco y de Goya. Fue tal su admiración por el maestro aragonés que llegó a comprar su casa natal en Fuendetodos. Asimismo, en 1926 adquirió el castillo de Pedraza (Segovia), también convertido en Museo.
Ignacio Zuloaga es hoy considerado, junto a Gutiérrez Solana, el continuador de la tradición de la pintura española a lo largo del siglo XX. Actualmente está representado en destacados museos como el del Prado (obras adscritas al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía), así como en otros de todo el mundo como el de Orsay, el Rodin y el Nacional de Versalles en París, el Hermitage de San Petersburgo, el Metropolitan de Nueva York, el Thyssen-Bornemisza de Madrid o el de Bellas Artes de Budapest, entre muchos otros.

 

 

Written by admin

Taller de ZURBARÁN, Francisco de (Fuente de Cantos, Badajoz, 1598 – Madrid, 1664). Lote 30122567

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

Taller de ZURBARÁN, Francisco de (Fuente de Cantos, Badajoz, 1598 – Madrid, 1664).
“La casa de Nazaret”.
Óleo sobre lienzo.
Se adjunta estudio y certificado de José Gudiol Ricard, director del Instituto Amatller de Arte Hispánico, que lo atribuye a Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, Badajoz, 1598 – Madrid, 1664) y taller.
Medidas: 152 x 200 cm.
Obra catalogada en “Francisco de Zurbarán. Catálogo razonado II. Los conjuntos y el obrador”, de Odile Delenda (Madrid; Fundación de Arte Hispánico, 2009-2010).

Este cuadro es una versión de taller, ligeramente más pequeña, de la pintura del mismo título realizada por Zurbarán en 1630, y hoy conservada en el Museo de Arte de Cleveland. La composición es una velada alegoría religiosa bajo la apariencia de una escena cotidiana. Zurbarán pintó varias versiones de este tema, de composición similar algunas de ellas, y en otras cambiando algunos elementos. En este caso la copia es muy fiel al modelo del maestro, respetándose incluso las formas de los pliegues, los detalles narrativos y del escenario, etc. Tan sólo cambian los rostros, similares aunque fundamentalmente distintos a los de la obra de Cleveland, y algún detalle secundario como la forma del jarrito situado junto al Niño. Incluso las flores parecen copiadas directamente del original, lo que bien pudo haber sucedido al tratarse de una pintura realizada en el mismo taller de Zurbarán.
La escena ilustra la infancia de Jesús, y éste aparece acompañado de su madre en su hogar. Las figuras no presentan nimbos ni otros rasgos de divinidad, tan sólo un discreto rompimiento de gloria en el ángulo superior izquierdo nos indica que estamos ante una escena sagrada. María aparece ensimismada en sus pensamientos, interrumpida su labor de costura. Jesús, ocupado en tejer una pequeña corona de espinas, se ha pinchado con una de ellas en un dedo, un detalle narrativo que es una clara prefiguración de su futuro sacrificio. El asunto del cuadro es por tanto la Redención, que queda simbolizada por el dolor de Jesús, anticipo de la Pasión, y también por la propia corona de espinas. Hay también otras metáforas visuales diseminadas a modo de elementos secundarios en el cuadro: los paños blancos son símbolo de pureza, las palomas representan el alma resucitada, el cacharro de agua a los pies de Jesús alude al bautismo, y los libros situados sobre la mesa sugieren las profecías del Antiguo Testamento sobre el Mesías. Junto a ellos, un racimo de peras simboliza el amor de Cristo por la humanidad y la salvación. Por último, el bello jarrón de flores, con lirios y rosas, es una clara referencia a la virginidad de María y a su maternidad divina. Como vemos, Zurbarán escoge objetos humildes y cotidianos, en la línea de la representación barroca naturalista, para representar verdades teológicas complejas.
Francisco de Zurbarán se formó en Sevilla, donde fue discípulo de Pedro Díaz de Villanueva entre 1614 y 1617. En este período tendría la ocasión de conocer a Pachecho y Herrera, y de establecer contactos con sus coetáneos Velázquez y Cano, aprendices como él en la Sevilla de la época. Tras varios años de aprendizaje diverso, Zurbarán regresó a Badajoz sin someterse al examen gremial sevillano. Se estableció en Llerena entre 1617 y 1628, ciudad donde recibió encargos tanto del municipio como de diversos conventos e iglesias de Extremadura. En 1629, Zurbarán se instala definitivamente en Sevilla, iniciándose el decenio más prestigioso de su carrera. Recibió encargos de todas las órdenes religiosas presentes en Andalucía y Extremadura, y finalmente fue invitado a la corte en 1934, para participar en la decoración del salón grande del Buen Retiro. De regreso a Sevilla, Zurbarán siguió trabajando para la corte y para diversas órdenes monásticas. En 1958, se trasladó a Madrid. Durante esta última época de su producción realizó lienzos de devoción privada de pequeño formato y ejecución refinada.
Zurbarán fue un pintor de realismo sencillo, excluyendo de su obra la grandilocuencia y la teatralidad, e incluso podemos hallar algo de torpeza en el momento de resolver los problemas técnicos de la perspectiva geométrica, como se observa en este lienzo en el trazado de la mesa, pese a la perfección de su dibujo en anatomías, rostros y objetos. Tampoco le interesan los escorzos ni la sugerencia de espacios ilusionistas a la italiana. Sus composiciones severas, rigurosamente ordenadas, alcanzan un nivel excepcional de emoción piadosa. Con respecto al tenebrismo, el pintor lo practicó sobre todo en su primera época sevillana, tanto en sus conocidas obras monásticas como en piezas para devoción privada. Nadie le supera en la manera de expresar la ternura y el candor de los niños, jóvenes vírgenes y santas adolescentes. Su técnica excepcional le permitió, además, representar los valores táctiles de las telas y de los objetos, lo que hace de él un bodegonista excepcional, como se aprecia en los detalles anecdóticos que llenan la escena que aquí presentamos. Su sobriedad, la fuerza expresiva y la plasticidad de sus figuras, añadidas a sus evidentes dotes de colorista, los sitúan en la cumbre de los maestros españoles del siglo de oro y quizás es, de entre todos ellos, el que más conmueve nuestra sensibilidad moderna.
Francisco de Zurbarán está representado en las pinacotecas más importantes de todo el mundo, como el Museo del Prado, el Metropolitan de Nueva York, el Louvre, el Hermitage de San Petersburgo o la National Gallery de Londres, entre muchos otros.

