Written by Andrea Domenech

La Elegancia y el Virtuosismo del Mármol en la Escultura

El próximo día Setdart dedica una subasta monográfica al virtuosismo de la piedra con veintisiete lotes, en su gran mayoría de mármol, que permitirá a los amantes de la escultura recrearse con la finura sin mácula de los que dominaron el cincelado de tan delicada materia.

El siglo XIX fue el gran siglo de las Exposiciones, un canto al progreso industrial y a la globalización. Si bien Londres en 1851 con su primera Exposición Universal en el exprofeso Palacio de Cristal de Hyde Park se ha llevado el reconocimiento al ser el más conocido de estos eventos, fue Francia en 1798 quién inauguró esta tradición con la Exposición Industrial Francesa.

Written by Andrea Domenech

La Elegancia y el virtuosismo del mármol en la escultura

La Elegancia y el Virtuosismo del Mármol en la Escultura

Setdart dedica una subasta monográfica al virtuosismo del mármol

El siglo XIX fue el gran siglo de las Exposiciones, un canto al progreso industrial y a la globalización. Si bien Londres en 1851 con su primera Exposición Universal en el exprofeso Palacio de Cristal de Hyde Park se ha llevado el reconocimiento al ser el más conocido de estos eventos, fue Francia en 1798 quién inauguró esta tradición con la Exposición Industrial Francesa.

Exposiciones de Bellas Artes o de Artes e Industria fueron las que aglutinaron nuevas obras escultóricas o sobre lienzo, espoleando la creatividad de los artistas bajo el manto de la competitividad y beneficios económicos. Naturalmente la exposición de estas obras generaba debates entre los asistentes, dependiendo de la temática abordada, como podría ser la desnudez del cuerpo femenino. Uno de los aspectos más citados alrededor de los desnudos podría ser el efecto que estos provocaban en el espectador con relación a la moralidad.

Relacionada con este debate estaba la teoría de la castidad del mármol, es decir, una condición que las obras de arte poseerían y que las eximiría de ser percibidas desde el deseo sexual. Wincklemann o Mengs ya plantearon, en el siglo XVIII, la escultura entendida como representaciones ideales del cuerpo humano con un espíritu propio que no debía dar lugar a interpretaciones lascivas. Lo prístino del mármol de Carrara incidía en esta idea de pureza. Además, habría que diferencia entre el desnudo artístico y el desnudo anatómico, siendo el primero bello, de buen gusto, y el segundo realista, vulgar.

Lote 35268645. Atribuido a Antonio Frilli

Aclarado este punto es cuando se puede comprender correctamente la escultórica del mármol en el contexto del XIX y las piezas licitadas.

El lote 35360165 es uno de los lotes más antiguos de los subastados -junto con el busto del siglo XVI que corresponde al lote 35340542-, un interesante mármol de Dionisio acompañado de un can, del siglo XVIII, parcialmente perdido que sigue modelos grecorromanos, con un elegante contrapposto y dinámico cruce de piernas que crea una sinuosa línea a la altura de la cadera. Es un excelente ejemplo de la pervivencia de estos modelos que gozaron de una segunda juventud con el descubrimiento de Pompeya y Herculano hacia 1740.

Lote 35360165. Escuela italiana del s. XVII-XVIII, siguiendo modelos de la Antigüedad Clásica.
Lote 35340542. Escuela italiana del s. XVI-XVII

De Giuseppe Lazzerini, lote 35233500, es la pieza más interesante de la subasta, una representación de Pales, protectora de la tierra y del ganado doméstico. Lazzerini es un artista respaldado por el mercado, con remates recientes de hasta 35.000 euros, por lo que no es de extrañar el estimado de 30.000 a 40.000 euros de la escultura licitada en Setdart.

Lote 35233500. Giuseppe Lazzerini

La diosa, parcialmente desnuda, con el busto descubierto, es buen ejemplo de lo expuesto con anterioridad con relación a la teoría de la castidad del mármol, quedando el sexo tapado de manera sutil por el drapeado, al igual que ocurre con la Venus del lote 35340545, aunque en este caso es el follaje, cincelado con gran maestría, el que nos impide ver las partes íntimas de la diosa. Se trata de una obra de marcado carácter neoclásico, inspirada no sólo en la escultórica grecorromana, sino en la obra “El Amor cautivo” del belga Charles Auguste Fraikin.

Pero no sólo del desnudo femenino y masculino vivió el siglo XIX, pues filósofos, oradores o políticos como Demóstenes -lote 35248749-, modelos de conducta para la sociedad decimonónica, encontraron su hueco en la producción de determinados artistas. Por citar a algunos personajes que vieron en Demóstenes una fuente de inspiración, tenemos a Henry Clay o a Georges Clemenceau, este último llegando incluso a escribir un libro sobre su persona.

Lote 35248749. "Demóstenes", s. XIX.

Finalmente, en las postrimerías del siglo XIX y primer tercio del XX, el academicismo sufrió un duro revés al perder el favor de la nueva camada de artistas que encontraron la inspiración lejos de la tradición, fundamentada en los principios del clasicismo. Si bien todavía se encuentran piezas que beben de estos preceptos, como es el lote 35340398, del italiano Umberto Biagini, el periodo Art Decó encuentra en el racionalismo, la monumentalidad y la geometría los pilares sobre los que construir su expresividad. El lote 35268645 da buena cuenta de ello, pues lo que un siglo atrás era la reinterpretación del desnudo grecorromano bajo la lupa del academicismo, se torna en estos momentos en un enigmático hieratismo, casi de corte egipcio, que contiene los movimientos organicistas del modernismo de apenas veinte años atrás.

Lote 35340398. Umberto Biagini

Estamos, por tanto, ante una subasta que pone el foco en la monumentalidad de la escultura, la castidad del mármol y los debates que este ha generado a lo largo del siglo XIX, con un desnudo que ha conseguido desligarse de los coercitivos cánones académicos para volar libre bajo el firmamento de las vanguardias del siglo XX.

Written by Andrea Domenech

Le Grand Tour: La fascinación del viajero

Le Grand Tour: La fascinación del viajero

Setdart licita una interesante colección de bronces procedentes de las colecciones de los viajeros que recorrieron las principales capitales europeas en el siglo XIX. Más de cincuenta lotes se dan cita para saciar nuestras ansias exploradoras.

Antichità Romane, vol. II
Antichità Romane, vol. II

Si uno hubiera sido aristócrata en los siglos XVIII o XIX habría podido completar su formación con un periodo de viajes (entre ocho meses y ocho años) por el continente europeo. Al cumplir los 21 años, acompañado de un tutor, y con Italia como destino clave, habríamos aprendido sobre política, cultura y, como no, de arte.

