Written by Andrea Domenech

Importante colección particular. Últimas tendencias: Nuevos paradigmas artísticos

En las últimas décadas y siguiendo el ritmo que marcaron las vanguardias, las corrientes artísticas emergen y se retroalimentan entre si con una rapidez fascinante, desdibujando los límites entre las diversas tendencias que han dado forma al paisaje artístico actual. La multiplicidad de perspectivas, influencias culturales y visiones individuales que conforman la práctica artística contemporánea, transluce mediante la infinidad de estilos y técnicas que, como ya nos planteara el arte conceptual, han revolucionado su propia noción. Artistas como Bernar Venet, Damien Hirst, Jan Fabre, Arne Quinze, David Lachapelle, nos abren la puerta a un universo tan íntimo como colectivo, que logra interpelar al espectador de tantas formas posibles como lo son sus interpretaciones. Lejos de representar los valores plásticos convencionales, el arte se encamina a través de un momento de ruptura hacia nuevos paradigmas que expanden sus límites más allá de sus tradicionales fronteras.

Written by Andrea Domenech

Importante colección particular. Últimas tendencias: nuevos paradigmas artísticos

Últimas tendencias: nuevos paradigmas artísticos

Importante colección particular

Lote 35279901. Arne Quinze

En las últimas décadas y siguiendo el ritmo que marcaron las vanguardias, las corrientes artísticas emergen y se retroalimentan entre si con una rapidez fascinante, desdibujando los límites entre las diversas tendencias que han dado forma al paisaje artístico actual. La multiplicidad de perspectivas, influencias culturales y visiones individuales que conforman la práctica artística contemporánea, transluce mediante la infinidad de estilos y técnicas que, como ya nos planteara el arte conceptual, han revolucionado su propia noción. Artistas como Bernar Venet, Damien Hirst, Jan Fabre, Arne Quinze, David Lachapelle, nos abren la puerta a un universo tan íntimo como colectivo, que logra interpelar al espectador de tantas formas posibles como lo son sus interpretaciones. Lejos de representar los valores plásticos convencionales, el arte se encamina a través de un momento de ruptura hacia nuevos paradigmas que expanden sus límites más allá de sus tradicionales fronteras.

De hecho, la irrupción del arte conceptual otorgó a la práctica artística una libertad, inédita hasta entonces, diluyendo las distinciones entre la vida y el arte y poniendo en cuestión dónde termina uno y empieza el otro. Asimismo, las fronteras entre disciplinas se tornan difíciles de dilucidar a consecuencia de la constante búsqueda de  nuevos medios de expresión  que encajen y reflejen la idiosincrasia de nuestro tiempo.

En este aspecto, la colección en licitación refleja de forma palmaria  la naturaleza multidisciplinar de la práctica artística que se ha venido desarrollando en  las últimas décadas, configurando un escenario que propicia el dialogo y el pensamiento divergente. Obras enigmáticas, comprometidas, retadores, satíricas, con tintes filosóficos y espirituales… más allá del eterno debate entre lo que es y no es arte, cada una de ellas está intrínsecamente unida a cuestiones que, como la publicidad, la religión, la ciencia, la cultura popular o la política han marcado la sociedad contemporánea. La amplia gama de medios que, desde la pintura y escultura hasta las instalaciones, el arte conceptual y la fotografía, encuentran una sólida y reveladora representación, se convierten no solo en un vívido testimonio de la evolución de la práctica artística, sino también de nuestra propia evolución como sociedad.

Bernat Venet & Pierre Alechinsky

La colección y sus artistas

En el ámbito escultórico, las monumentales obras realizadas en acero de Bernar Venet, caracterizadas por una profunda investigación matemática y científica, son un lúcido ejemplo del puente que tiende el arte conceptual a la ciencia y a la naturaleza, instando a los espectadores a reflexionar sobre la intersección entre ellos.

Lote 35279918 . Bernar Venet
Lote 35279975. Jan Fabre

La fascinante disparidad de propuestas creativas nos conduce hasta Jan Fabre que, como uno de los artistas multidisciplinares más influyentes de su generación, despliega en su obra un universo tan inquietante como seductor, donde insectos forrando objetos o provocadoras alegorías religiosas, aluden constantemente tanto a la dimensión del sujeto como a ideas vinculadas a la metamorfosis, la transformación espiritual y la naturaleza efímera de la vida.

La provocación y transgresión implícita en parte de la producción artística actual se materializa en artistas como Wim Delvoy, quien, sin duda, se ha convertido en una de las figuras más controvertidas a la vez que admiradas de las últimas décadas en el circuito contemporáneo. Ejemplo de ello es la obra “Birdhouse nº8”, en la que subyace una mordaz crítica hacia la desnaturalización que ha impuesto el hombre en el reino animal. De hecho, las cuestiones relacionadas con el reino animal serán objeto de interés para artistas que, como Koen Vanmechelen, han centrado sus investigaciones en los conceptos de hibridación entre especies para suscitar una reflexión en torno a cuestiones relacionados con la antropología, la bioética y la fatídica tentación del ser humano por jugar a ser Dios.

Lote 35346512. Wim Delvoye
Lote 35346513 . Joana Vasconcelos

Por otro lado, y en respuesta a la industrialización y digitalización que ha definido los tiempos modernos, las técnicas tradicionales del arte textil han experimentado un resurgimiento como una forma de preservar y revitalizar tradiciones artesanales ancestrales. Este es el caso de la artista portuguesa Joana Vasconcelos, cuya producción se ha encaminado a reflotar técnicas artesanales que como el ganchillo son típicas de su país de origen.

Junto a ellos, artistas como Damien Hirst, Arne Quinze, Lori Hersberger, Jean Michel Folon o Gilbert and George reflejan la constante innovación y transformación que el mundo del arte ha experimentado en esta era y la forma en la que este es capaz de interpelar a la sociedad  incidiendo e interpretando  el contexto en el que se ha desarrollado.

Written by Andrea Domenech

El paisaje lírico de Fernando Zóbel

Como uno de los artistas más en boga del panorama artístico actual, Fernando Zóbel protagoniza nuestra próxima subasta

La brillante generación de Posguerra transformó la práctica artística de entonces en un espacio donde la pluralidad y riqueza creativa fueron un grito por la libertad. En este contexto, resulta imprescindible el trabajo de Fernando Zóbel cuya figura actuó como catalizador de la liberación  artística en España.

Written by Andrea Domenech

Importante colección particular: El poder transformador de las Segundas Vanguardias

La colección en licitación nos introduce en las fascinantes Segundas Vanguardias de la mano de sus grandes protagonistas: Andy Warhol, Keith Haring, Jean Dubuffet, Pierre Alechinsky, Christo, Yves Klein o Nicky de Saint Phalle.

Alrededor de la década de los años 40 arranca un periodo vibrante en la historia del arte cuya huella en el mundo de la creatividad ha ejercido un influjo decisivo en el futuro desarrollo de la práctica artística. Las Segundas Vanguardias trajeron consigo una segunda ola de innovación ruptura y transgresión que desde las Primeras Vanguardias nos conduce hacia un estimulante viaje por un siglo XX absolutamente transformador.

Written by Andrea Domenech

Importante colección particular: El poder transformador de las Segundas Vanguardias.

El poder transformador de las Segundas Vanguardias.

Importante colección particular

Lote 35279901. Arne Quinze

La colección en licitación nos introduce en las fascinantes Segundas Vanguardias de la mano de sus grandes protagonistas: Andy Warhol, Keith Haring, Jean Dubuffet, Pierre Alechinsky, Christo, Yves Klein o Nicky de Saint Phalle

Alrededor de la década de los años 40 arranca un periodo vibrante en la historia del arte cuya huella en el mundo de la creatividad ha ejercido un influjo decisivo en el futuro desarrollo de la práctica artística. Las Segundas Vanguardias trajeron consigo una segunda ola de innovación ruptura y transgresión que desde las Primeras Vanguardias nos conduce hacia un estimulante viaje por un siglo XX absolutamente transformador.

Tras la Segunda Guerra Mundial y como no podía ser de otra manera, se inicia un periodo marcado por la miseria, y desasosiego. Los horrores de la contienda bélica hicieron estragos a nivel político y social pero también definieron los nuevos retos a los que la práctica artística debía enfrentarse. El proyecto utópico fallido de las vanguardias previas a la guerra y el vacío causado por la pérdida de referentes se tradujo en una nueva forma de representación dominada por un sentimiento de  desgarro en el que el goce estético tal y como hasta entonces se había entendido, pierde su concepción tradicional.  La crisis política y cultural que sacudió a Europa favoreció que la capital artística mundial que hasta el momento había sido Paris se desplazara hasta New York. Sin embargo y como transluce en esta colección, la polaridad entre ambos centros creativos dinamizó e incentivó la practica artística de este periodo fértil y creativamente intenso en el que los diferentes estilos y movimientos se sucedían a un ritmo frenético.