Written by admin

Bolso Kelly de HERMÈS. Lote 34001249

LOTE EN SUBASTA

Bolso Kelly de HERMÈS

Realizado en piel de coco color granate, presenta estructura trapezoidal, ligeramente más ancha en la base, y cierre con solapa recta fijada mediante una correa de herrajes en metal dorado. Cuenta con un asa corta superior, e incluye un pequeño candado forrado en su misma piel. Incluye las llaves.
Con bolsa y caja.
En perfecto estado de conservación.
Diseñado en 1935, este modelo de Hermès acabó llamándose Kelly cuando Grace Kelly apareció luciéndolo en 1956 en una fotografía publicada en la revista “Life”, en la que utilizaba el bolso para ocultar su embarazo. Este modelo es, junto al Birkin, uno de los más codiciados de la firma, auténtico icono y bandera de la costura manual. Su elaboración requiere de unas dieciocho horas, y es realizada por una sola persona, de principio a fin.

 

 

Written by admin

Reloj de sobremesa bracket; JOHN TAYLOR, Londres, tercer cuarto del siglo XVIII. Lote 35013828

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

Reloj de sobremesa bracket; JOHN TAYLOR, Londres, tercer cuarto del siglo XVIII.
Sonería de nueve campanas, en cuartos, medias y horas.
Caoba y bronce.
Medidas: 63 x 34 x 21 cm.