A nuestro paso por Francia hubiésemos ido directos a París, donde recibiríamos clases de francés, equitación o esgrima, codeándonos con la sofisticada sociedad parisina, lo que nos ayudaría sobremanera para refinar nuestros modales y hacer gala de nuestras nuevas habilidades de vuelta a casa.

Ni que decir tiene que en Roma habríamos sido víctimas de un síndrome de Stendhal y, una vez recuperados, caídos en el irrefrenable deseo de adquirir para nuestras colecciones modelos en bronce de cuantas maravillas en mármol nos hubieran dejado sin aliento a nuestro paso por la península italiana. Estas soberbias piezas son el fruto de una fascinación por el arte grecorromano y, con el deseo de poseer un trocito de la historia de Occidente, artistas del bronce pusieron toda su destreza en emular la escultura del pasado, cenit de la creación artística.

Lote 35254038. Busto italiano de mármol blanco del Joven Augusto, s. XIX.

De entre las piezas que se licitan en esta subasta destacan algunas que beben directamente de modelos arqueológicos de la antigüedad grecorromana, como pudiera ser el lote 35253998, el cual representa a la Venus Calipigia, cuyo original fue desenterrado en Herculano en el siglo XVIII y, en la actualidad, descansa en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.  Otro buen ejemplo de estas reproducciones lo encontramos en el lote 35254024, esta vez con Diana Cazadora, cuyo modelo original proviene de un bronce griego del siglo IV a. C. Las parejas de bustos, como el de Diana y Apolo, tuvieran también una muy buena acogida entre los coleccionistas, en ocasiones versionando piezas de mayor tamaño y de sobra conocidas, como el Apolo de Belvedere en un formato menor, lo que bien podemos ver en el lote 35254004.

Lote 35253998. Escultura de bronce patinado Grand Tour de Venus Callipigia.
Lote 35254024. Gran escultura de bronce Grand Tour de Diana cazadora, s. XIX
Lote 35254004. Pareja de bustos de bronce patinado Grand Tour de Apolo y Diana, Siglo XIX

Pero no sólo de escultura vivieron los broncistas del XIX, pues las artes decorativas fueron a su vez proveedoras de modelos altamente exitosos. Uno de los más fecundos fue el Vaso Warwick, representado en nuestra subasta por los lotes 35254014 y 35254011.  

Lote 35254014. Jarrón italiano Grand Tour Warwick en bronce patinado y dorado. Finales del s. XIX.
Lote 35254011. Pareja de jarrones de bronce patinado Grand Tour Warwick. Siglo XIX.

Gracias a este tipo de piezas los más distinguidos viajeros pudieron llevar consigo verdaderas obras de arte creadas por los mejores artistas del momento, recuerdo de su inolvidable estancia, una suerte de memorias que, más de un siglo después, cuentan con una entidad propia, pues nos hablan de experiencias que configuraron el pensamiento de las élites europeas de los siglos XVIII y XIX y que, hoy, pueden ser adquiridas por cualquiera de nosotros para seguir escribiendo su propia historia en las colecciones contemporáneas.

External references to Roman urns

Prado Museum

Wikipedia

Written by Andrea Domenech

Woman aflame, la última de su estirpe. Dalí y sus alegorías del inconsciente

 

Setdart brinda una ocasión única para adquirir el monumental bronce realizado por Salvador Dalí “Woman aflame” expuesta actualmente  en el MOCO Museum de Barcelona. La pieza, que cuenta con  tan solo 8 ejemplares numerados,  un evento excepcional dado las escasas ocasiones en las que un bronce daliniano de esta envergadura e importancia sale al mercado.

Written by Andrea Domenech

Woman aflame, la última de su estirpe. Dalí y sus alegorías del inconsciente

Woman aflame, la última de su estirpe. Dalí y sus alegorías del inconsciente.

Setdart brinda una ocasión única para adquirir el monumental bronce realizado por Salvador Dalí “Woman aflame” expuesta actualmente  en el MOCO Museum de Barcelona. La pieza, que cuenta con  tan solo 8 ejemplares numerados, un evento excepcional dado las escasas ocasiones en las que un bronce daliniano de esta envergadura e importancia sale al mercado.

Lote 35216688

En Spleen II, uno de sus poemas recopilados en Las flores del mal, Baudelaire habla de un mueble lleno de cajones que ocultan gavetas que, a su vez, esconden cajones aún más pequeños. Para el poeta francés este viejo secreter es una metáfora de una mente llena de recuerdos y secretos anidados unos dentro de otros, pero también de los múltiples compartimentos en los que se fragmenta un solo temperamento: “un gran mueble de cajones atiborrado de facturas, versos dulces, esquelas, procesos, romances… Con abundantes cabellos enredados en recibos, oculta menos secretos que mi triste cerebro”.

Las cajoneras fueron también para Dalí metáforas de la complejidad de la psique. Su inspirador, sin embargo, no fue Baudelaire sino Freud, quien se erigió como el gran lucero de todos los surrealistas. En La interpretación de los sueños presenta la imagen del mueble con cajones como trasunto del inconsciente y de su tendencia a ocultarse.

El genio ampurdanés pintó su primer Escritorio antropomórfico en 1936, año en que llevó a cabo una de sus obras más celebradas, La Venus de Milo con cajones. Al año siguiente pintaría el emblemático óleo La jirafa en llamas, donde la iconografía del motivo freudiano se enriquece con ominosas connotaciones vinculadas a la difícil situación política que estaba atravesando el país.

Casi cincuenta años más tarde, Dalí realiza una escultura monumental en la que retoma el tema de la mujer con cajones con el fin de establecer nuevos diálogos con su propio pasado y, al mismo tiempo, experimentar con las posibilidades técnicas e ideosincráticas de un bronce a tan gran escala: Woman Aflame (1980) es una clave de bóveda del surrealismo daliniano de la última época.

Lote 35216688

En esta subyugante escultura, quedan sintetizadas algunas de las obsesiones dalinianas más íntimas, que al sobredimensionarse en un bronce monumental, adquieren nuevos significados. El imponente cuerpo femenino se curva a la altura del torso doblándose hacia atrás y cubriéndose los ojos con la mano derecha, extremando el gesto de desorientación y pérdida que ya estaba presente en la figura de La jirafa en llamas. Confluyen en la estatua los elementos del fuego y los cajones como símbolos premonitorios y psicológicos. La llama aquí no sale de una jirafa sino que repta como crestas de dragón por una pierna torneada, por cuya parte frontal se suceden los cajones del “guardarropa antropomórfico”, como lo denominó el propio Dalí. “Sólo el psicoanálisis puede abrir esos cajones secretos”, decía Dalí siguiendo a Freud.