En este sentido, el conjunto que presentamos refleja y propicia el dialogo que se estableció entre las propuestas artísticas de ambas capitales. A través de artistas como Dubuffet y Sam Francis conectamos el informalismo francés con el expresionismo abstracto norteamericano, cuyo  origen se cimenta sobre una misma base:  la crisis existencial surgida del golpe moral que supuso la guerra. La necesidad de encontrar nuevas formas y códigos de representación  que expresaran la alienación del ser humano y su pérdida de identidad los llevaron a mostrar un especial interés por le surrealismo en su concepción de la pintura como un acto psíquico. El inconsciente y la técnica del automatismo que ahora se manifiesta en el lienzo mediante signos y caligrafías de apariencia salvaje, definen por completo esta nueva concepción estética basada en las texturas, materiales y gestos, esa belleza que Dubuffet identificó como “una belleza otra” en la que la obra y su superficie se convierten en un símbolo de la imagen del mundo.

Lote 35279938. Jean Dubuffet
Lote 35279933. Sam Francis

De forma paralela, el grupo COBRA representado dentro de la colección por artistas de la talla de Karel Appel o Pierre Alechinsky, vieron tanto en el arte primitivo de los niños y enfermos mentales como  en el automatismo surrealista el ejemplo más auténtico de arte libre y original acercándose en este aspecto a la concepción artística de Dubuffet. Sin embargo, a diferencia de este último, sus obras son a menudo más viscerales debido al influjo que el expresionismo alemán ejerció en ellos.

Siguiendo con las expresiones artísticas abstractas y en pleno triunfo del expresionismo norteamericano, irrumpe en escena el Op Art con una premisa opuesta  a la del expresionismo abstracto:  mientras que en  este último lo relevante era la relación entre artista y obra durante el acto de creación, figuras como Vasarely pusieron el foco sobre el espectador, quien con su acción de mirar completaba y daba sentido a la obra.

Como reacción frente a estos movimientos despojados de referencias externas, surgen a ambos lados del atlántico el Pop art y el Nuevo realismo.  Mientras que el Pop, capitaneado por Andy Warhol,  convirtió la trivialidad en un tema digno de tratamiento estético y la monumentalizó mediante la técnica de la ampliación reflejando los iconos de la cultura de masas de forma inteligente y crítica, el nuevo realismo de la mano de Yves Klein o Niki de Saint Phalle nació  para reclamar el regreso a lo social y al ser humano como tema esencial del arte.

Artistas como Christo adscrito en un inicio al nuevo realismo, evolucionó hacia otros paradigmas creativos, como el Land Art, que nos demuestran una vez más el suelo fértil bajo el que  se desarrolla el arte de la segunda mitad de siglo. Junto a su esposa, Christo  trascendió los límites de las disciplinas tradicionales  adentrándose de  lleno en la fusión del  arte con el  entorno natural. Haciéndose servir de la naturaleza como lienzo, el matrimonio se unió creativamente para transformar nuestro entorno en escenarios extraordinarios creando instalaciones temporales que interactúan de forma armoniosa con la naturaleza circundante.

La efervescencia de esta etapa hizo confluir diversos movimientos que como el Street Art y el Pop Art ejercieron una influencia reciproca. Así como Warhol es considerado el rey del Pop Art, Haring fue sin duda el precursor y cabeza visible del Street Art. De hecho, ambos artistas se han convertido en un icono de la cultura newyorkina de los años 80  como “líderes” de una revolución cultural que llegó a definir toda una época.  Sus vidas entrelazadas  y su influencia mutua fueron sin duda el catalizador de una nueva ola dentro de la evolución de la cultura popular que definió a la perfección el espíritu de la sociedad de entonces.

En  su conjunto, esta colección de arte de las segundas vanguardias es un testimonio del poder del arte para desafiar, inspirar y transformar. Cada obra es una ventana a un mundo de posibilidades infinitas, donde la imaginación es el único límite. Es un recordatorio de que el arte no solo refleja la realidad, sino que también la redefine.

Written by Andrea Domenech

Importante colección particular: El Legado de los grandes artistas del Siglo XX y XXI

El Legado de los grandes artistas del Siglo XX y XXI

Importante colección particular

Coleccionar arte es una de las actividades más apasionantes, complejas y enigmáticas que el ser humano ha desarrollado desde tiempo inmemorial. ¿Pero qué motivaciones mueven a un determinado individuo a dedicar parte de sus recursos vitales y económicos a la compra de arte de manera apasionante, constante y consciente?

En este aspecto, el extraordinario conjunto de más de 100 obras marcará un antes y un después en el mercado del arte nacional es un ejemplo paradigmático de una colección de arte contemporáneo, forjada a base de un minucioso trabajo de investigación desarrollado a lo largo de dos décadas con un ojo experto y una pasión y sensibilidad artística que translucen en cada obra.  En este sentido, el artífice de haber atesorado este antológico conjunto de obras nos demuestra, una vez más, que cualquier buena colección que se precie debe ser entendida como un ente en continuo desarrollo que evoluciona a medida que nuestra comprensión, conocimientos e intereses lo hacen.

De formación científica, pero con una intuición y espíritu creativo innato, nuestro coleccionista se inició en el apasionante sendero del mundo del arte contemporáneo a raíz de su crecimiento como profesional dentro del mundo de la publicidad.  Sus viajes alrededor del mundo le brindaron la posibilidad de descubrir lo que él denomina “arte en movimiento”, aquel que, en mitad del bullicio y ritmo frenético de ciudades como New York, es capaz de transformar la vida cotidiana. De hecho, fue precisamente en la ciudad de New York cuando la visión a través de la ventanilla de su avión de los miles de pañuelo ondulantes de tonos azafranes que Christo había instalado en sus “Gates” de Central Park, hizo aflorar una necesidad de experimentar con el arte contemporáneo, que desembocó en su irrefrenable pasión por el coleccionismo.

Lote 35279955. Christo

Hablando con él, tomamos consciencia de la profunda significación que le otorga al hecho de coleccionar y, por tanto, de la trascendencia e impacto  que el arte ha supuesto en su trayectoria vital. La epifanía que sintió tras su encuentro con la obra de Christo le hizo entender la capacidad transformadora del arte, cuyo poder trasciende lo meramente estético para incidir en las capas más íntimas de la psique humana.

En este aspecto, cada una de las obras meticulosamente seleccionadas encarnan una narrativa, una historia que espera ser descubierta e interpretada de nuevo con cada mirada, evolucionando constantemente a medida que nosotros lo hacemos.  De hecho, la relación que se establece entre el arte y la ciencia a través de muchos de los grandes artistas que forman parte de la colección, es una muestra más del vínculo indivisible que para él existe entre la vida y el arte, actuando como dos caras de una misma moneda que se retroalimentan y enriquecen entre sí.

La colección, desarrollada en un marco temporal que abarca desde las segundas vanguardias hasta las expresiones artísticas más actuales es, en su conjunto, un fascinante relato del legado que artistas del calibre de Andy Warhol, Tom Wesselmann, Keith Haring, Christo, Jean Dubuffet, Karel Appel, Pierre Alechinsky, Peter Haley, Damien Hirst, Bernar Venet, o Jan Fabre han brindado a la historia más reciente. La amplia gama de medios que, desde la pintura y escultura hasta las instalaciones, el arte conceptual y la fotografía, encuentran una sólida y reveladora representación y se convierten no solo en un vívido testimonio de la evolución de la práctica artística, sino también en una evidencia de la propia evolución como sociedad.

Lote 35279940. Keith Haring

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, una nueva etapa sacudió el panorama artístico: se iniciaban las segundas vanguardias y con ellas un periodo fértil y creativamente intenso en el que los diferentes estilos y movimientos se sucedían a un ritmo frenético. La crisis política y cultural que asoló Europa favoreció que la capital artística mundial se desplazara de París a New York. En este sentido, la colección que presentamos refleja y propicia el dialogo que se estableció entre las propuestas artísticas de ambas capitales. De la mano de artistas tan determinantes como Andy Warhol, David Hockney, Jean Dubuffet, Keith Haring, Sam Francis, Pierre Alechinsky, Victor Vasarely, Christo o Ives Klein iniciamos un apasionante viaje que nos introduce en el informalismo, siguiendo con el pop art, el arte cinético o el nuevo realismo hasta llegar a la irrupción del arte conceptual.

En las últimas décadas y avanzando al ritmo que marcaron las vanguardias, las corrientes artísticas emergieron y se retroalimentaron entre si con una rapidez fascinante, desdibujando los límites entre las diversas tendencias que han dado forma al paisaje artístico actual. La multiplicidad de perspectivas, influencias culturales y visiones individuales que conforman la práctica artística contemporánea, transluce mediante la infinidad de estilos y técnicas que, como ya nos planteara el arte conceptual, han revolucionado la propia noción de arte.

Lote 35279943. Andy Warhol
Written by Andrea Domenech

Importante colección particular: El Legado de los grandes artistas del Siglo XX y XXI <br>

Coleccionar arte es una de las actividades más apasionantes, complejas y enigmáticas que el ser humano ha desarrollado desde tiempo inmemorial. ¿Pero qué motivaciones mueven a un determinado individuo a dedicar parte de sus recursos vitales y económicos a la compra de arte de manera apasionante, constante y consciente?