Se conservan piezas del mismo relojero en la colección de relojes del siglo XVIII del Patrimonio Nacional.
Reloj inglés de sobremesa tipo bracket, con caja de caoba y aplicaciones ornamentales de bronce en relieve y bulto redondo. Presenta un frente de composición arquitectónica simple, con una fachada rematada en arco de medio punto alzada sobre un basamento simple, moldurado en su parte alta, elevado sobre cuatro patas de bronce en forma de voluta rizada hacia el interior. El conjunto presenta un remate en talud de ángulos curvos, terminado en una forma abovedada sobre la que se alza una composición ornamental clásica, con un jarrón en su cúspide, similar a los cuatro que adornan las esquinas de la cornisa. La pieza cuenta con asas laterales en arco, y está profusamente decorada con placas de bronce dorado cinceladas y caladas, trabajadas con minuciosidad y atención al detalle. El frente del reloj muestra guirnaldas y composiciones vegetales clásicas, y en los laterales vemos una placa calada con un solo central con rostro de niño, acompañado de cresterías de rocalla y veneras típicamente rococó. La esfera, plateada, cuenta con numeración romana grabada, en negro, y tres agujas. En la parte superior se sitúa una segunda esfera más pequeña, que indica si la sonería está o no activada.
En el siglo XVIII muchos grandes coleccionistas, entre ellos Felipe V de España, prefirieron los relojes ingleses por encima de los demás por su perfección técnica, y de hecho la inglesa fue la principal escuela relojera del momento. El relojero John Taylor fue un afamado representante de la relojería inglesa del siglo XVIII, fabricante prolífico de piezas valoradas tanto por su calidad y su valor ornamental como por la belleza y delicadeza de las melodías de sus sonerías. Desde su taller en Gloucester Road, Taylor fabricó relojes siempre de altísima calidad, de estilo clasicista inglés, hoy muy buscados y cotizados. Realizó diferentes tipologías (de pie, de sobremesa, etc.), siempre piezas firmadas en la esfera. En concreto, los bracket de John Taylor fueron los más apreciados en el mercado español por la perfección de su maquinaria, y piezas de su mano formaron parte de destacadas colecciones, como la real o la del marqués de Cerralbo, ya en el siglo XIX.
Los relojes bracket de origen inglés destacan principalmente por su mecanismo, aunque también por su decoración. Esta tipología tiene su origen en la década de los 60 del siglo XVII, cuando se aplica el péndulo al reloj sustituyendo el anterior regulador de “foliot” o volante. Este cambio hizo necesario dotar al mecanismo de una caja que lo protegiera de golpes que pudieran alterar su marcha. Nacen así los relojes denominados en Inglaterra bracket, es decir, los relojes transportables. Se trata de piezas de caja corta, que aloja en su interior un mecanismo sujeto entre dos gruesas platinas y conteniendo, como fuerza motriz para cada tren, un combinado de cubo y caracol. Estos relojes fueron pensados inicialmente para ser colocados sobre una ménsula, y de ahí su denominación inglesa. Esta ménsula era una pieza independiente que solía fabricarse a la vez, con decoración a juego con el reloj. Posteriormente, sin embargo, empezaron a elaborarse base y reloj por separado.
Los ingleses desarrollaron una mecánica relojera diferenciada de la del resto de Europa, basada en una industria de talleres especializados que producían productos de gran perfección técnica. Las cajas eran realizadas por ebanistas que enriquecían los relojes, convirtiéndolos en auténticas joyas. Por ello, a lo largo del siglo XVIII los relojes ingleses evidenciarán la evolución estilística que se desarrolló en la ebanistería inglesa, partiendo de los modelos William and Mary y Reina Ana, pasando por el estilo Chippendale y el Hepplewithe para finalmente volver al clasicismo con el Adam, el Sheraton y finalmente el Regencia. Respecto a la tipología concreta del reloj bracket, mantuvo durante todo el siglo XVIII su aspecto elegante y señorial, y a finales de la centuria las cajas serán de mayor tamaño, más monumentales. El material utilizado para su fabricación solía ser, aún en el siglo XVII, el ébano o el carey, combinados con aplicaciones de bronce. Desde 1670 serán frecuentes también el olivo y el nogal, y posteriormente empezará a utilizarse el latón. A partir de la década de 1720 estas maderas serán sustituidas por la caoba, más adecuada al nuevo gusto. Por otro lado, las esferas solían presentar cifras grabadas en la plancha frontal, o incorporando un sector horario plateado. Posteriormente se añadirán otros elementos como el segundero, situado a un lado del arco central, o la fecha, incluida en la esfera. Incluso se incluirán esferas para las fases de la luna.

Written by admin

Pareja de cómodas fernandinas. España, ca 1835. Lote 33003265

LOTE EN SUBASTA

Pareja de cómodas fernandinas. España, ca 1835.
Caoba y ébano.
Medidas: 118 x 137 x 60 cm.

Pareja de cómodas fernandinas de estilo historicista, chapeadas en caoba y ébano y decoradas con marquetería de procedimiento clásico, a base de placas de metal recortadas y embutidas. Realizadas a juego, ambas presentan el mismo diseño, con un desarrollado basamento de frente retranqueado y volúmenes rotundos, de herencia Imperio, con aristas vivas, sin molduras, alzado sobre dos patas frontales en forma de disco tallado con estrías concéntricas, y dos patas traseras en forma de jarrón, torneadas.
Sobre esta base se alza un segundo escalón, de dimensiones menores, que sustenta el cuerpo del mueble. Éste está formado por tres registros de cajones corridos, sin entrepaños ni molduras que interrumpan el bellísimo veteado de palma de caoba que cubre sus frentes. Los laterales presentan un recorte sinuoso que se corresponde con el abombamiento del frente, de inspiración rococó (al igual que el efecto visual de continuidad ornamental en los frentes de los cajones). Estos laterales contrastan por estar chapeados en ébano, y además están decorados con tallos y hojas de vid en metal dorado, que destacan por su tono claro sobre el fondo oscuro del ébano.
Esta combinación de materiales, por el contrario, surge por inspiración barroca, si bien reinterpretada en sus formas. De hecho el ebanista de Luis XIV, Boulle, fue famoso por sus muebles adornados con marquetería de latón sobre ébano. Este tipo de decoración se repite también en la base del cuerpo de cajones, concebida como un friso clásico y ornamentada con roleos de hojas en una composición simétrica, alojada en un sencillo cajeado, y en el remate del mismo cuerpo, de lados curvos y alzado cóncavo, ornamentado con una composición similar aunque de motivos más estilizados. Finalmente, sobre esta desarrollada cornisa se sitúa el tablero, de mármol negro veteado de blanco. Cabe señalar que esta cornisa mencionada es en realidad un cajón oculto que, a diferencia de los del cuerpo de cajones, no presenta cerradura, y cuenta con el interior pintado en color verde agua.