"Jirafa ardiendo" de Salvador Dalí

En el cuadro del Museo de Basilea el fuego se vinculó a la guerra civil española y a la premonición de la Segunda Guerra Mundial. En esta pieza monumental de 1980, en cambio, cabe vincularlo con el erotismo y la pasión insatisfecha, en relación a los problemas confesados por el artista de su impotencia sexual.

Asimismo, las muletas que sostienen la espalda de la musa (otro puntal básico del imaginario del artista surrealista) sugieren sentidos ambivalentes, pues son anclajes frágiles con la realidad y al mismo tiempo formas de acceder al subconsciente.

En cuanto a la técnica, el bronce presenta un acabado de gran calidad, apreciable en el modelado y las texturas. El vestido se adhiere al cuerpo, emulando la técnica griega de los paños mojados, dotando de sensualidad las curvas y de poder enigmático a la alegoría daliniana.

La licitación de Woman aflame es, por tanto, un acontecimiento de total relevancia para todos aquellos coleccionistas apasionados por el universo único e incomparable que el genio de Figueras dio a luz.

External references to Roman urns

Prado Museum

Wikipedia

Written by admin

Cuando el vacío se llena de resonancias místicas. Jorge Oteiza y la escultura vasca.

La comunión de espíritu y materia rigió el concepto creativo de Jorge Oteiza con una intensidad poco frecuente en la historia del arte moderno y contemporáneo, y esta tensión dialéctica entre forma y vacío, entre naturaleza y abstracción, determinarían la evolución de la escultura vasca hasta la actualidad.

Written by admin

La figura de Buda en el arte oriental.

Las figuras antropomórficas de Buda tienen su origen en el norte de la India y los actuales países de Afghanistan y Pakistan en el siglo I d.C. Durante los siglos posteriores, las representaciones de Buda y sus enseñanzas se esparcen en prácticamente cada cultura desde Afganistan hasta Japón y son objetos de contemplación, meditación y veneración en hogares y templos.

Written by admin

Núria Torres y la expresión artística a través del mármol y la porcelana.

El mármol y la porcelana son los lenguajes que Nuria Torres ha elegido para llevar a cabo sus propuestas escultóricas, que tras años de dedicación y pasión ha sabido hacer suyos, dotando a su obra de un sello reconocible. Nos explica en este vídeo el porqué elige uno u otro material según sean sus búsquedas: el mármol, solemne pero dúctil, le permite otorgar una especie de “segunda piel” a la materia, mientras que la porcelana, versátil y fresca, la impele a jugar con elementos decorativos.

Sus esculturas nos transmiten a veces la idea de secreto, de algo que no puede ser desvelado, sólo intuído. Esta es una interpretación entre muchas otras, pues a Nuria le interesa dejar abiertas las lecturas, jugar con la ambivalencia de símbolos e iconografías.

Se inspira en modelos clásicos, pero siempre añade aspectos anecdóticos que ubican la figura en el aquí y ahora, nos dice.

 

Actualmente en subasta tenemos algunas obras actuales de la artista;

 

“Universo divino. Otoño”
Acceso directo a subasta clickando en la imagen.
Fin subasta : 04 Jul 2017

“El guardián de los secretos” Acceso directo a subasta clickando directamente en la imagen.
Fin de subasta : 06 Jul 2017

Written by admin

Jesús Borra, Las líneas naturales de Jesús Borra a través del fuego y el hierro.

En sus esculturas Jesús Borra recupera técnicas antiguas en su modo de trabajar el metal, buscando la esencia del material al tiempo que evoca a menudo elementos naturales, vegetales o telúricos, para hablar del hombre y su lugar en el medio. En otras ocasiones, compone alegorías sobre el amor o el desamor, la vulnerabilidad humana, los sentimientos, las relaciones. Veámoslo:

En subasta podemos pujar por uno de sus piezas más recientes

Lote: 35149404

BORRA, Jesús (Zaragoza 1976).
Carpe Diem.2015.
Hierro y acero inoxidable.
Medidas: 86 x 67 x 33 cm.

jesus borra
Written by admin

La esencia de la forma con el esculpido de Jorge Egea

El escultor Jorge Egea extrae la belleza natural y esencial del cuerpo humano, logrando establecerse en una zona plástica que es ajena tanto a la idealización como al realismo hiperreal. Porque lo que trata es de plasmar su propia realidad, a partir de las emociones que nacen del encuentro con cada uno de sus modelos. Su obra trasciende modas y tendencias en esa manera de captar la belleza individual, una búsqueda que es heredera de la tradición grecorromana.

En subasta puedes pujar por esta escultura del aclamado artista. Una ocasión única. La obra está en la exposición de SetdarBarcelona, situada en la Calle Rosellón, 212.

35105783

ACCESO DIRECTO A SUBASTA CLICKANDO EN LA IMAGEN

EGEA IZQUIERDO, Jorge (Zaragoza, 1975).
“Torso sobre cojín”.
Terracota.

jorge egea ok
Written by admin

Manuel solá; como de una crisis existencial nace el arte. En subasta en Setdart

El universo de Manuel Solà (Barcelona, 1950) está construido a través de objetos desechados, materiales pobres que dan forma a estructuras extrañas, cargadas de simbología, que aluden tanto al paso del tiempo, al deterioro de lo material, como a las eras arcaicas y sus formas de arte relacionadas con lo mágico y lo ritual.

Aunque inició su carrera centrado en la pintura, Solà la dejará finalmente de lado en favor de la escultura, a raíz de una profunda crisis existencial. No obstante, en su pintura se aprecia el mismo afán por captar la esencia matérica de lo vivo, de aquello afectado por la intemperie, por el uso, por la vida. Tanto en su pintura como en su escultura, Solà se apropia a través de la descontextualización, creando significados simbólicos y poéticos que son totalmente propios, derivados de su personal forma de enfrentarse al mundo y de analizarlo, sentirlo, experimentarlo.

Un elocuente ejemplo de esta forma de enfrentarse a la creación artística de Solà la encontramos en el monumental “Koúros” que se colocó en Palafrugell con motivo de la importante exposición que le dedicó al artista la Fundació Vila Casas en 2013. Partiendo de la inspiración en el “koúros” griego arcaico, Solà construyó un ídolo de piezas de hierro reciclado, eliminando las connotaciones industriales, contemporáneas, del material para dar forma a una imagen fuera del tiempo, cercana al ideal platónico.