En este aspecto, el extraordinario conjunto de más de 100 obras marcará un antes y un después en el mercado del arte nacional es un ejemplo paradigmático de una colección de arte contemporáneo, forjada a base de un minucioso trabajo de investigación desarrollado a lo largo de dos décadas con un ojo experto y una pasión y sensibilidad artística que translucen en cada obra.  En este sentido, el artífice de haber atesorado este antológico conjunto de obras nos demuestra, una vez más, que cualquier buena colección que se precie debe ser entendida como un ente en continuo desarrollo que evoluciona a medida que nuestra comprensión, conocimientos e intereses lo hacen.

Written by Andrea Domenech

Roberto Fabelo y la estética de lo grotesco

Roberto Fabelo y la estética de lo grotesco

El dibujante por excelencia del arte cubano Roberto Fabelo se ha erigido como un digno continuador de la larga tradición artística desarrollada en torno a una estética de lo grotesco.

“Hay una poesía de lo raro y una belleza de lo raro” Roberto Fabelo

Existe en la historia del arte una estética cimentada sobre la idea de lo bello y lo grotesco, un binomio a priori antagónico que, sin embargo, es a todas luces indivisible. Desde los orígenes de la práctica artística y literaria, lo grotesco ha sido una de las mayores fuentes que la naturaleza ha podido ofrecer a la creación artística, a través de la cual se han construido algunas de las reflexiones y metáforas más brillantes en relación con la condición y existencia humana.  Solo hay que pensar en los rostros monstruosos de Da Vinci, los bufones de Velázquez, las pinturas negras de Goya, o la trémula desnudez de Francis Bacon, para constatar que, aún con diversidad de connotaciones, existen temas comunes a los que el arte siempre ha recurrido por encima de épocas y tendencias artísticas.

En este sentido, la persistencia del tema de lo grotesco en el arte es un reflejo de nuestra propia historia como civilización, cuyo relato plagado de episodios vinculados a la locura, la pobreza o la violencia, hacen de lo grotesco un elemento imperecedero íntimamente ligado a nuestra cultura. El arte pues, no inventa la concepción de lo grotesco, si no que, sirviéndose de una realidad común al ser humano, nos imbuye en un jugo de espejos, que nos enfrenta a nuestros propios monstruos.  Asimismo, las múltiples lecturas que subyacen del concepto de grotesco indican una naturaleza metamórfica que como en el caso de la belleza evoluciona en paralelo a su tiempo.

ROBERTO FABELO (Camagüey, Cuba, 1950). “Un poco de nosotros”, 2012.
ROBERTO FABELO (Camagüey, Cuba, 1950). “Sirena”, 2013.

Frente a su estética ambivalente, resulta inevitable perder de vista la línea fronteriza que separa la repulsión de la atracción donde el orden habitual por el que nos regimos no alcanza a nuestra comprensión. Y es precisamente en esa incertidumbre donde el poder de atracción de lo grotesco ejerce su mayor influencia

Este sentimiento es precisamente el que ejerce la obra de Fabelo cuyo universo suprareal, onírico e insondable, habitado por criaturas fantásticas y monstruosas ejerce en el espectador un poder de atracción tan desconcertante como cautivador. En lo grotesco de Fabelo se adivina la influencia de dos grandes maestros como Velázquez y Goya, pero también de la tradición pictórica cubana unido a ciertos elementos procedentes del surrealismo y del expresionismo más crudo a través de los cuales conforma un mundo paralelo, cuyos códigos escapan a nuestro raciocinio sembrando un sinfín de reacciones contradictorias duda, misterio, empatía.

Seres contrahechos, insectos humanoides y un extenso bestiario multiforme, coexiste en su imaginario grotesco y avérnico junto a delicadas y bellas sirenas en lo que parece ser una gran metáfora utópica de la existencia humana, donde el artista nos pide a gritos la necesidad de construir una sociedad plural y armónica a escala universal como única solución a la decadencia de un ser humano, cada vez más desconectado de su verdadera esencia animal.

La vertiente más osada y bizarra del artista cubano es posiblemente también la más sincera y admirada tanto por la crítica como por los grandes coleccionistas. Síntoma de ello son los asombrosos resultados que este tipo de producción dominada por lo que podríamos llamar una belleza de lo grotesco, alcanza en el mercado internacional ratificando de este modo, la poderosa influencia y fascinación que ejerce lo irracional y desconocido sobre el espectador.

ROBERTO FABELO (Camagüey, Cuba, 1950). “La mujer que amaba lo perros”, 2007-2012.
Written by Andrea Domenech

Frascos de perfume antiguos, objeto de deseo para coleccionistas. Subasta 25 de abril

Frascos de perfume antiguos, objeto de deseo para coleccionistas.

Subasta 25 de abril

Las firmas de perfumería no sólo han encargado sus fórmulas a relevantes “narices”: también los frascos a grandes artesanos y artistas consagrados. El resultado son piezas de gran valor que se adquieren para coleccionar.

Los frascos de perfume, con sus elegantes curvas y facetas que refractan la luz, son sutiles recordatorios de las épocas más elegantes y lujosas. Desde el antiguo Egipto hasta la historia reciente, las botellas de perfume han desempeñado un papel en la documentación de la belleza a lo largo de los siglos.

Hoy en día, los frascos de perfume sirven como objetos de lujo, un recordatorio de que en épocas pasadas, el tocador era un lugar de belleza personalizada donde la forma se unía a la función en un estilo refinado.

Los frascos de perfume suelen estar hechos de vidrio y tienen una base redondeada con un tapón que, en la mayoría de los casos, están hechos del mismos material o, en ocasiones, se recubrían de metal. La botella se llena con un líquido fragante (perfume), después se inclina para depositar el perfume en el tapón, luego se quita el tapón y se frota suavemente sobre la piel para aplicar la fragancia. En épocas más modernas, se emplearon atomizadores, lo que permitía rociar el contenido líquido sobre la piel.

Los frascos de perfume, con sus elegantes curvas y facetas que refractan la luz, son sutiles recordatorios de las épocas más elegantes y lujosas. Desde el antiguo Egipto hasta la historia reciente, las botellas de perfume han desempeñado un papel en la documentación de la belleza a lo largo de los siglos.

Hoy en día, los frascos de perfume sirven como objetos de lujo, un recordatorio de que en épocas pasadas, el tocador era un lugar de belleza personalizada donde la forma se unía a la función en un estilo refinado.

Los frascos de perfume suelen estar hechos de vidrio y tienen una base redondeada con un tapón que, en la mayoría de los casos, están hechos del mismos material o, en ocasiones, se recubrían de metal. La botella se llena con un líquido fragante (perfume), después se inclina para depositar el perfume en el tapón, luego se quita el tapón y se frota suavemente sobre la piel para aplicar la fragancia. En épocas más modernas, se emplearon atomizadores, lo que permitía rociar el contenido líquido sobre la piel.

LOS FABRICANTES

Si bien históricamente los frascos de perfume eran artículos hechos a medida, realizados a mano individualmente en pequeñas cantidades, los albores de la Revolución Industrial dieron paso a la fabricación de frascos de perfume por parte de vidrieros establecidos. En Inglaterra, tanto Thomas Webb & Sons como Stevens & Williams Glass Company eran conocidos por sus frascos de perfume camafeo, así como por sus botellas de tamaño más pequeño diseñadas para caber discretamente en el bolso de una dama.

Tiffany fue importante en la fabricación de botellas de perfume, adornando sus botellas de vidrio con tapas plateadas que a menudo cubrían el tapón. René Lalique fue quizás el fabricante de frascos de perfume francés más conocido. Lalique, que era joyero, utilizó un proceso de fundición de joyas llamado “cire perdue”, para crear un acabado similar a una joya en sus botellas.

LOS ESTILOS

Los frascos de perfume no solo estaban destinados a colocarse en la mesa del tocador, algunos frascos de perfume se diseñaban para llevarlos encima a modo de collar o joya. Los collares de botellas de perfume fueron populares a principios del siglo XX con fabricantes de perfumes conocidos, como Chanel, que se unieron al juego y diseñaron piezas de joyería decorativa que también tenían sus aromas característicos.

BOTELLAS RARAS DE PERFUME ANTIGUAS

Los frascos de perfume son una tradición que se remonta a la Edad de Oro de los imperios romano y egipcio. Con una historia tan larga y rica, hay muchas variedades de botellas de perfume antiguas para coleccionar. Los frascos de perfume, hechos de una variedad de materiales de cerámica, vidrio y metal, siguieron siendo populares en toda Europa durante la Edad Media.

Las piezas más antiguas son muy raras y no solo son coleccionadas por particulares, sino también por museos y antropólogos.

ATOMIZADORES

Los atomizadores son una parte divertida en cualquier colección de frascos de perfume. Es posible que recuerde haber jugado con ellos en el tocador de su abuela, ya que fueron populares desde finales del siglo XIX hasta la década de 1960. Los atomizadores tienen una gran variedad de formas, colores y materiales. Aunque los bulbos (utilizados para atomizar el perfume en una fina niebla) pueden haberse endurecido con el tiempo, siguen siendo piezas hermosas para exhibir.