Written by admin

GUAYASAMÍN, Oswaldo (Quito, Ecuador, 1919 – Baltimore, E.E.U.U., 1999). Lote 35013815

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

GUAYASAMÍN, Oswaldo (Quito, Ecuador, 1919 – Baltimore, E.E.U.U., 1999).
“Retrato de Atahualpa”, 1945.
Óleo sobre lienzo.
Firmado en el ángulo inferior izquierdo.
Adjunta certificado de autenticidad emitido por Pablo Guayasamín, presidente ejecutivo de la Fundación Guayasamín.
Medidas: 80 x 65 cm.

Uno de los más grandes nombres de la pintura ecuatoriana, Oswaldo Guayasamín demostró dotes artísticas ya en la infancia, e incluso vende algunos cuadros en la Plaza de la Independencia de su Quito natal en sus primeros años. A pesar de la oposición de su padre, ingresa en la Escuela de Bellas Artes de la capital ecuatoriana para estudiar pintura y escultura, en plena época de la llamada Guerra de los Cuatro Días, un levantamiento cívico militar en contra del gobierno en el curso del cual muere su gran amigo Manjares. Este hecho, que más tarde inspirará su obra “Los niños muertos”, marcará para siempre su visión del ser humano y de la sociedad.
En 1941 obtiene el título y el Primer Premio en el Salón Mariano Aguilera de Quito, y al año siguiente celebra su primera exposición individual, con veintitrés años. Esta muestra será controvertida, y considerada por la crítica como un enfrentamiento con la exposición oficial de la Escuela de Bellas Artes. No obstante el magnate estadounidense Nelson Rockefeller, impresionado por su obra, compra varios de sus cuadros, iniciando una relación que se prolongará en el futuro.
Entre finales de 1942 y principios de 1943 Guayasamín se encuentra en Estados Unidos, y posteriormente viaja a México, donde empieza a trabajar como asistente de Orozco. Realizará después una serie de viajes por América Latina, encontrando siempre la misma situación de opresión de la sociedad indígena, a la que él mismo pertenecía. Será desde entonces esta una temática constante en su obra. Por esta época se centrará especialmente en los temas sociales, y comenzará a simplificar las formas, llegando finalmente a su personal estilo rotundo y expresivo. Su obra, centrada en el ser humano y calificada por la crítica como expresionista, refleja el dolor y la miseria que azotan a la sociedad, y denuncia a la vez la violencia que dominó el monstruoso siglo XX, marcado por las guerras, los genocidios, las dictaduras y las torturas.
En estos años de juventud Guayasamín obtendrá todos los Premios Nacionales en su país, y a los treinta y seis años alcanza el Gran Premio de la III Bienal Hispanoamericana de Arte, celebrada en 1955 en Barcelona. Posteriormente obtendrá también el mismo galardón en la Bienal de São Paulo (1957). A lo largo de su carrera, este maestro expuso individualmente su obra no sólo en los diversos países latinoamericanos, sino también en muchos de Europa, la Unión Soviética, China y Estados Unidos. Asimismo, aparte de la pintura de caballete realizó murales, esculturas y monumentos, hoy en día presentes en Quito (monumento “A la Resistencia”, murales en los Palacios de Gobierno y Legislativo, la Universidad Central y el Consejo Provincial), Madrid (Aeropuerto de Barajas), París (Sede de la UNESCO), São Paulo (Parlamento Latinoamericano), Caracas (Centro Simón Bolívar), Guayaquil (“A la Patria Joven”).
En 1971 Guayasamín es nombrado presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, y cinco años más tarde se crea la Fundación Guayasamín en Quito, a la que dona su obra y sus colecciones de arte, ya que concibe toda expresión artística como un patrimonio del pueblo. En 1978 será nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, y un año más tarde miembro de honor de la Academia de Artes de Italia. En 1992 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Nacional Pedro henríquez Ureña, y en estos últimos años de su vida inaugura personalmente importantes exposiciones de su obra celebradas en el Palacio de Luxemburgo de París y en Palais de Glace de Buenos Aires. En 1995 Guayasamín inicia en Quito su obra más importante, un espacio denominado “La Capilla del Hombre”, en la que centrará sus últimos esfuerzos. Sin embargo, fallecerá en 1999 sin ver finalizado el proyecto. Ese mismo año será distinguido, de forma póstuma, con el Premio José Martí (París).
Actualmente su obra está ampliamente representada en la Fundación que él mismo creó en Quito, y también en destacadas pinacotecas y colecciones privadas internacionales.

 

Written by admin

Pulsera Art Déco en platino, años 40. Lote 34001081

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

Pulsera Art Déco en platino, años 40.

Modelo articulado con frontis formado por una composición geométrica de estilo floral presidido por un diamante central, talla brillante antigua, de ca. 1,25 cts., engarzado en garras y enmarcado por toda una estructura forrada de diamantes, talla brillante antigua y talla baguette, color H, pureza VS2/SI, unida a los brazos también forrados de diamantes, talla brillante antigua, de la misma calidad, con un peso total de ca. 22,00 cts., engarzados en garras. Cierre de solapa decorado con dos finas líneas de diamantes.
Medidas: 19 cm (longitud total); 3,7 x 5 cm (frontis central).

