Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Written by admin

Círculo de Joseph Vernet (Francia, 1714 – 1789). “El naufragio”.

Claude-Joseph VERNETLote en subasta:

Círculo de VERNET, Claude-Joseph (Francia, 1714 – 1789).
“El naufragio”, h. 1800.
Óleo sobre lienzo.
110 x 150 cm; 130 x 170 cm (marco).

 

En esta obra se representa un paisaje costero de clara raigambre romántica, donde se sitúa la escena del naufragio de un velero, debido a la violenta tempestad que asola la costa. El buque destruido se sitúa en primer plano, y de él surgen pequeñas figuras, supervivientes que nadan y se aferran a las rocas, tratando de salvarse. En un risco que domina el paisaje vemos a una serie de personajes, desesperados ante lo ocurrido. Más allá vemos a un segundo velero, totalmente escorado debido al fuerte viento. El oleaje, las densas y oscuras nubes que cubren el cielo, todo se pone al servicio de la narración, construyendo una imagen de gran fuerza expresiva. Por su temática y aspectos formales podemos relacionar esta obra con el círculo de Joseph Vernet, destacado pintor francés de la segunda mitad del siglo XVIII.

Joseph Vernet debió iniciar su formación junto a su padre, el también pintor Antoine Vernet, y más tarde ingresará como aprendiz en el taller de Philippe Sauvan, donde se dedicará principalmente a la pintura religiosa. Posteriormente pasará a ser discípulo de Jacques Vialia, en cuyo taller de Aix-en-Provence despertará su interés por los paisajes, género al que consagrará desde entonces su obra. Por estos años realizará sus primeras obras como pintor independiente, una serie de pinturas para la decoración del palacete del marqués de Simiane. Vernet logró este encargo gracias a la recomendación de Joseph de Seytres, marqués de Caumont, quien tres años más tarde financiará la visita del joven pintor a Italia. Vernet finalizó pues allí su formación artística, realizando dibujos de arte antiguo, y de hecho permanecerá veinte años en Italia. Por estos años, la vista del mar en Marsellas y su viaje a Civitavecchia despertarán su pasión por los temas marinos, llevándole a ingresar en el taller del pintor de marinas Bernardino Fergioni.

Desarrollará desde entonces un lenguaje especialmente sensible a los efectos atmosféricos, gracias a la detenida observación del natural, caracterizado además por la perfecta integración de la figura humana en el paisaje. En este último sentido revela la influencia de Giovanni Paolo Panini, a quien probablemente conoció en Roma. También es patente en su obra el conocimiento de la obra de Claudio de Lorena, especialmente en el sentido armónico de sus composiciones. Ya como pintor maduro, Vernet pintó en Roma vistas de puertos, marinas bajo la tormenta, en calma o a la luz de la luna, cuadros que gozaron de un gran éxito entre la aristocracia británica. En 1753 será llamado por la corte a París, y allí realizará una serie de pinturas retratando distintos puertos de Francia. Aunque regresará más tarde a Roma, siendo nombrado miembro de la Academia de Bellas Artes, Vernet finalmente fallecerá en Versalles en 1789. Actualmente está representado en museos de todo el mundo, entre ellos el Hermitage de San Petersburgo, el Louvre y la National Gallery de Londres.
 

ACCEDE A LA SUBASTA