BOTELLAS CAMAFEO PARA PERFUME

Similar a un diseño de cerámica de Wedgwood, estas botellas cuentan con un acabado mate calcáreo, una construcción de porcelana coloreada y cuentan con detalles en relieve en blanco. Los frascos de perfume Cameo a menudo representan formas humanas en silueta o elementos naturales como motivos florales. Figuras flotantes parecidas a querubines y diseños florales simétricos también pueden verse a menudo en estas botellas.

ART NOUVEAU

Los frascos de perfume Art Nouveau son únicos y sorprendentes en sus diseños y detalles. Al igual que en las lámparas de cristal Tiffany, los frascos de perfume Art Nouveau, populares a finales del siglo XIX y principios del XX, presentan elementos naturalistas como la flora y la fauna y formas y curvas orgánicas suaves. De hecho, Tiffany produjo una serie de frascos de perfume con fondos de vidrio redondos y tapas de plata profusamente decoradas que cubrían un tapón de cristal.

ART DECO

Los frascos de perfume Art Deco dieron paso a elementos más arquitectónicos, con líneas limpias y formas geométricas. Tenían una forma más aerodinámica y, aunque todavía estaban hechos principalmente de vidrio, usaban más metal que los diseños de épocas anteriores.

A lo largo del siglo XX, las botellas de perfume se han ido sofisticando y han conservado su estilo elegante siguiendo con la tradición de ser objetos de lujo para cualquier tocador.

Setdart subasta el próximo 25 de abril una colección de botellas de perfume antiguas cuyo propietario se dedicó a buscar, seleccionar y coleccionar como un compendio de los diseños realizados desde principios del siglo XX. En cierta forma se podría considerar como una Historia del Arte muy especial ya que representa los movimientos de las diferentes épocas desde 1900.

La magia del perfume radica en su poder de evocación y los frascos de perfume vintage y antiguos son la forma perfecta de trasladarse a épocas pasadas glamurosas.

Written by Andrea Domenech

Antonio Orzáez; El fotógrafo del arte

Antonio Orzáez; El fotógrafo del arte

Setdart presenta en subasta, los próximos días 20 y 21 de abril, la inédita colección del fotógrafo Antonio Orzáez compuesta por más de trescientas piezas que nos acercan de forma personal e íntima a los artistas más relevantes del siglo XX.

Setdart licita una gran selección de obras de la colección personal del fotógrafo Antonio Orzáez, quien a través de su objetivo captó gran parte de los momentos artísticos más relevantes del siglo XX. Su trabajo le convirtió en testigo directo de la vida de celebres artistas, con los que en muchos casos estableció una gran amistad. Acercándose con su cámara a los momentos más íntimos y personales de artistas tan afamados como Pablo Picasso, la colección de Orzáez posee varias instantáneas del trabajo del artista malagueño, como por ejemplo el fotomontaje de las Meninas que realizó en torno a 1957, en sus conocidas “Variaciones sobre las Meninas”, y que en este caso Joan Gaspar, dedicó a Orzáez (Lote: 35273678).  Pero la colección de Orzáez también nos revela al Picasso más íntimo, a través de instantáneas, en las que aparece junto a sus hijos y su última pareja Jacqueline Roque, en su finca privada La Californie (Lote: 35274489), o en las que se ve a la pequeña Paloma junto a su hermano Claude, ambos vestidos con trajes españoles (Lote: 35274488).

La inmensa colección de Antonio Orzáez se puede entender como un archivo que documenta la vida de los artistas más relevantes del siglo XX, más allá de sus obras.  Invitaciones a exposiciones de Joan Miró, Chillida, o Tàpies, revelan la intensa actividad de estos artistas, que mostraron sus obras en países tan lejanos como Estados Unidos o Japón. Fotografías, catálogos, libretos informativos… son testimonios que se dan cita en esta colección, y nos acercan a la intimidad de los grandes genios del siglo XX.  Obras originales como dibujos, grabados y serigrafías que los propios artistas regalaban a Orzáez, dedicándole las piezas personalmente, artistas de la talla de Tàpies (Lote:35274498) y Antoni Clavé (Lote: 35256982), entre otros.

 

Orzáez trabajó con todos ellos, sus lazos de amistad le unieron de un modo íntimo y personal, ejemplo de ello fue su relación con el artista Antoni Clavé, de quien conservó numerosas obras originales, invitaciones, y catálogos, que nos ayudan a comprender al artista en su totalidad, hasta los últimos días de su vida que quedan contemplados en esta gran colección a través de la invitación al funeral de Antoni Clavé que recibió Orzáez (Lote: 35273833).

Gracias a su experiencia y calidad técnica, Orzáez, fue contratado por la afamada Sala Gaspar, en esa época, la galería más prestigiosa de Barcelona, que había sido fundada en el año 1909. En el momento en el que Orzáez comenzó a trabajar para la Sala Gaspar, Miquel Gaspar, hijo del fundador, y Joan Gaspar, sobrino, regentaban el espacio. En la mayoría de las ocasiones, Orzáez, cubría las inauguraciones, donde captaba la escena artística de Barcelona y a todos aquellos que formaban parte de la elite cultural de la época. También fotografiaba las piezas y, con sus instantáneas, documentaba proyectos artísticos como por ejemplo la colaboración entre Joan Miró y Josep Royo, quienes crearon el “Tapis de Tarragona” (Lote: 35274277). Su trabajo en la Sala Gaspar, le llevo a conocer a varias generaciones de artistas, acercándose así a las jóvenes promesas con las que también mantuvo relación, como por ejemplo Montserrat Gudiol (Lote: 35273977).

La subasta también alberga una gran variedad de cámaras fotográficas que utilizaba para trabajar (Lote: 35273733). Pero el afán por la fotografía de Orzaez, le llevó a enriquecer su colección con numerosas cámaras singulares y excepcionales como por ejemplo las cámaras de espía de los años 40 (Lote: 35273730), o incluso una cámara fotográfica submarina Nemrod (Lote: 35273629).

Esta amplia colección refleja la labor de Orzaez como artista de la fotografía, y su valor como coleccionista. Formada por más de trecientas piezas (fotografías, libros, invitaciones a exposiciones, dibujos, grabados y cámaras), los objetos que se licitarán en subasta los días 20 y 21 de abril, se alzan como testimonios indispensables de uno de los periodos más fértiles de la historia del arte en este país. El trabajo de Antonio Orzaez, su contacto con la vida cultural de Barcelona, y sus amistades, son testigo de ello y dieron lugar a una vida llena de recuerdos.

Written by Andrea Domenech

Mujeres artistas merecidamente reconocidas

Dos grandes referentes de la plástica contemporánea como Soledad Sevilla y Cristina Iglesias comparten protagonismo en nuestra subasta del próximo día 5 de abril.

La historia del arte la han protagonizado infinidad de mujeres cuyo talento y trascendencia fue sistemáticamente ignorado e invisibilizado. Las antiguas estructuras que regían el sistema artístico y las dinámicas excluyentes que las condenaron al olvido y las relegaron al simple papel de musas, actualmente se derrumban como síntoma del signo de una época que no puede seguir reproduciendo los clixes discriminatorios de tiempos pasados. La necesidad de introducir e integrar a las mujeres artistas en el relato historiográfico, ha impulsado nuevas vías y metodologías de investigación, cuyo impacto ha derivado en los últimos años en un incremento sintomático de su presencia dentro de las instituciones museísticas, así como también en los planteamientos que han dominado los discursos hegemónicos tradicionales .

Este incipiente cambio de paradigma se ha visto traducido en el creciente interés del mercado del arte por su obra, cuya presencia (y cotización), ha experimentado un auge significativo, duplicando durante la segunda década de este siglo el valor de las cifras que se registraron a lo largo de la primera. Esta tendencia se visibiliza especialmente en el ámbito del arte contemporáneo, donde el peso de las mujeres artistas representa un valor al alza que desde Setdart queremos apoyar y consolidar, en este caso, de la mano de dos de los grandes referentes de la plástica contemporánea de nuestro país: Soledad Sevilla y Cristina Iglesias.

Written by Andrea Domenech

Alex Katz: El arte lúdico que se anticipó al Pop Art

A sus 94 años y convertido en una de las figuras de culto del arte americano del siglo XX, Alex Katz mantiene intacta esa pulsión creativa guiada por la conciencia de quien  sabe que no puede dejar de hacer lo que hace.

En una época en la que predominaban las tendencias abstraccionistas lideradas por el  expresionismo norteamericano, Katz desafió al sistema artístico entrando en escena como representante de la nueva figuración americana. Poco le importaron las criticas y menosprecios que suscitó su obra cuando en la década de los 50 se dio a conocer con una obra que huía de las modas y ortodoxias que se imponían por aquel entonces en el mundo del arte. De hecho, gracias a ese tiempo de marginación e incomprensión, Katz  logró encontrar una identidad artística propia que con el tiempo ha logrado conquistar de forma unánime el circuito artístico. El menosprecio de una crítica que nunca tuvo muy claro donde ubicarlo, ha dado paso a un sinfín de reconocimientos y alabanzas que se traducen en el buen momento que atraviesa su obra dentro del mercado del arte.