 

 

Written by admin

Pulsera en oro amarillo de 18 kts y plata. Francia, siglo XIX. Lote 34002700

LOTE EN SUBASTA

Pulsera en oro amarillo de 18 kts y plata. Francia, siglo XIX.

Modelo esclava rígida articulada en forma de serpiente con la cabeza y la cola unidas en frontis. Toda ella decorada en esmalte azul con detalles en plata y diamantes, talla brillante antigua, en la cabeza.
Medidas: 55 x 44 mm (interior); 27 mm (ancho frontis).

 

Written by admin

URGELL INGLADA, Modest (Barcelona, 1839 – 1919). Lote 34000903

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

URGELL INGLADA, Modest (Barcelona, 1839 – 1919).
“La bruma”.
Óleo sobre lienzo.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Medidas: 185 x 93 cm; 211 x 120 cm (marco).

Modest Urgell inició su carrera como actor teatral, pero la prohibición familiar de seguir por ese camino le llevó a dedicarse a la pintura. Estudió en la Escuela de La Lonja de Barcelona, donde fue discípulo de Ramón Martí Alsina, y más tarde pasó una temporada en París, donde trató a Gustave Courbet y se adscribió al realismo. Durante los años sesenta, sus obras fueron rechazadas en las exposiciones oficiales de Madrid y Barcelona.
En 1870 se traslada a Olot, donde se relacionó con Joaquín Vayreda, creador de la escuela paisajística local. Desde entonces, Urgell decide dedicarse plenamente al paisaje. Su obra se centrará en naturalezas y marinas solitarias, frecuentemente protagonizadas por ermitas y cementerios, marcados por una ambientación crepuscular, desolada y misteriosa.
Desde 1896 fue profesor de paisaje en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona, siendo nombrado académico en 1902. Fue asimismo fundador de la Sociedad Artística y Literaria de Cataluña, así como del Museo Artístico y Arqueológico de Girona. Concurrió a todas las ediciones de la Exposición Nacional de Bellas Artes, en Madrid, desde 1864 hasta un año antes de su muerte, y fue galardonado con segunda medalla en 1876 y 1892. También remitió sus pinturas a las exposiciones de Barcelona, así como a la Universal de París y a las Internacionales de Múnich, Bruselas, Berlín, Filadelfia y Chicago. En 1892 fue premiado en todos los certámenes en los que participó, entre ellos el de Bruselas, en el que fue el único español premiado.
También se dedicó a la literatura, con especial interés por el teatro. La suma de sus dos pasiones, el arte y la literatura, se plasman en su álbum “Catalunya” (1905), formado por más de cien dibujos acompañados por textos escritos por él mismo. Sus paisajes poseen una atmósfera, un color y unos temas que niegan el estereotipo de paisaje mediterráneo, basado en naturalezas cálidas y amables, de brillante cromatismo, como ventanas abiertas a la sensualidad meridional. Sus pinturas, por el contrario, hablan de melancolía y soledad, y una y otra vez recrean una Cataluña desolada y triste a la que, años más tarde, también sería sensible el poeta Salvador Espriu. Su lenguaje rechaza cualquier tema de tipo fantasioso o pintoresco, recogiendo asuntos corrientes sin pretender ennoblecerlos ni idealizarlos, sino buscando provocar estados de ánimo en el espectador a través de luces crepusculares que se disuelven, por breves momentos, en armonía de rojos, o sus desolados cementerios y severas marinas, desnudas y despojadas.
Urgell está representado en el Museo del Prado, el Nacional de Arte de Cataluña, el Marítimo de Barcelona, la Kunsthalle de Hamburgo, el Víctor Balaguer de Vilanova i la Geltrú, Los Fondos de Arte de la Caixa Sabadell y la Caixa d’Estalvis de Terrassa, el Museo Dalí en Figueras y los Provinciales de Girona, Palma de Mallorca y Lugo, entre muchos otros centros e instituciones.

 

Written by admin

Escuela italiana clasicista, siglo XVII. Lote 35013460

LOTE EN SUBASTA

Escuela italiana clasicista, siglo XVII.
“Virgen de la leche”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Muy ligeras restauraciones y craquelado. El marco presenta faltas.
Medidas: 114 x 104 cm; 136 x 129 cm (marco).