Lo mismo ocurre con las piezas que presenta estos días Setdart; Solà acumula vivencias como acumula materiales, para finalmente unirlos en un todo que es más que la suma de sus partes. En este contexto podemos contemplar obras como  “La llegenda de l’indi hopi”, de 2013 (lote 35150779) o “Verano”, del año 2000 (lote 35150781), “Mensajero del bosque”, de 2001 (lote 35150783) nos habla del eterno misterio de la naturaleza.

35150779-(100) 35150781-(100) 35150783-(100)

Written by admin

Las figuras cotidianas transformadas en iconos POP de dEmo.

dEmo es el nombre con el que se ha dado a conocer un artista toledano cuyas simpáticas criaturas son bien conocidas ya en el mundo del arte. Lo lúdico y lo reflexivo se combinan de modo peculiar en las propuestas de dEmo, que sabe compaginar el desenfado pop con la hondura conceptual, que trabaja por igual materiales clásicos como el mármol y el bronce como materiales extra-artísticos a los que da un tratamiento único, inquietudes que comparte con Setdart en este video, en el que también nos habla de importantes encargos de museos y eventos internacionales.

 

En Setdart tenemos el placer de presentar algunas de sus obras más representativas en subasta, una oportunidad fantástica;

*ACCESO DIRECTO A SUBASTA CLICKANDO EN LAS IMÁGENES*

 

 

“Oso”. “dEmo”

Lote: 35167392 “dEmo”; MORA, Eladio de (Mora, Toledo, 1960). “Oso”. Resinas de poliéster.

Pieza única. “Yo paso hambre” “dEmo”

Lote: 35167393 “dEmo”; MORA, Eladio de (Mora, Toledo, 1960). Pieza única. “Yo paso hambre”, 2005. Mesa-escultura en mármol y hierro dorado.

“Fiesta-Blanco”, 2010-2011. “dEmo”

Lote: 35167394 “dEmo”; MORA, Eladio de (Mora, Toledo, 1960). “Fiesta-Blanco”, 2010-2011. Fibra de vidrio, poliéster y resinas sobre tela.

 

Written by admin

Este Febrero en Setdart; el “Diafragma” de Cruz Novillo.

Más aficionado a leer sobre temas de divulgación científica que ensayos de arte, el reconocido artista pluridisciplinar José María Cruz Novillo, en el proyecto en curso “Diafragma Dodecafónico” se inspira en las partituras musicales, en el arte cinético… De ello nos habla en esta entrevista:

 

En subasta este mes de Febrero una de sus obras más recientes;

Lote: 35139667  (ACCESO DIRECTO A SUBASTA)

CRUZ NOVILLO, José María (Cuenca, 1936).
“Diafragma hexafónico chair” (ver descripción).
Pigmentos lacados sobre madera.
Estructura desmontable en tres piezas.
Medidas: 91 x 42 x 49 cm (cada una).

novillo

Written by admin

El lenguaje independiente de Diego Canogar a través del hierro en subasta.

La sensibilidad artística y la necesidad de crear fue algo innato en Diego Canogar. Hijo del célebre Rafael Canogar, su padre fue su principal inspirador, pero como podemos ver en su desarrollo escultórico ha tomado un camino propio, sólido y fructífero, siendo el hierro su materia prima. Extrae del material la dicotomía intrínseca que lo define, la ductilidad y la dureza, para crear piezas sugerentes, de raigambre orgánica o minimalista, según lo que quiera expresar. Escuchémoslo:

En subasta próximamente una de sus obras más recientes;

Lote: 35139669

CANOGAR, Diego Rafael (Madrid, 1966). 

“Aros excéntricos”

 

canogar

Written by admin

Nuno Carvalho y su metalenguaje poético en Setdart

La escultura es para Nuno Carvalho parte de un proceso que suele iniciarse como rastreo sociológico, como comentario político o como apunte irónico sobre usos y costumbres. El grado de depuración matérica e icónica que queda apresada en cada objeto sintetiza esos sutiles comentarios; su carga alegórica se embebe de sutilezas semánticas en lugar de imponer significados unívocos. En este video nos presenta algunos de sus últimos trabajos, como los Ibéricos Ahumados en cerámica o las cámaras analógicas de hormigón.

En el siguiente link podréis encontrar más datos biográficos (ENLACE DIRECTO CLICKANDO AQUI)

En subasta próximamente parte de su obra más reciente;

LOTE 35125958  (ACCESO DIRECTO A SUBASTA)

CARVALHO, Nuno (Coimbra, 1978).
“Ibérico ahumado”.2016.
Cerámica y serrín con ahumado natural.

nuno

Written by admin

Las obras vibrantes de Eli Salvans

Pintora autodidacta, Eli Salvans ha ido encontrando su propio lenguaje plástico haciendo confluir en su búsqueda su fascinación con las soluciones formales del futurismo italiano, su interés por dar un tratamiento escultórico al plano bidimensional, y su pasión por la historia del arte, a la que recurre para rescatar iconografías vinculadas a los ciclos vitales, simbolismos asociados a temas universales (la violencia, el dolor, la vida y la muerte)… Atlantes, caballos, sirenas, narcisos y espejismos abundan en sus composiciones… para hablarnos de la soledad, el dolor, las fuerzas de la naturaleza, la belleza que se esfuma y el olvido de nuestros orígenes.

Este mes de Noviembre en subasta una de sus obras más recientes;

35125745

SALVANS, Eli (Sabadell, 1963).
“Reflexe”.
Oleo sobre tela.
Medidas: 160 x 73 cm.

eli-salvans

Acepta pujas desde hoy así que ¡SUERTE!
Written by admin

El caos generador de vida por Vanesa Muñoz en SETDART

La escultura de Vanesa Muñoz plantea interrogantes sobre nuestro modo de percibir la realidad y nuestro lugar en el mundo. La filosofía y la física cuántica le proporcionan los conceptos que ella traslada al sentir cotidiano: “tratar la vida como un pozo de incertidumbre, el caos generador de vida, el impacto del observador en la captación de la realidad, el anhelo de pertenencia…” Para plasmar en piezas tridimensionales esas inquietudes se sirve de metales y maderas, optando por el material según aquello que quiera transmitir: trasvases de energía, juegos ópticos, calidez orgánica… Los invitamos a escucharla:

     En ESTA ENTRADA de nuesto blog podréis encontrar más datos sobre la artista;

En Setdart.com podemos encontrar en subasta una de sus piezas más recientes;

Lote: 35124820

MUÑOZ MOLINERO, Vanesa (Madrid ,1979).
“Caos vs Orden”.2016.
Madera tallada policromada. Sapeli, varillas de pino, hierro y fluor.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Written by admin

“Me exalta lo nuevo y me enamora lo viejo” Ramon Pons.