Written by Andrea Domenech

La inmortalidad de los relojes ‘bracket’

La inmortalidad de los relojes ‘bracket’

Setdart presenta esta magnífica colección de relojes atesorados y conservados durante más de cuarenta años por los mismos coleccionistas. La subasta incluye piezas de la mano de los más ilustres constructores europeos desde el S.XVII al S.XX. Las piezas que se licitarán el próximo 24 de marzo son un perfecto ejemplo y claro reflejo de una exquisita artesanía y precisión técnica.

Los relojes bracket destacan principalmente por su mecanismo, aunque también por su decoración. Esta tipología tiene su origen en la década de los 60 del siglo XVII, cuando se aplica el péndulo al reloj sustituyendo el anterior regulador de “foliot” o volante. Este cambio hizo necesario dotar al mecanismo de una caja que lo protegiera de golpes que pudieran alterar su marcha. Nacen así los relojes denominados en Inglaterra “bracket”, es decir, los relojes transportables. Se trata de piezas de caja corta, que aloja en su interior un mecanismo sujeto entre dos gruesas platinas y conteniendo, como fuerza motriz para cada tren, un combinado de cubo y caracol. Estos relojes fueron pensados inicialmente para ser colocados sobre una ménsula, y de ahí su denominación inglesa. Esta ménsula era una pieza independiente que solía fabricarse a la vez, con decoración a juego con el reloj. Posteriormente, sin embargo, empezaron a elaborarse base y reloj por separado.

Los ingleses desarrollaron una mecánica relojera diferenciada de la del resto de Europa, basada en una industria de talleres especializados que producían productos de gran perfección técnica. Las cajas eran realizadas por ebanistas que enriquecían los relojes, convirtiéndolos en auténticas joyas. Por ello, a lo largo del siglo XVIII los relojes ingleses evidenciarán la evolución estilística que se desarrolló en la ebanistería inglesa, partiendo de los modelos William and Mary y Reina Ana, pasando por el estilo Chippendale y el Hepplewithe para finalmente volver al clasicismo con el Adam, el Sheraton y finalmente el Regencia. Respecto a la tipología concreta del reloj bracket, mantuvo durante todo el siglo XVIII su aspecto elegante y señorial, y a finales de la centuria las cajas serán de mayor tamaño, más monumentales.

La solidez de su mecanismo casi le hace inmortal, cada pieza está especialmente pensada para su permanencia en el tiempo, sin renunciar al gusto y estilo. La esfera en numerosas ocasiones se mandaba hacer por orfebres que tallaban minuciosamente las cifras, grababan en la planta frontal y en la platina, incorporaban el dial plateado sobre una planta dorada, los relojes más característicos llevan las cifras negras y fondo plateado.

La exactitud en la medición del tiempo de los relojes ingleses ha llegado hasta nuestros días y se encuentran magníficas piezas realizadas con excelentes materiales y en perfecto estado de conservación. Algunos de los mejores ejemplares los han realizado relojeros como Robert Higgs, Abel Panchaud, Windmill & Bennet, James Smith, entre otros, que formarán parte de la próxima subastas de relojes, además de excepcionales piezas de otros maestros relojeros españoles, franceses, alemanes y suizos.

Written by Andrea Domenech

Maestros vidrieros: cuando el vidrio se convirtió en arte

Maestros vidrieros: cuando el vidrio se convirtió en arte

Los maestros vidrieros más renombrados del Art Noveau y el Art Decó protagonizan la próxima subasta del día 16 y 17 de marzo

Setdart nos ofrece estos días la posibilidad de contemplar esta bóveda estrellada gracias a esta importante y extensa colección española forjada entre 1970 y la década 1990. A través de ella podemos hacer un recorrido por uno de los capítulos más esplendorosos de la historia del arte del cristal; centrándose en aquella cristalería que exploró las posibilidades expresivas del Art Nouveau y el Art Decó en  los enclaves geográficos punteros en su desarrollo  como Francia (Nancy), República Checa (Bohemia), Italia (Murano) o Suecia ( Orrefors)

Para la ocasión hemos reunido  más de doscientas piezas (jarrones, centros de mesa, licoreras, pisapapeles, pies de lámpara, ceniceros, pequeñas esculturas…) firmadas por las manufacturas vidrieras más renombradas. Su exquisita factura y concepto vanguardista es acorde a la época en que fueron realizadas.

Estos grandes maestros vidrieros de finales del siglo XIX y de los albores del XX lograron convertir en auténticas piezas de arte un tipo de obras que hasta entonces habían sido solo artesanía. En este sentido,  Émile Gallé inaugura esta brillante genealogía de artistas del cristal, que encontraría continuidad de la mano de figuras como René Lalique y los hermanos Daum. Los nombres se suceden como estrellas que forman constelaciones eternas: Charles Schneider, Marius Ernest Sabino, François Theodore Legras, Tiffany, Loetz, Wilhelm Kralik…

Los fabricantes de vidrio de  fin de siglo, lejos de ser repetidores de modelos (como lo habían sido sus antecesores), eran también diseñadores osados, que no iban a la zaga de las novedades artísticas y las modas, sino que incluso se adelantaban a ellas.

Así, Émile Gallé, promotor de la Escuela de Nancy, abrió una veta de investigación y de recuperación de técnicas olvidadas, de modo que la tradición le sirvió para innovar y revolucionar con su genio las artes decorativas. Fue una figura fundamental en el desarrollo del Art Nouveau.

De Gallé, en Setdart pueden adquirirse piezas características de una época en que no tenía competidores, realizadas hacia 1900: finas piezas esmaltadas, jarrones camafeo en estilo Art Nouveau. (35238790). Asimismo, también se incluyen piezas Art Decó, realizadas por notables diseñadores que la firma contrató tras la muerte del maestro. Se trata de jarrones y centros grabados al ácido, decorados con paisajes acuáticos y botánicos, característicos de la firma.

También René Lalique hizo del vidrio un medio de expresión creativa, del mismo modo que las grandes casas del vidrio como Daum, Moser o Loetz sabrían adaptarse a los diseños “modernos”, pues en el cambio de siglo y durante el periodo de entreguerras los lenguajes y estilos se sucedían a ritmo galopante.

René Lalique, tras participar como joyero modernista en la exposición de París de 1900, empezó a investigar el campo del vidrio, convirtiéndose en los años veinte en el más admirado productor de vidrio art decó.(lote 35238712)

En cuanto a la familia Daum, y probablemente como consecuencia del éxito conseguido por Gallé produjeron en sus inicios jarrones de lujo grabados al ácido o al modo de camafeos esmaltados muy del gusto de la época.Ejemplo de ello es este espléndido jarrón con decoración típicamente Art Nouveau basada en la representación de grandes motivos vegetales de gran belleza y sofisticación, dinámicos y asimétricos, ( 35238754)

Otra figura dotada de aptitudes artísticas fuera de lo común fue Charles Schneider. Tras estudiar Bellas Artes en París, se asociará con su hermano para fundar una manufactura que llevaría la cristalería de arte a la cima entre 1926 y 1930. A modo de ejemplo licitado estos días en Setdart, citamos  el gran jarrón Art Decó “Colliers”,cuyo fondo marmoreado en tonalidad rosada decorado con formas geométricas grabadas al ácido representa un magnífico ejemplo del estilo Decó. (35238745)

En cuanto a la producción realizada en Estados Unidos destacas por encima de todas las  extraordinarias creaciones de LOUIS COM­FORT TIF­FANY y sus jarrones en vidrio Favrile cuy creación le llevaría a ganar un gran premio en la Exposición de París de 1900. Este un tipo de vidrio artístico iridiscente fue patentado por Louis  en 1894 y produjo por primera vez el vidrio para su fabricación en 1896 en Queens, Nueva York.Esta tipología de vidrio tiene la particularidad que también presentaban algunos vidrios de la antigüedad Clásica: su iridiscencia. El acabado brillante que esta les otorga al tiempo que les confiere cierto grado de opacidad se obtenía al mezclar colores diferentes de vidrio juntos mientras estaba caliente (35238740 y 35238732)

Durante el primer cuarto del siglo XX, las técnicas del vidrio conocen un enorme desarrollo y audacia creativa. Gran parte de las piezas incluidas en la colección de vidrios artísticos, que Setdart licita en estas fechas, poseen un valor comparable a muchas de las que se exhiben y custodian en los más importantes Museos de arte decorativo de las principales capitales de Europa. Ahora en Setdart, las podrán tener a su alcance. 

Written by Andrea Domenech

Eduardo Úrculo: la sensualidad pop

Creador determinante en la configuración de las vanguardias españolas, Eduardo Úrculo alcanzó la cumbre de la llamada nueva figuración, de la mano del pop art, estilo donde su obra se manifestó con un lenguaje más audaz y personal.

