Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Tapiz de Bruselas
Written by admin

Escuela de Bruselas, finales siglo XVI. “Hércules en el jardín de las Hespérides”.

Tapiz de Bruselas

Lote en subasta:

Escuela de Bruselas, finales del siglo XVI – principios del XVII.
“Hércules en el jardín de las Hespérides”, serie “Los trabajos de Hércules”.
Tapiz. Lana y seda.
Con marca de Bruselas.
Medidas: 360 x 530 cm.

Dentro de la nueva estética renacentista, Hércules destrona a los héroes paganos de la Edad Media como modelo de virtud para los príncipes de la época, y sus trabajos serán representación de la “virtus activa”. Así, en casi todas las grandes mansiones de la época había tapices de este tema. Un ejemplo de estas series de los trabajos de Hércules es la tejida por J. Gheteels y adquirida por María de Hungría (Patrimonio Nacional, Palacio de La Granja).

Aunque en el siglo XV Tournai era el principal centro flamenco de producción de tapices, Bruselas comienza a tomar fuerza en el último cuarto del siglo del siglo, rivalizando directamente con Tournai. Hay muy poca documentación de esto, pero existen indicios como el hecho de que, a finales del siglo XV, aparezcan tapices relacionados con pintores de Bruselas, y además con características diferentes a los demás tapices de la época. Estos tapices se caracterizarán por su acusado carácter pictórico y su calidad excepcional, y en ocasiones se concebirán como polípticos de altar. Además, son generalmente más pequeños que los de Tournai.

Por otro lado, en 1476 hay documentado un pleito entre tejedores y pintores de Bruselas que se resuelve a favor de los segundos al dictarse que, desde entonces, los tapices figurativos tendrán que hacerse en base a un cartón realizado por un pintor profesional. Estos primeros tapices de Bruselas son aún medievales, pero representan el inicio de un movimiento que desembocará en el tapiz renacentista del siglo XVI. Se trata de piezas caracterizadas por la riqueza y densidad del tejido, así como por su complejidad iconográfica, directamente relacionada con la pintura flamenca contemporánea.

A partir de estos ejemplos de finales del siglo XV los tapices de Bruselas irán evolucionando, con una densidad cada vez menor de figuras (desligándose así de la influencia de Tournai) y composiciones más libres. Asimismo, a principios del siglo XVI aparece en estos talleres la cenefa, por primera vez en la historia del tapiz occidental; al principio será estrecha e irá ganando protagonismo con el tiempo, y estará generalmente ocupada por flores y frutos, en ocasiones incluso también pequeños animales.

Durante las primeras décadas del siglo XVI veremos en Bruselas un estilo proto-renacentista, con series como “Los Triunfos de la Madre de Dios”, que muestra elementos nuevos como rostros más naturalistas o efectos de transparencias en los cabellos. Finalmente se alcanzará un estilo plenamente renacentista caracterizado ante todo por su pictoricismo, que lo hará depender casi de forma absoluta de la pintura.

 

ACCEDE A LA SUBASTA