Ramon Pons (Sant Vicenç de Torelló, 1967)  identifica su trabajo escultórico y su visión del arte con aquella máxima de J.V. Foix, “me encanta lo nuevo y me enamora lo viejo”, según la cual no hay fractura sino continuidad entre el presente y el pasado, un pasado que le sirve de espuela para atender a la buena técnica al tiempo que la justifica con contenidos reactualizados, reflexivos, “introduciendo la queja en la belleza”, como nos explica en la siguiente entrevista.

En el siguiente link podemo encontrar más datos sobre su biografía.
https://blog.setdart.com/ramon-pons-casadevall-personajes-cotidianos-heroes-desmitificados/
También podemos encontrar en subasta  hasta el 28 de Julio esta escultura que forma parte del nuevo proyecto artístico que está desarrollando en la actualidad.

LOTE: 35095785 (ACCESO DIRECTO AL LOTE)

¡Suerte en sus pujas Setdart adictos!
Written by admin

Joaquín Jara en Setdart: “entender el proceso de creación del retrato como obra”

Joaquín Jara (Sabadell, 1977) es un artista de formación autodidacta, que él mismo se define como artista plástico sumamente interesado en los procesos de creación del retrato. Estos ya sean pictóricos, escultóricos o fílmicos, expresan el proyecto perpetuo que es la construcción – deconstrucción del Yo. La disolución del ego, a partir del trabajo sobre la personalidad del ser humano y su experiencia como Ser individual.

Desde su taller de creación el artista nos cuenta con franqueza su manera de entender su propia obra, el gran papel que juega en ésta el paso del tiempo y su introducción en el mercado artístico a través de Setdart Subastas.

Mayormente trabaja sobre soporte escultórico a partir de cuerpos integrados en la naturaleza, la cuál transforma la obra con el paso del tiempo, finalizándola. Por este motivo el proceso de creación de la obra va desde las manos del artista, que crea el origen de la obra en sí, hasta la transformación de ésta con el paso prolongado del tiempo en manos de la naturaleza. El final del proceso de creación de la pieza es desconocido por el artista, que con esta transformación lo que puede llegar a hacer entender a quien observa su obra es la fragilidad del Yo, a partir de las marcas del paso del tiempo en sus materiales inertes.

Actualmente podemos encontrar en subasta una de sus obras escultóricas en las que podemos apreciar el sentido de su creación.

LOTE: 35123734  (ACCESO DIRECTO AL LOTE)

JARA, Joaquín (Sabadell, 1977)
Ptelea. Ulmus glabra, 2015.
Barro cocido, alambre, madera, tejido y pátina sacrificial.

jara

 

Algunos ejemplos de producciones propias y de colaboraciones con otros artistas:-En cine “Las ciudades de Silvia” de José Luis Guerin.-Danza contemporánea “Rasa” Compañía Malqueridas en el Museo reina Sofía, Madrid-Director de películas experimentales “retrato 04/ Germana Civera” dentro de “Esplendeur #02” Festival Internacional Montpellier Danse. Francia.-Performance, “Sedere, construcción de una imagen”,“Arts Santa Mónica, Barcelona-Intervenciones escultóricas efímera en entornos naturales y urbanas, como“Pulso” Villefranche sur mer, Francia. 2013 o “Construcción vertical /03” en “L´animal a L´esquena”, Celrà, Gerona. 2012/ 2014. Desde el año 2015 forma parte del proyecto curatorial de Eugenia Garcia Sottile “Cartografías Sensibles” junto a la artista Rosa Rodríguez: -Exposición “Rostre paisatje”. Octubre Centre de Cultura Contemporánea, Valencia.-Acción/Mesa redonda, “La piel del paisaje”. Institut français Valencia.-Exposición “Rastro Materia, apuntes para dos intervenciones”. Jardín Botánico de la Universidad de Valencia. En la actualidad está preparando una intervención escultórica en el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia, dentro del marco curatorial de“Cartografías Sensibles”.

Pueden hacer sus pujas hasta el 30 de Junio de 2016. ¡Les esperamos en Setdart.com!

Escuela española siglo XVII
Written by admin

Escuela española del siglo XVII. “Piedad”.

Lote en subasta:

Escuela española siglo XVII

Escuela española del siglo XVII.
“Piedad”.
Madera tallada, dorada y policromada.
Medidas: 34 x 29 x 23 cm.

 
Grupo escultórico religioso perteneciente al barroco español, posiblemente enmarcado dentro de la escuela de Valladolid por sus características formales. Se trata de una obra tallada en bulto redondo en madera, policromada y dorada, representando el tema de la Piedad: la Virgen sentada con Cristo muerto en su regazo, un tema de profundo dramatismo no sólo por el propio tema, sino también porque su composición evoca las imágenes de la Virgen con el Niño Jesús en su regazo.

 
La escultura barroca española es uno de los ejemplos más auténticos y personales de nuestro arte, porque su concepción y su forma de expresión surgieron del pueblo y de los sentimientos más hondos que en él anidaban. Quebrantada la economía del Estado, en decadencia la nobleza y cargado de fuertes gravámenes el alto clero, fueron los monasterios, las parroquias y las cofradías de clérigos y seglares los que impulsaron su desarrollo, siendo costeadas las obras en ocasiones mediante suscripción popular. La escultura se vio así abocada a plasmar los ideales imperantes en estos ambientes, que no eran otros que los religiosos, en un momento en el que la doctrina contrarreformista exigía al arte un lenguaje realista para que el fiel comprendiera y se identificara con lo representado, y una expresión dotada de un intenso contenido emocional para incrementar el fervor y la devoción del pueblo. El asunto religioso es, por consiguiente, la temática preferente de la escultura española de este período, que parte en las primeras décadas del siglo de un prioritario interés por captar el natural, para ir intensificando progresivamente a lo largo de la centuria la plasmación de valores expresivos, lo que consigue mediante el movimiento y la variedad de los gestos, la utilización de recursos lumínicos y la representación de estados anímicos y sentimientos.

 
Dentro de este contexto se desarrollará en Valladolid una escuela escultórica única, caracterizada por un realismo violento en el que se exaltan el dolor y el patetismo, como vemos en la obra de su mayor representante, Gregorio Fernández (1576-1639). Las vallisoletanas serán imágenes sacras llenas de dolor, tremendamente patéticas, con un marcado dinamismo y rostros de gran expresión, sin caer sin embargo en vulgaridades. Se trata de figuras que oscilan entre el dramatismo del dolor físico y moral (Piedades, Cristos yacentes…) y la evasión de la experiencia mística (representaciones de santa Teresa, por ejemplo), que se transmite a través de actitudes calmadas y una gesticulación sobria, dejando al rostro y las manos el mayor peso expresivo.