En este lienzo se representa a la Virgen sentada, con el Niño Jesús en su regazo, amamantándolo. Las figuras, monumentales y escultóricas, se sitúan en primer plano sobre un fondo cerrado por cortinajes de dinámicos plegados, típicamente barrocos. Formalmente en esta obra domina la influencia del clasicismo romano-boloñés de los Carracci y sus seguidores, una de las dos grandes corrientes del barroco italiano, junto al naturalismo caravaggista.
Así, las figuras son monumentales, de rostros idealizados y gestos serenos y equilibrados, en una representación idealizada cuya base parte de los cánones clásicos. También la retórica de los gestos, teatrales y elocuentes, netamente barrocos, es algo típico del clasicismo italiano del XVII. Cabe señalar asimismo la importancia del aspecto cromático, muy pensado, entonado y equilibrado, centrado en gamas básicas en torno al rojo, el verde y el gris azulado. También la forma de componer la escena, siguiendo un esquema piramidal equilibrado y asentado, es propio de esta escuela. Sin embargo, pese al dominio de lo clásico se advierte una cierta influencia del naturalismo, especialmente en el aspecto lumínico. Así, la luz aunque es natural es dirigida, centrada en la escena principal y dejando el resto en penumbra, diferenciando así los diferentes planos del espacio y centrando la atención del espectador en la escena.
El tema de la Virgen representada con el Niño Jesús, y más concretamente con éste en su regazo, sentado o de pie, tiene su origen en las religiones orientales de la Antigüedad, en imágenes como la de Isis con su hijo Horus, pero la referencia más directa es la de la Virgen como “Sedes Sapientiae”, o trono de Dios, en el arte cristiano medieval. Poco a poco, con el avance del naturalismo, la Virgen pasará de ser un simple “trono” del Niño a revelar una relación de afecto, a partir del periodo gótico. Desde entonces las figuras irán adquiriendo movimiento, acercándose la una a la otra, y finalmente desaparecerá el concepto de trono y con él el papel secundario de la Virgen. De este modo, la imagen se convertirá en ejemplo del amor entre María y su Hijo, una imagen de ternura, cercana, pensada para conmover el ánimo del fiel.
Esta relación materno-filial, más humanizada, se traducirá la recuperación y potenciación de antiguas iconografías poco frecuentes hasta entonces, como la de la Virgen de la Leche. Conocida también como Virgen nutricia o nodriza, del Reposo o de Belén, es una iconografía mariana en la que se representa a María amamantando al Niño. Se basa en la historia de la Gruta de la Leche, en Belén, donde la tradición dice que la Virgen dio de mamar al Niño, y una gota se derramó sobre una roca, que cambió su color y se tornó blanca.

Written by admin

VOS, Paul de (Amberes, 1591/95 – 1678). Lote 34002612

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

VOS, Paul de (Amberes, 1591/95 – 1678).
“Perros peleando por la carne”.
Óleo sobre lienzo.
Medidas: 124 x 185 cm; 148 x 207 cm (marco).

Pintor flamenco, hermano de Cornelis y Jan, Paul de Vos fue uno de los principales representantes del bodegón dinámico flamenco, junto a Frans Snyders.
Se formó junto a sus hermanos con David Remeeus, y alcanzó la maestría en torno a 1620. Durante su aprendizaje trabajó con el propio Snyders, por lo que sus primeras obras se muestran muy cercanas a éste, tanto en temática como en motivos. No obstante, a lo largo de su trayectoria Paul de Vos irá incorporando rasgos innovadores a su obra, con diversas variaciones en las escenas de caza, género en el que se especializó.
Al igual que Snyders, Vos también contó con la colaboración de su hermanos Cornelis, quien realizó con frecuencia las figuras de sus cuadros. Sin embargo, Vos se muestra más aterciopelado en las texturas que Snyders, y se caracterizó por un mayor desarrollo del paisaje, principalmente en sus escenas de caza. Además utilizó un personal cromatismo basado en las gamas cálidas, que abarcan desde los ocres hasta los terrosos, pero más claros y pálidos que los de Snyders. Asimismo, su técnica es más suelta, desdibujando los contornos y las ricas texturas de Snyders en favor de una apariencia general más atmosférica y difusa. También son mayores en la obra de Vos el dramatismo y la tensión, pues prefirió siempre escenas de gran violencia, en las que a menudo se representa la lucha de animales de forma sangrienta y feroz.
Las suyas son por tanto imágenes de gran patetismo, algo especialmente patente en sus escenas de caza, dotadas de un dramatismo que se reflejó también en las ilustraciones de fábulas que realizó, protagonizadas por animales. Por otro lado, abordó de forma distinta la anatomía de los animales, plasmándola de forma menos naturalista, con cuerpos más alargados.
Paul de Vos colaboró asiduamente con otros artistas, entre los que destaca Rubens. Así, realizó los animales de obras clave de este maestro como la “Diana cazadora” del Museo del Prado. La admiración de Rubens por Vos le llevó incluso a adquirir ocho obras de su mano, que se encontraban entre sus posesiones cuando murió en 1649. También estuvo vinculado a Thomas Willeboirts y Adriaen van Utrecht, con los que colaboró en algunos encargos para Enrique de Orange Nassau (1648). Asimismo, trabajó ocasionalmente con Erasmus Quelinus II, en obras como el “Descanso en la huida a Egipto” (Museo del Hermitage, San Petersburgo).
Los cuadros que realizó en solitario fueron muy valorados entre los coleccionistas de la época, quienes gustaron especialmente del decorativismo de sus escenas y de su temática, muy apreciada entre la nobleza flamenca y española. Así, a principios de la década de 1630 realizó más de treinta pinturas para el duque de Aarschot, cuando éste se encontraba en Madrid, y estas obras fueron vendidas a su muerte en el mercado madrileño. También contó entre sus admiradores al marqués de Leganés, y otros importantes coleccionistas españoles de la época poseyeron numerosas pinturas suyas, entre ellos el marqués de Carpio o el duque de Salvatierra. El propio rey Felipe IV valoraba su pintura, a tenor de los muchos cuadros de Vos que decoraron las estancias de los principales palacios madrileños, incluida la Torre de la Parada. También está documentada la compra de varias obras suyas al mercader Gisbert van Colen por parte del emperador Maximiliano (1689).
Actualmente Paul de Vos está representado en las principales pinacotecas de todo el mundo, entre ellas el Museo del Prado, el Hermitage de San Petersburgo, el J. Paul Getty de Los Ángeles y el Kunsthistorisches de Viena.