Tras unos inicios dominados por el expresionismo social de denuncia, Úrculo sufrió una crisis creativa que le llevó en 1966, a instalarse en la meca del movimiento hippy que por aquel entonces era Ibiza, isla donde emprendió una nueva etapa personal y creativa que marcaría un punto de inflexión y ruptura con su obra anterior. Un año más tarde, durante un viaje a Estocolmo, descubrió lo que con tanto afán había estado buscando. La exposición antológica donde pudo ver los trabajos de Warhol, Linchestein y Rauschenberg significó el inicio de su idilio con los postulados del pop art revelándose a través de él una neofiguración en la que podrá dar cauce a su faceta más vitalista, lúdica, e irónica.

Written by admin

Joan Miró: espiritualidad y transgresión

La acuarela realizada en 1965, en subasta el próximo día 8 de marzo, nos acerca al irresistible magnetismo del universo mironiano. Reconocido como uno de los grandes genios universales del arte contemporáneo, Joan Miró fue ante todo un artista comprometido con su tiempo y con su particular visión del acto creativo, cuya esencia permaneció inalterable. El carácter radicalmente introspectivo del artista y sus reticencias ante cualquier dogma artístico, situaron en tierra de nadie a un joven Miró que lejos de doblegarse frente a los ataques que recibió y claudicar ante cualquier moda pasajera se mantuvo firme en su convicción de alcanzar un arte universal que con voz propia expresara aquello sustancial y eterno que arranca desde lo más hondo de nuestras raíces.

Written by admin

Joan Miró: espiritualidad y transgresión

Joan Miró: espiritualidad y transgresión

La acuarela realizada en 1965, en subasta el próximo día 8 de marzo, nos acerca al irresistible magnetismo del universo mironiano

Reconocido como uno de los grandes genios universales del arte contemporáneo, Joan Miró fue ante todo un artista comprometido con su tiempo y con su particular visión del acto creativo, cuya esencia permaneció inalterable. El carácter radicalmente introspectivo del artista y sus reticencias ante cualquier dogma artístico, situaron en tierra de nadie a un joven Miró que lejos de doblegarse frente a los ataques que recibió y claudicar ante cualquier moda pasajera se mantuvo firme en su convicción de alcanzar un arte universal que con voz propia expresara aquello sustancial y eterno que arranca desde lo más hondo de nuestras raíces.

En un ejercicio de transgresión, Miró rechazó la idea clásica de pintura, que como solía afirmar se encontraba en decadencia desde la cueva de Altamira, para recuperar aquello primigenio y esencial que subyacía en el arte de la prehistoria. Si bien es cierto que su obra parte de múltiples influencias como el arte románico, el dadaísmo o el cubismo, para Miró resultó infinitamente más inspiradora la belleza que encontró en los pequeños tesoros que recogía de sus paseos por los campos y las playas, donde elementos a priori tan insignificantes como una piedra, un puñado de arena o una hormiga que le devolvían a los orígenes de esa tierra mediterránea que tanto añoró.

De este caldo de cultivo nació un inmenso creador de espacios poéticos y caprichos visuales en los que, como en este caso, cada elemento, signo, forma y color, sostenidos bajo el vacío del soporte, alcanzan una sorprendente y mágica armonía.  Experimentando y jugando con todo tipo de soportes y técnicas, el papel fue para él uno de los medios en los que más cómodo se sintió y donde de forma más evidente transluce su necesidad de encontrar un lenguaje plástico que tradujera lo puro y genuino que esconde la realidad tangible. En este sentido, la acuarela que nos ocupa es un ejemplo más que elocuente de la función que Miró atribuyó al arte, entendido como medio a través del cual trascender la realidad, para ascender hacia un mundo espiritual superior.

Bajo este concepto, la escalera, será un motivo recurrente a lo largo de toda su trayectoria, que como en este caso, simbolizará un nexo de unión entre la tierra y el cielo, un puente entre lo terrenal y lo sobrenatural que encarna el deseo y la necesidad de escapar. Sin embargo, Miró supo transformar como pocos toda esa angustia en un mundo onírico, donde sus característicos símbolos arcaicos y el uso de formas y colores primarios, nos devuelven esa ingenuidad y espontaneidad de nuestra infancia. Con los mínimos recursos, Miró logro alcanzar una intensidad expresiva donde, tras la aparente simplicidad, se esconde la esencia de un artista que buscó en el arte la pureza perdida de un mundo desgarrado.

En cierta ocasión, Miró dijo que las palabras que inventan los poetas son puertas a un mundo nuevo. Con su obra nos sucede algo similar. Gracias a Miró aprendimos una forma nueva de observar y estar en el mundo que ha trascendido en el  tiempo como un  inmenso oasis al que acudimos  en búsqueda de un lugar donde refugiarnos.

Written by admin

El Manierismo y la exquisitez de su extravagancia

El Manierismo y la exquisitez de su extravagancia

La fuerza expresiva y dramática del manierismo se convierte en una de las protagonistas de la subasta de Alta Época del próximo día 23 de febrero

El estilo manierista, surgido en Italia alrededor de la década de 1530, supuso un cambio de paradigma respecto al Renacimiento donde los rasgos de proporción, equilibrio y armonía que hasta entonces habían definido la creación artística, perdieron su total hegemonía en virtud de la intencionalidad artística y la expresividad. Una vez afianzados los conocimientos sobre anatomía humana, perspectiva y color, los artistas y sus talleres avanzaron en su camino hacia la experimentación, buscando con ello un mayor dramatismo y distinción en sus composiciones que eclosionaría en época Barroca.

También conocido como Renacimiento tardío, el Manierismo es visto como un puente entre el Alto Renacimiento y el periodo Barroco, que adoptó la recargada estética de esta corriente, adaptándola para dar forma a su característica extravagancia. De este modo, los artistas empezaron a dejar patente en sus creaciones su intención de ir un paso más allá, empezando a dotar sus composiciones de una fuerza expresiva que plasmaban tanto a través del cromatismo artificioso como de unas figuras retorcidas y exageradas que aumentaban la sensación de movimiento.

Podemos apreciar un claro ejemplo de ello en este óleo de Escuela Manierista del siglo XVI, “La Flagelación” (lote 35273292). Vemos aquí el pasaje de la flagelación de Cristo, una escena ampliamente representada en la tradición cristiana. Estilísticamente, podemos apreciar que las figuras no se insertan dentro del canon clásico de representación, sino que están estilizadas y alargadas. Destaca también en esta escena la postura de Cristo, cuya artificial torsión enfatiza la fuerza dramática y su sufrimiento de ser flagelado por los soldados romanos. La luz también está utilizada de manera subjetiva, siendo el cuerpo de Cristo el que más recibe, a pesar de estar ubicado en el centro de la composición, todo ello con la intención de enfatizar en su figura y su anatomía.

Como hemos apuntado anteriormente, el uso del color de manera artificial es un claro reflejo de este expresivo estilo. Vemos por ejemplo en esta “Estigmatización” de San Francisco de Asís (lote: 35273511) como el uso del color en la piel del santo se aleja de una representación realista para enfatizar los aspectos dramáticos. Aquello que podemos ver del santo, su tez y sus estigmatizadas manos, están pintadas en tonos grises, aportando también un mayor misticismo a la figura de San Francisco. La paleta aquí utilizada nos acerca estéticamente a la obra de Jorge Manuel Theotocópuli, hijo del afamado el Greco, cuyo estilo queda especialmente vinculado al de su padre.

A pesar de desarrollarse durante un periodo histórico breve que, finalmente dio paso al Barroco, la fascinación que despertaron los artistas y las escuelas manieristas de Europa se ha mantenido viva hasta llegar a nuestros dias.

Written by admin

Las innovaciones del arte de posguerra

La creatividad del arte de posguerra se  reúne en nuestra subasta de la mano de algunos de sus movimientos más determinantes del siglo XX. La diversidad y el fulgor  cultural que emergió  después de la devastación provocada por la segunda guerra mundial representa uno de los periodos creativos más fértiles y rupturistas de nuestra historia. La multitud de expresiones artísticas que irrumpieron a ritmo frenético en el panorama  internacional son la manifestación  de una necesidad vital del ser humano de enfrentarse a la barbarie que el mismo había provocado.  Tras los profundos cambios acontecidos por la guerra llegó el fin de las utopías artísticas que las vanguardias históricas habían proclamado.

Written by admin

Las innovaciones del arte de posguerra

Las innovaciones del arte de posguerra

La creatividad del arte de posguerra se reúne en nuestra subasta de la mano de algunos de sus movimientos más determinantes del siglo XX

La diversidad y el fulgor  cultural que emergió  después de la devastación provocada por la segunda guerra mundial, representa uno de los periodos creativos más fértiles y rupturistas de nuestra historia. La multitud de expresiones artísticas que irrumpieron a ritmo frenético en el panorama internacional son la manifestación de una necesidad vital del ser humano de enfrentarse a la barbarie que el mismo había provocado.  Tras los profundos cambios acontecidos por la guerra llegó el fin de las utopías artísticas que las vanguardias históricas habían proclamado.