 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

Written by admin

Probablemente PESQUERA, Diego de (act. en Andalucía 1563 – 1580). Lote 35013883

LOTE EN SUBASTA

Probablemente PESQUERA, Diego de (act. en Andalucía 1563 – 1580).
“San Pedro” y “San Pablo”.
Pareja de relieves en madera tallada, pintada y dorada.
Medidas: 47,5 x 25 cm.

En esta pareja de relieves, tallados en madera y policromados, sobre fondo de oro, se representa a San Pedro y San Pablo de cuerpo entero, de frente y en posiciones diferenciadas, ambos con túnica verde azulada, un cromatismo indefinido y cambiante típicamente manierista, y manto de un suave tono carmesí. Rompiendo ya con las formas medievales, aunque la frontalidad sigue siendo rigurosa las figuras ya se mueven de forma más naturalista, siguiendo modelos clásicos, armónicos y equilibrados. Asimismo, aunque los cuerpos aparecen de frente los rostros se giran levemente, y en el aspecto técnico se aprecia el conocimiento del “schiacciato”, sistema de modelado en el relieve escultórico utilizado por los romanos y perfeccionado en el siglo XV por Donatello, que consiste en disminuir proporcionalmente el bulto del relieve en función de la profundidad que se quiere representar. Esta técnica escultórica permite realizar un bajorrelieve con una variación mínima (a veces se habla de milímetros) respecto al fondo. Para dar al espectador la ilusión de profundidad, la gradual disminución de la profundidad del espesor se complementa con la aplicación rigurosa de las leyes de la perspectiva, que potencia el efecto visual. Así, el libro que portan ambos santos sobresale claramente por encima del resto del relieve, así como las rodillas ligeramente flexionadas.
Los santos aparecen claramente identificados por medio de sus atributos iconográficos principales, representados a gran tamaño y en primer plano: una enorme llave en el caso de San Pedro, y una espada de monumental porte en la que San Pablo se apoya casi como si se tratase de un báculo o bastón. Los santos aparecen sobre un fondo plano, reminiscencia aún del último gótico, en el que el telón dorado propiamente medieval es sustituido por una composición de vasos clásicos y motivos vegetales de la misma procedencia, en dorado sobre fondo negro.
Por su estilo, manierista a la manera italiana en parte pero aún ligada en ciertos aspectos a la tradición española, podemos relacionar estos dos relieves con la obra de Diego de Pesquera, escultor de probable origen italiano que se encontraba trabajando en Granada en 1563. Posteriormente, entre 1571 y 1580, está documentada su actividad en Sevilla. De hecho, la historiografía le enmarca dentro de la escuela sevillana de la segunda mitad del siglo XVI. Su estilo es pues manierista, marcado por la influencia de Miguel Ángel, por lo que se cree que debió formarse en Italia.
Trabajó principalmente los temas religiosos, lo más corriente dentro de la escuela española del XVI. Para la ciudad de Granada trabajó en la portada de la Sala Capitular de la catedral (esculturas de las Virtudes), y en 1567 en la iglesia de San Pedro. Realizó además las portadas de la iglesia de la Encarnación de Íllora y los retablos de Colomera y Ogíjares, las tres localidades granadinas. Dentro de esta etapa en la que se encuentra trabajando en Granada su obra más destacada es el grupo escultórico de “Santa Ana, la Virgen y el Niño”, que realizó para la catedral de Granada y se conserva hoy “in situ”. En esta obra se evidencia el dominio de la talla en piedra del autor. Ya en Sevilla desde los años setenta, Pesquera trabajó en la Capilla Real de la catedral, realizando las imágenes de Santa Rufina, San Pedro y San Juan Evangelista. También se conservan de este periodo los relieves de la antesala capitular, en la misma catedral.
Por otro lado, este escultor trabajó también los temas profanos, como evidencian sus imágenes en piedra de Julio César y Hércules (contratadas en junio de 1574) que se encuentran en la Alameda de Hércules, en el centro histórico de Sevilla. La carta de pago y finiquito de ambas obras es de fecha 30 de diciembre de ese mismo año de 1574. También es de su mano la imagen que corona la Fuente de Mercurio de la Plaza de San Francisco, en la misma ciudad. Pesquera trabajó en esta obra bajo la dirección de Asensio de Maeda entre los años 1576 y 1578.

Written by admin

MIRÓ I FERRÀ, Joan (Barcelona, 1893 – Palma de Mallorca, 1983). Lote

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

MIRÓ I FERRÀ, Joan (Barcelona, 1893 – Palma de Mallorca, 1983).
“Les essències de la terra”.
Barcelona; Polígrafa, 1969.
Libro ilustrado con 11 litografías sobre papel Guarro, ejemplar 1005/1100.
Firmado a mano en la hoja de justificación del tiraje.
8 litografías en blanco y negro y 3 a color.
Encuadernación en rústica editorial ilustrada. En su estuche original.
Medidas: 49 x 37 cm (litografías simples); 49 x 75 cm (litografías a doble página); 53 x 41 cm (estuche).Tirada compuesta por 1.120 ejemplares organizados del modo siguiente: 20 ejemplares marcados de la A a la T, acompañados de un estudio original de Joan Miró; 100 ejemplares numerados del 1 al 100, y 15 fuera de comercio numerados del I al XV, con una litografía original a siete colores de Miró, firmada por el autor, acompañada por ocho variantes de la misma litografía enriquecida con dibujos originales complementarios del mismo artista, también firmados; y 1.000 ejemplares numerados del 101 al 1.000 y firmados por Miró.

Joan Miró se forma en Barcelona, y debuta individualmente en 1918, en las Galerías Dalmau. En 1920 se traslada a París y se encuentra con Picasso, Raynal, Max Jacob, Tzara y los dadaístas. Allí, bajo la influencia de los poetas y pintores surrealistas, va madurando su estilo; trata de trasponer a lo visual la poesía surrealista, basándose en la memoria, la fantasía y lo irracional. Su tercera exposición en París, en 1928, supone su primer gran triunfo: el Museo de Arte Moderno de Nueva York adquiere dos obras suyas. Regresa a España en 1941, y ese mismo año dicho museo le dedica una retrospectiva que supondrá su definitiva consagración internacional. A lo largo de su vida recibió numerosos galardones, como los Grandes Premios de la Bienal de Venecia de y de la Fundación Guggenheim en, el Carnegie de Pintura en, las Medallas de Oro de la Generalitat de Cataluña y de las Bellas Artes, y fue nombrado Doctor Honoris Causa por las universidades de Harvard y Barcelona. En la actualidad su producción puede contemplarse en la Fundación Joan Miró de Barcelona, así como en el Museo Thyssen-Bornemisza, el MoMA de Nueva York, el Museo Reina Sofía de Madrid, la National Gallery de Washington, el MNAM de París o la Albright-Knox Art Gallery de Buffalo.