Written by admin

IL MALTESE”; FIERAVINO, Francesco (Malta, c. 1610 – Italia, 1670). Lote 34002610

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

 

IL MALTESE”; FIERAVINO, Francesco (Malta, c. 1610 – Italia, 1670).
“Bodegón de las artes y las ciencias”.
Óleo sobre lienzo.
Con marco moderno.
Medidas: 90 x 125 cm; 108 x 142 cm (marco).

El pintor barroco Francesco Fieravino fue conocido como “Il Maltese” por su país de origen. Se especializó en bodegones e interiores protagonizados por lujosos tapices, alfombras e instrumentos musicales, por lo que fue también llamado “Maestro dei tappeti”. Desarrolló un estilo minucioso y descriptivo, de factura vigorosa, caracterizada por un cromatismo brillante e intenso. Poco sabemos de la vida de Fieravino, y también su obra es escasa. Actualmente está representado en el Hermitage de San Petersburgo y en otras pinacotecas de Múnich, Londres y Malta.
En este lienzo Fieravino nos ofrece un suntuoso bodegón compuesto por varios objetos, destacando especialmente la tela brocada, el almohadón y sobre todo la rica alfombra oriental, típica de la obra de “Il Maltese”, trabajada con colores suntuosos y luminosos, y cuya calidad, su tela pesada y densa, aparece reflejada con gran naturalismo, gracias a una pincelada precisa y controlada, que llega a plasmar incluso los hilos uno a uno. Los distintos objetos se sitúan sobre un arca de madera moldurada, que queda prácticamente oculta por las telas, sobre un fondo neutro y oscuro. Como es característico de Fieravino, algunos de los objetos, y parte de otros, llegan a confundirse con las obras que envuelven el fondo.
El lado derecho de la composición queda cerrada limpiamente con la presencia de un suntuoso cortinaje, de nuevo típico del autor, en tono oscuro y dorado. Todos los objetos que vemos están trabajados con colores de influencia naturalista, una paleta corta pero muy matizada que gira en torno a los ocres, terrosos y carmines, iluminados por toques blancos. Los colores reflejan vivamente la luz del primer plano, reforzando la construcción tridimensional del espacio. Se trata de una cálida luz natural, de la que no vemos el foco de origen por quedar en un lado del cuadro. Sin embargo, esta luz entra por el lado izquierdo, tal y como ocurre con el foco tenebrista típico de los caravaggistas, cuya influencia se puede apreciar en este lienzo.
Aunque los juegos de luces y sombras no son absolutamente protagonistas, Fieravino demuestra aquí su conocimiento de la escuela naturalista derivada de la obra de Caravaggio, a través de un tratamiento lumínico muy pensado, contrastado, que juega con la yuxtaposición de zonas fuertemente iluminadas con otras de media sombra, delicadamente matizadas, y la densa oscuridad del fondo, que centra nuestra mirada en el primer plano.

 

Written by admin

NADAL FARRERAS, Carles (París, 1917 – Sitges, Barcelona, 1998). Lote 34002870

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

NADAL FARRERAS, Carles (París, 1917 – Sitges, Barcelona, 1998).
“Interior”, 1969.
Óleo sobre lienzo.
Firmado y fechado en la zona inferior derecha.
Adjunta certificado de autenticidad.
Medidas: 50 x 65 cm; 71,5 x 87 cm (marco).