El mundo había cambiado y con él, era inevitable que también lo hiciera el arte. Con una Europa completamente hundida física y moralmente, el centro artístico por excelencia que hasta el momento había sido París, se desplazó hasta Estados Unidos donde el nacimiento del primer gran movimiento artístico de posguerra, el expresionismo abstracto, convirtió la ciudad de Nueva York en la nueva capital del arte occidental .Sin embargo, el dominio fulminante de la pintura gestual de Pollock impulsó la aparición de dos contra movimientos como el Pop art y el Hard Edge.

  • HARD EDGE PAINTING – Frederick Hammersley

Utilizado por vez primera en 1959 el término Hard Edge (bordes duros) definió la muestra ” Four abstract classicist” donde en contrapartida a la pintura gestual del expresionismo abstracto, cuatro artistas de la costa oeste apostaron por una abstracción geométrica racionalmente controlada y despojada del sustrato emocional cercana a la estética de Mondrian. Junto a a  John McLaughlin, Lorser Feitelson, Karl Benjamin, Frederick Hammersley fue uno de los 4 clasicistas abstractos que lograron con su pintura de formas simplificadas, colores puros y superficies nítidas y pulcras abrirse camino frente al todopoderoso expresionismo abstracto.

  • POP ART – Peter Philipps

Con unos planteamientos radicalmente opuestos el pop art, nacerá como revulsivo frente al que consideran un arte elitista. A pesar de que su origen tiene lugar en Reino Unido, muchos de sus pioneros como Peter Phillips pronto se trasladan a Estados Unidos.  En su caso fue determinante el viaje que junto a Allen Jones realizó, recorriendo las carreteras de la geografía del país donde pudieron asimilar las novedades del pop art americano. Fue entonces, cuando además de introducir  los característicos fondos monocromas y hacer  uso de toda una iconografía procedente de la cultura de masas, se interesará por los grandes formatos  y por técnicas que como el aerosol, otorgaban a sus obras un acabado más pulido e industrial. Sin embargo, fueron sus primeras obras las que le conectan de forma más evidente con el pop americano y muy especialmente con la obra de Rauschenberg y Jasper Jones, en las que como sucede en este caso transforma el lienzo en máquinas de premios, painballs o tableros de juego. Por otro lado en Europa, el arte se convirtió en un medio para encontrar su sentido en un mundo cambiado, a raíz del cual surgieron inevitablemente un sinfín de nuevos estilos artísticos entre los que se encuentran  el Tachismo, el Arte Povera, el Nuevo Realismo o el arte conceptual

  • NUEVO REALISMO – Jean Tinguely

Del agotamiento ante las distintas fórmulas de la pintura abstracta y del impacto de una sociedad de consumo en rápida expansión por Europa occidental, nacen una serie de propuestas de retorno a “lo real”. El objeto, el movimiento, lo performativo, y el acontecimiento son los nuevos intereses de artistas europeos que, como Jean Tinguely se agruparon en torno al llamado Nouveau Réalisme,

Su obra se desarrolló entorno a la idea dadaísta de un anti-arte  donde los ensamblajes, los desechos u “objetos encontrados” y el uso del movimiento por motores de gas o eléctricos, se convirtieron en constantes en su trabajo. El movimiento, el azar y el uso de materiales cotidianos, definen no tan solo  sus esculturas cinéticas sino también en sus obras sobre papel en las que nos encontramos con un dibujante de infinita creatividad y fantasía. Estas cartas collage que envió a un sinfín de personajes destacados del mundo de la cultura son documentos particularmente importantes que nos enseñan el enfoque de Tinguely a la hora de enfrentarse al acto creativo, anotando y dando forma a sus ideas, pensamientos y deseos a partir de sus impresiones y de objetos de uso diario o desechados los cuales, como el mismo afirmó “transformo sistemáticamente este tipo de dibujos en mensajes para mis amigos, en cartas y cosas por el estilo.”

  • LAND ART Y ARTE CONCEPTUAL – Dennis Oppenheim

Es sin duda uno de los artistas más innovadores del siglo XX que como precursor del arte conceptual y pionero de la performance, alcanzó la fama y reconocimiento público como parte de la generación de artistas que dio a conocer el land art. Oppenheim ha sido también uno de los artistas más polifacéticos de su tiempo afrontando todas las formas posibles de expresión artística: desde la escritura a la video- instalación pasando por el Body Art, el arte conceptual o la  fotografía. De hecho, todo lo relacionado con el arte visual está presente en su obra como un recuerdo de los años en los que se dedicó a la publicidad.

En la Serie “Salutations fro mde sky” a la que pertenecen ambas obras, y que dio nombre a la exposición organizada en la Fundación Gabarrón de New York, Oppenhiem plantea una propuesta mediante fotografías aéreas e intervenidas por el artista para redirigir el caudal del río Sacramento de California. Sin duda la interpretación vanguardista que el artista hizo del entorno medioambiental y en concreto de la conexión entre cielo y tierra, queda perfectamente ilustrada en las obras que os presentamos.

 

Written by admin

Equipo Crónica: la renovación del arte figurativo más contestatario

La vertiente más comprometida e irónica de Equipo Crónica  en subasta el próximo día 15 de febrero. Su intensa trayectoria supuso un verdadero impacto en un panorama artístico español que a principios de los años 60 y pese a la irrupción en la década anterior del informalismo aun permanecía bajo el yugo de los intereses del  régimen. 

Written by admin

Ramón Tusquets, un artista que hace de Italia la cuna de su arte

Ramón Tusquets, un artista que hace de Italia la cuna de su arte

La campiña napolitana y romana, así como las actividades cotidianas en bellos pueblos del sur Italia, y también en su capital, inspiraron algunas de las mejores obras de Ramón Tusquets.

Lo constatamos con tres importantes óleos que estos días pueden adquirirse en Setdart Subastas. Ambos pertenecen al periodo de mayor reconocimiento de Tusquets, como lo muestra el hecho de que en la época que los pintó (en la última década del siglo XIX) se encontraba presidiendo el Círculo Artístico Internacional de Roma.

Véase “Día de procesión” (lote 35252587), un espléndido lienzo en el que nuestra mirada se entretiene demorándose en cada renglón visual de una narración plural, riquísima en detalles y anécdotas. Al mismo tiempo, no desatiende la visión de conjunto, a través de un escenario recreado en profundidad, donde se entreveran naturaleza y noble piedra. Estamos, probablemente, en un rincón de los jardines vaticanos, entre estatuas ecuestres y efigies papales coronando una basílica patricial de estilo neoclásico.

Una comitiva de frailes sube lentamente una escalinata, escoltando el baldaquino de la Virgen que les precede. La parte superior de los cuerpos asoma tras el pretil de piedra roja, refulgiendo las antorchas encendidas que portan en sus manos. Multitud de figuras se hacinan bajo el tímpano dorado de la iglesia. Tusquets logra hacernos sentir el vívido a la par que comedido palpitar monástico, pero todo ello queda en segundo término, desviándose nuestra curiosidad a lo que ocurre en primer término: un cardenal aparece acompañado por dos guardias con tricornio y otra figura eclesiástica. Palabras a media voz y miradas de soslayo se entrecruzan entre los miembros de este pequeño grupo. Destaca la atención preciosista puesta en los detalles de la indumentaria, como también los del majestuoso carruaje que los aguarda detrás de ellos. El precario vestuario del mendigo que suplica con sus ojos misericordia, sentado a la vera del camino, revela por contraste el despilfarro en oro fino y brocados de los señores.

El pintor Ramón Tusquets nos describe en esta composición, rica en anécdotas, la llegada de un carruaje a un pueblo, ante cuyas murallas medievales con torres almenadas se apean los miembros de una familia. Bajo un cielo luminoso, el sol del mediodía modela cada una de las figuras reunidas ante lo que parece el ayuntamiento, con su fachada señorial de vetustos sillares. Limosneros sentados en el adoquinado, viajeros y gente del campo animan la escena.

Ramón Tusquets fue un pintor de paleta luminosa, que participó de las corrientes impresionistas de su época y destacó en ellas por su aptitud observadora y elrealismo anecdótico del que imbuyó sus escenas. Ello queda patente también en el otro lienzo que Setdart ofrece en subasta: “La diligencia” (lote 35252586), firmado en Roma en 1897.

De nuevo nos encontramos ante una composición rica en anécdotas. Nos describe la llegada de un carruaje a un pueblo, ante cuyas murallas medievales con torres almenadas se apean los miembros de una familia. Bajo un cielo luminoso, el sol del mediodía modela cada una de las figuras reunidas ante lo que parece el ayuntamiento, con su fachada señorial de vetustos sillares. El musgo tapiza algunas almenas. Limosneros sentados en el adoquinado, hacendados, viajeros y gente del campo animan la escena, distribuyéndose en grupos que parecen hacerse y deshacerse de modo espontáneo, transmitiendo la frescura de carácter de las gentes humildes.