 

Written by admin

DUARTE JIMÉNEZ, Ángel (Aldeanueva del Camino, Cáceres, 1930 – Sion, Suiza 2007). Lote 35013666

LOTE EN SUBASTA

DUARTE JIMÉNEZ, Ángel (Aldeanueva del Camino, Cáceres, 1930 – Sion, Suiza 2007).
Sin título.
Escultura en metal plateado.
Medidas: 60,5 x 60,5 x 42 cm.

Artista multidisciplinar autor de pinturas, obra gráfica, esculturas y montajes luminosos, Ángel Duarte desarrolló una obra de vanguardia que supuso una inflexión en el acomodo y la abulia imperantes en el panorama artístico de la posguerra española. Por otro lado, la universalidad de su lenguaje le llevó a exponer en prestigiosas galerías de Francia, Austria, Suiza, Alemania, Italia, Bélgica, Japón, Estados Unidos y otros muchos países.
Nacido en el seno de una familia humilde, se trasladó a Madrid con su familia en 1934. No obstante, su padre fue movilizado al estallar la Guerra Civil, y su madre falleció en un bombardeo; tras la contienda se traslada con su padre a Ayora (Valencia), donde permanecerá cuatro años, para luego regresar a su Aldeanueva natal. Por estos años comienza a dibujar todo lo que encuentra a su alrededor. En 1944 la familia regresa a Madrid, y Duarte entra a trabajar en un taller de orfebrería, mientras asiste por la noche a la Escuela Provincial de Artes y Oficios y ocupa las madrugadas en las tertulias del Café Gijón. Asimismo, recibe clases de dibujo y modelado del extremeño Antonio Solís, y en sus ratos libres pinta en la Casa de Campo y realiza copias en el Museo del Prado. También asistió a los cursos del Círculo de Bellas Artes, donde conoció al artista Agustín Ibarrola.
Tras intentar en vano traspasar la frontera para viajar a París, el artista regresa a Aldeanuela a principios de los cincuenta. Ya por estos años pinta al óleo, principalmente paisajes y algún retrato, en un lenguaje figurativo expresionista. Tras cumplir el servicio militar, en 1954 logra por fin pasar a Francia y se encuentra en París con los exiliados españoles. En 1955 expuso en el XII Salón del Círculo de Bellas Artes, en el III Concurso de Primavera de Madrid y, con otros artistas, en la galería Alfil. En este tiempo Duarte se acercó a las nociones del Grupo Espacio, con el que colaboró en Córdoba, y recibió las influencias del informalismo, la abstracción geométrica y el expresionismo abstracto norteamericano.
En 1957 formará con otros artistas el Equipo 57, y redacta su comprometido manifiesto, si bien el grupo de disolverá en los sesenta. El Equipo 57 estaba compuesto por Ángel Duarte, Agustín Ibarrola, José Duarte y Juan Serrano, y se propuso como objetivo las “Bases constructivistas, tanto plásticas como sociales, con una base científica importante”, conjugando intuición y experimentación científica, apartándose del informalismo para trabajar la abstracción geométrica con un intenso cromatismo.
En 1961 Duarte se establece en Sion, ciudad suiza de montañosos paisajes de ensueño en la que desplegó todo el esplendor de su madurez creativa. En Sion creará el Grupo Y junto a Walter Fischer y Robert Tanner (1967), y por estos años Duarte se interesará en la investigación de las superficies y el ambiente lumínico que rodea las obras. Con los hallazgos en su experimentación contribuyó al movimiento denominado Nouvelle Tendance. En esta etapa desarrolla una obra basada en la proyección de estructuras espaciales basadas en la teoría de la interactividad del espacio, a través de materiales industriales. Por otro lado, en su escultura pública destaca la concepción estética de las rectas y las curvas, de la interacción con el vacío y la materialización de las piezas de gran tamaño, sobreponiendo ciencia y exactitud.
En su obra tiene esencial importancia el paraboloide hiperbólico, derivado posiblemente de los estudios de Oteiza, quien formó parte temporalmente del Grupo 57. La mayor parte de su obra pública se encuentra en Suiza: “E.16 A. I” (Fabrique de Tabacs Reúnes, 1970), “E. 4 A. I” (Ouverture au Mondel, Nouvelle Jetée d’Ouchy, Lausana, 1972-72) o “E. 8 A. I” (Hotel Europa, Sion). Aunque desarrolló su carrera siempre en el extranjero, a raíz del Premio Cáceres de Escultura en 1982 Duarte decide reencontrarse con la escena artística española. En 1992 se instaló en la Exposición Universal de Sevilla su escultura “E. 4 A. I”, y entre 1993 y 1997 se dedicó más a la pintura, destacando varias obras dedicadas a Zurbarán.
Actualmente está representado en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, el Museo de Cáceres y otros muchos de Europa y América, así como en destacadas colecciones particulares.

Written by admin

CIPRIANI, Adolfo (Italia, act. 1880 – 1930). Lote 34000442

LOTE EN SUBASTA

CIPRIANI, Adolfo (Italia, act. 1880 – 1930).
“Campesina”, h. 1880.
Alabastro.
Firmado.
Medidas: 51 x 39 x 20 cm (busto); 12,5 x 14,5 x 14,5 cm (peana); 105 cm de altura de la columna.

 

El escultor Adolfo Cipriani, activo entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX, desarrolló un estilo heredero de la Belle Époque e influenciado por el modernismo, dotado a la vez de una idealización estilizada, de gran belleza, totalmente personal.

Realizó obras de diversos formatos. Su tema predilecto fue siempre la figura femenina, y realizó numerosos retratos de jóvenes damas ataviadas como campesinas, y también con atuendos más fantásticos de inspiración oriental. Asimismo, realizó obras de temática infantil y costumbrista, en la línea del naturalismo, y también temas mitológicos.

Actualmente se conservan obras de Cipriani en numerosas colecciones particulares y museos de todo el mundo.