Hijo de Santiago Nadal, pintor decorador afincado en París, Carles Nadal vive desde la infancia en Barcelona, donde se traslada la familia debido a una enfermedad del padre. A los trece años empieza a trabajar de aprendiz en un taller de pintura decorativa, y en 1936 recibe una beca del Ayuntamiento de Barcelona para cursar estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi.
Al estallar la Guerra Civil es reclutado en el ejército republicano, con el que luchará en los frentes de Aragón y Tremp. A principios de 1939 cruza la frontera francesa y es internado en el campo de refugiados de Saint Cyprien, donde permanecerá varios meses. Consigue escapar y volver a cruzar la frontera, pero es detenido y encarcelado en Figueras.
Bajo libertad condicional vuelve a Barcelona, donde continúa con su carrera artística, simultaneando los trabajos de decoración con los estudios de Bellas Artes. En 1941 debuta en una exposición colectiva de la galería Dalmau, obteniendo buenas críticas. Finaliza sus estudios con buenas notas, obteniendo el reconocimiento de profesores y catedráticos, algunos de los cuales se convertirán en amigos y colaboradores del joven Nadal. De hecho fue uno de ellos, Luis Muntané, quien le facilita exponer individualmente por primera vez en 1944, en la sala La Pinacoteca de Barcelona.
Dos años después se traslada a París, becado de nuevo por el Ayuntamiento de Barcelona. Allí trabaja y expone con el grupo Présence de l’Homme, además de participar en los Salones de Otoño. Más tarde asistirá, gracias a una beca del Estado francés, a la Escuela parisina de Bellas Artes. En 1948 contrae matrimonio con Flore Joris, estableciendo su residencia en Bruselas, donde permanecerá hasta mediados de los años setenta. En Bélgica descubrirá, como manifestó él mismo repetidas veces, la luz y el color. Durante estos años seguirá mostrando su obra tanto en España y Bélgica como en Francia, Alemania, Holanda, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos.
La pintura de Nadal es de carácter postimpresionista, intensamente colorista, y se basa en la búsqueda de la fuerza cromática como medio más directo de comunicación.
Entre sus premios destacan el Gran Premio de Spa, Bélgica, y su nombramiento como miembro de la Royal Academy of London.
Sus obras se encuentran en el MACBA, el Museo Spa en Bélgica y el Museo Real de Bruselas.

 

 

Written by admin

Reloj de bolsillo M. J. TOBIAS. Londres, siglo XIX., n. 34511. Lote 34000801

LOTE EN SUBASTA

Reloj de bolsillo M. J. TOBIAS. Londres, siglo XIX., n. 34511. En oro amarillo de 18 kts.

Esfera circular en oro amarillo cincelado y grabado con un motivo paisajístico que enmarca tres contadores, dos para horas independientes, con numeración romana y agujas tipo pica de látigo y breguet. Tercer contador para segundos, con aguja de segundos independientes. Caja circular con doble tapa que permite ver la maquinaria, anilla de sujeción a las 12h. La caja está ricamente trabajada representando una escena militar al dorso enmarcada con ornamento vegetal. Mecanismo manual, se acompaña de llave de cuerda. En estado de marcha. Presenta ligeras marcas.
Medidas: 45 mm (diámetro esfera); 71 x 50 mm (caja).

 

 

 

Written by admin

DUMAIGE, Henry Étienne (Francia, 1830 – 1888). Lote

LOTE EN SUBASTA

DUMAIGE, Henry Étienne (Francia, 1830 – 1888).
Guarnición Napoleón III, 1880.
Bronce y mármol.
Reloj firmado y fechado.
Falta la maquinaria del reloj.
El mismo modelo se remató en 35.235$ en Christie’s en marzo de 2012.
Medidas: 75 x 55 x 28 cm (reloj); 96 cm de altura de los candelabros.

Guarnición de chimenea de estilo Napoleón III, realizada enteramente en bronce y mármol, con esculturas clásicas de Henry Étienne Dumaige. Las figuras, representaciones de ninfas de gran clasicismo, aparecen sobre basamentos escalonados que combinan el mármol y el bronce, y que en el caso de la pieza central alberga la caja del reloj, que queda flanqueada por aletones de inspiración palladiana. El reloj presenta numeración romana en bronce, aplicada, y agujas caladas de inspiración barroca, típicas de la época. Los candelabros toman la forma de las figuras sosteniendo el cuerpo de luces; no se trata de una figura que se adapta a la estructura, sino que ella misma la compone, un rasgo estético anticlásico que también veíamos en el manierismo, y que en este caso obedece a la fantasía y el gusto por la representación realista propios del historicismo del siglo XIX. Así, las ninfas sostienen en alto el cuerpo de luces, formado por seis brazos sinuosos, en forma de tornapunta de la que parten ramales vegetales, rematados por mecheros en forma de vaso clásico con decoraciones vegetales en la subcopa, y situados en torno a un fuste central terminado en un complejo remate.
Activo desde mediados del siglo XIX, el escultor francés Henry Étienne Dumaige realizó principalmente esculturas de pequeño y mediano formato, la mayor parte de ellas en bronce, tanto exentas como formando parte de piezas ornamentales (relojes, vasos, candelabros, etc.). Sus temas abordan un amplio abanico, si bien prefirió siempre los tomados de la mitología grecolatina. También realizó retratos de personajes de la época e históricos, temas de costumbres, etc. Considerado entre los más importantes escultores de su época, Dumaige expuso su obra en el Salón de París entre 1863 y 1886, y actualmente está representado en el Museo de la Revolución Francesa, el Bonaparte y otras colecciones, tanto públicas como privadas.

 

1 2