 

Written by admin

El hierro forjado en la Cataluña modernista

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

El dragón es sin duda la bestia legendaria más ligada a Cataluña, tanto por historias como la lucha de Sant Jordi como por su reivindicación, a principios del siglo XX, por parte de grandes artistas como Antoni Gaudí. Además, siempre ha estado relacionado con las creencias populares, que lo convirtieron en un ser protector contra los elementos negativos.

Esta corriente fue recogida no sólo por arquitectos o decoradores sino también, y de forma especial, por los artistas de la forja, quienes a través de la figura del dragón se mostraron continuadores de una larga tradición que hunde sus raíces en la forja medieval.
La colección que ahora presenta Setdart, rigurosamente escogida a lo largo de veinte años, ofrece la posibilidad de conocer de primera mano estas piezas cuyo valor no es sólo artístico, dado que reflejan una larga tradición de forja y, además, nos hablan del concepto de obra de arte total que desarrollaron los

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

artistas del Modernismo.

Se trata de un conjunto de piezas en su mayor parte modernistas, todas en hierro forjado salvo una, fundida, aunque también hay algunos ejemplos de la forja alfonsina, siempre con el tema del dragón como elemento de unión.

Engloba incluso piezas de los más destacados forjadores artísticos de época modernista, como los hermanos Badia o Gerardo Alegre, verdaderos artistas que trabajaron junto a Gaudí y otros destacados arquitectos del Modernismo catalán.

También se incluye una pieza de Antonio Clavell quien, desde su exilio en Francia, luchó contra la opresión de la dictadura a través de un símbolo tan poderoso como el dragón, el genio protector que expulsa el mal de la casa.

 

 

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

 

 

Written by admin

ROVIRA, Walter (Mendoza, Argentina, 1923 – Girona, 2012). Lote 33008308

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

ROVIRA, Walter (Mendoza, Argentina, 1923 – Girona, 2012).
“Mujer”.
Oro macizo de 18k.
Firmado.
Medidas: 12 x 10 x 6 cm. Peso: 450 g.

Walter Rovira nació en seno de una familiar de larga tradición cultural e intelectual catalana, inscrita en la Corte de Aragón desde el año 1400. Su abuelo Pau fue crítico de arte en el periódico francés “Le Figaro”, y su padre Rafael fue delegado del periodismo argentino y fundador del Colegio de Periodistas. En este ambiente, Walter Rovira inició sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Paraná (Argentina), a la edad de nueve años, y desde entonces continuará dibujando, pintando y esculpiendo hasta su muerte, desarrollando una carrera de más de cuarenta años de dedicación exclusiva a la creación artística, y consolidando un dominio absoluto de la técnica.
Optó por un lenguaje de raíz clásica, principalmente centrado en la figura humana, que para el artista representa a la naturaleza. Uno de sus grandes temas es la danza, porque en ella están representados todos los movimientos del cuerpo. También realizó paisajes, llegando a trabajar todas las disciplinas: dibujo, grabado, óleo, acrílico…
En su obra escultórica, Walter Rovira experimenta también con todos los materiales, trabajando la escayola, el barro, la cerámica, el hierro, el bronce, la plata y el oro, así como la talla directa en madera, mármol y granito. En 1975 se instaló en Barcelona, y en 1976 se trasladó a Francia, donde permanecerá el resto de su vida, para finalmente pasar sus últimos días en Girona.
A lo largo de su carrera celebró numerosas exposiciones, destacando especialmente las celebradas en la galería Wildenstein de Buenos Aires (1952), la Casa de Mendoza en la misma ciudad (1962), la Sixty One Tempra Gallery de Londres (1976), el Círculo de Arte de Barcelona (1976), la galería Selearte de Milán (1977), la Riba de Barcelona (1977), la Covarsi de Arenys de Mar (1977), la Arpe de Cannes (1980), la Acqualeria de Eygalières (1983, 1984), la Françoise Aillaud Serre de Cornillon (1986) y la Guignè de París (1991). Asimismo, participó en ferias como la Artexpo de Barcelona (1976).
En los últimos veinte años de su vida, Walter Rovira se retiró del panorama expositivo, acumulando su obra sin sacarla a la venta más que de forma esporádica, vendiendo sólo a particulares. De este modo llegará a guardar cerca de mil cuadros, y unas cuarenta y cinco esculturas originales.
Actualmente está representado en la Universidad de México, el Ayuntamiento de Brullà (Francia) y el Museo de la Escuela de Bellas Artes de Paraná, así como en diversas colecciones particulares de Alemania, Japón, Reino Unido, Italia, España, Venezuela, Argentina y Francia. También son de su mano las pinturas murales conservadas en la iglesia de San Juan Bautista de Buenos Aires y en el puerto de Necochea (Buenos Aires).

 

Written by admin

CLARASÓ I DAUDÍ, Enric (Sant Feliu del Racó, Barcelona, 1857 – Barcelona, 1941). Lote 33008268

En Subasta

Lote en Subasta

 

 

CLARASÓ I DAUDÍ, Enric (Sant Feliu del Racó, Barcelona, 1857 – Barcelona, 1941).
“Mujer”.
Bronce, con base de mármol y peana de madera, ejemplar 3/10.
Firmada y numerada. Con sello de la fundición R. Vila.
Medidas: 66 cm de altura; 30 x 30 x 3 cm (mármol); 37,5 x 37,5 x 35,5 cm (peana).

Clarasó se formó en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, donde fue discípulo de Joan Roig. A principios de los años ochenta conoce a Santiago Rusiñol y a Ramón Casas, con los que expondrá reiteradamente en la sala Parés. A mediados de esta década su estudio devino punto de reunión de artistas, así como primitivo núcleo de El Cau Ferrat. En este momento Clarasó se dedicaba a hacer estatuillas de barro, retratos e imágenes funerarias. Trabajó en la decoración de la Exposición Universal de Barcelona de 1888 y, con las ganancias que le reportó este trabajo, se traslada con Rusiñol a París. Realiza un segundo viaje dos años después, y se integra en el grupo formado por Casas, Rusiñol, Utrillo y Ramón Canudes.
Su obra se inicia en el naturalismo anecdótico, con obras como su “Forjador”, para evolucionar después, tras sus estancias en París, hacia el modernismo. Participó en 1892 en la Exposición Nacional de Madrid, así como en las Exposiciones Universales de Barcelona (1888), Chicago (1893) y París (1900), obteniendo en esta última la medalla de oro por su obra funeraria “Memento Homo”. Dentro de su producción destaca el monumento al rey Jaime I el Conquistador, en Palma de Mallorca.
Se conservan obras de Clarasó en el MACBA, el Museo Nacional de Arte de Cataluña y en el Museo Cau Ferrat de Sitges.