Ramón Tusquets (1837-1904) viajó a Italia a temprana edad y por sus propios medios, país en el que residiría el resto de su vida. Tras un año de estancia en Roma, donde estudia en la Academia Chigi y se integra en el círculo de pintores catalanes allí afincados, se presenta por primera vez a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid (1867), siendo galardonado con medalla de tercera clase. También tomó parte en la Exposición de Barcelona de ese mismo año, donde presenta la obra “Cocina”, que es adquirida por la Diputación. En su producción de esta etapa son frecuentes los temas orientales, directamente influenciados por la obra de Fortuny, y las vistas de la campiña y los alrededores de Roma. En 1869 viaja por Andalucía con el italiano Pio Joris, tomando apuntes para composiciones como “El requiebro”. En 1871 remite desde Roma una obra a la Nacional, siendo galardonado con segunda medalla. A partir de 1872 trabará una profunda amistad con Fortuny, y emprenden juntos un viaje a Nápoles. Allí conocerán las últimas tendencias del grupo de Portici y, en particular, se interesan por la obra de Domenico Morelli. En estos momentos, Tusquets pinta paisajes de Nápoles y Amalfi, y se especializa en composiciones de paisajes rurales con figuras vestidas con trajes típicos. A la muerte de Fortuny reproduce en un impresionante cuadro su entierro, donde se aprecia la influencia de los “macchiaioli”.

En 1875 expondrá varias pinturas en el Círculo Internacional de Roma, siendo muy elogiado por la crítica italiana. En 1877 es premiado con el diploma de honor, único reservado para extranjeros, en la Exposición de Nápoles, y el Gobierno italiano adquiere la obra. Por estos años sus obras son exhibidas en numerosas ciudades europeas, siendo galardonadas en las Universales de Viena (1876) y París (1878). En 1880 expone por primera vez en la sala Parés de Barcelona. Instalado definitivamente en Roma, Tusquets es nombrado presidente del Círculo Artístico Internacional de la ciudad. Con sus obras de los años ochenta se consagrará en el género historicista oficial, tan alejado de las sencillas composiciones de sus etapas anteriores. Durante sus últimos años tratará un amplio abanico de temas, plasmando tanto escenas orientalistas como de costumbres e historicistas. Está representado en el Museo del Prado, el MACBA de Barcelona, el de Montserrat y el Nacional de Arte de Cataluña.

Written by admin

Diseño “Made in Italy”: vanguardia e innovación

Diseño “Made in Italy”: vanguardia e innovación

Hablar de diseño italiano es hablar de innovación, vanguardia, calidad, y elegancia

Italia ha sido y es, punto de referencia en el ámbito de la decoración de interiores.  Indudablemente hablar de Italia es sinónimo de arte y cultura, pero también lo es de industria, innovación y lujo. En este sentido, el concepto de mueble de diseño italiano esta intrínsecamente unido a un mueble de alta calidad, de líneas elegantes y limpias, pero también con grandes dosis de creatividad y modernidad. Por tanto, el diseño “Made in Italy” es distintivo de exclusividad y vanguardia tanto en técnica como en estética.

En este sentido la entrada del siglo XX marcó un punto de inflexión que iniciaría un nuevo capítulo en el diseño de muebles italianos. Mientras que antes de la Primera Guerra Mundial, el diseño italiano era coherente con el estilo internacional y carecía de equilibrio entre elegancia y creatividad, al finalizar la guerra el régimen fascista de Mussolini provocó el aislamiento total de Italia, que dio como fruto la creación de un diseño propiamente italiano. Ante la caída del fascismo a principios de la década de 1940 y la apertura al exterior, el mobiliario italiano vivió una época de esplendor guiado por diseñadores que como Piero Bottoni, Antonio Citterio, Gio Ponti, Ico Parisi y Luigi Caccia Dominioni, otorgaron a sus diseños un toque distintivo, sofisticado y original.

En definitiva, el estilo italiano tanto por su historia como por su estética, siempre será un acierto si tratamos de otorgar un valor añadido a nuestra decoración. A continuación, os presentamos algunos de los nombres que, entre muchos otros, podréis encontrar en nuestra próxima subasta de diseño y artes decorativas:

  • Los diseños de Ettore Sottsass son probablemente los más codiciados por los coleccionistas de todo el mundo. Cantantes como David Bowie o Miley Cyrus, o diseñadores como Karl Lagerfeld quedaron fascinados por la mezcla de colores llamativos, formas geométricas y mentalidad lúdica que caracterizaron las piezas del colectivo Memphis del que formó parte.
  • Massimo Vignelli creó su propia firma, Vignelli Associates, junto con su esposa. Lella Basó, dando luz a creaciones que como la lampara Wagneriana son sinónimo de modernismo y simplicidad, manifestándose a través de su gusto por el uso de diseños geométricos. La síntesis entre clasicismo y modernidad concede a la pieza una pátina atemporal y eterna, que acentúa con el uso del mármol negro combinado con el patinado del metal.
  • Andrea Branzi que perteneció a grupos tan icónicos como ‘Archizoom’ y ‘Memphis’ en los 60, 70 y 80, fue uno de los arquitectos italianos menos convencionales del XX. Rechazando el funcionalismo y por el anti-diseño, se convirtió en uno de los protagonistas del movimiento radical florentino y una de las voces más respetadas.
  • El aspecto lúdico de los diseños de Lucio del Pezzo queda patente en la estantería que aquí presentamos. El tono irónico y el uso de objetos cotidianos descontextualizados hacen que sus obras recuerden al Pop Art, pero también hay un eco evidente de Giorgio De Chirico, Carlo Carrà, Giorgio Morandi y las geometrías de la pintura metafísica.
Written by admin

Baltasar Lobo: entre la tradición y la modernidad

Baltasar Lobo: entre la tradición y la modernidad

La escultura moderna encuentra en Baltasar Lobo las raíces de nuestra tradición mediterránea, en obras como “La source”, donde la figura femenina es concebida como una verdadera Diosa de la Antigüedad.

A lo largo de la primera mitad del siglo XX, la escultura vivirá una revolución radical que transformará para siempre la concepción excesivamente academicista, que hasta el momento había dominado su práctica. Será entonces cuando los cambios que apuntaron algunos escultores del siglo anterior se materializaran para dar luz a una obra que, independizada de proyectos arquitectónicos y urbanísticos, cobrará valor por si misma.

De este modo, la revolución que inició el maestro August Rodin, cambió el paradigma de la obra escultórica, marcando un punto de inflexión para toda una generación de artistas posteriores que encontraron en el legado de Rodin, el punto de partida de sus experimentaciones. En este sentido, cabe destacar dos tendencias plenamente diferenciadas, que a su vez se retroalimentaron entre sí: por un lado, la vertiente concebida bajo el sello de identidad de lo inacabo y fragmentario representada por escultores de la talla de Julio Gonzalez y por otro la tendencia más naturalista en la que podemos inscribir a Baltasar Lobo. En esta última y como en el caso del escultor zamorano, seguirá presente el sustrato de la realidad que, a pesar de revitalizarlo y transformarlo, estará íntimamente ligado a las tradiciones más ancestrales y primitivas de la cultura egipcia y Mediterránea.

Siguiendo esta premisa, Baltasar Lobo buscó la belleza de la escultura helénica a través del que ha sido uno de los motivos centrales de la historia del arte: el desnudo femenino. En este sentido, la tragedia de la Guerra Civil y el exilio  determinaron la producción de Lobo, quien a partir de entonces quiso atrapar  en sus esculturas instantes fugaces de felicidad y serenidad en los que la mujer como símbolo  de vida, fue el centro creativo de su producción. Asimismo, el horror y la destrucción que la Segunda Guerra Mundial sembró en Europa, despertó en los artistas una necesidad de rehumanización del arte que se vio reflejada tanto en cuestiones temáticas como estéticas.

Bajo este precepto Baltasar Lobo encontró un lenguaje escultórico muy singular y propio que desarrolló a medio camino entre lo primitivo y lo vanguardista, la abstracción y el naturalismo, y en el que los volúmenes suaves y redondeados a la par que rotundos, dan vida a unas formas femeninas de reposada y delicada sensualidad que exaltan a la mujer, como fuente de iniciación y vida. Ya sea en actitud meditativa  como en este caso, o acunando a sus hijos, las mujeres de Lobo encarnan a verdaderas diosas de la fertilidad, cuyas redondeces invitan a la caricia y a reencontrarnos con esa felicidad robada. Un soplo de pureza y ternura que  entre tanta devastación nos traslada a un mundo arcádico.

Written by admin

Córdoba – 2.000 años de arte

Córdoba - 2.000 años de arte

“Perla del Guadalquivir,

Córdoba romana y mora,

orgullo tiene que sentir

de Andalucía señora.

Y los hijos de Mahoma

llegaron al occidente,

te hicieron igual a Roma,

en poder omnipotente.

Arraigó la media luna

 en tu corazón fecundo

 y fue tu tierra la cuna

 del arte y saber profundo”.

Luis de Córdoba

De entre todas las ciudades andaluzas, Córdoba tiene un tipo concreto de expresión a través del flamenco, que es la soleá cordobesa, siendo probablemente este “palo” la expresión más solemne, poética y directa de las que se hayan en este género. La profundidad de este cante, como el que acabamos de leer, es un reflejo de la identidad de esta ciudad, pues es capaz de mirar hacia atrás, a ese pasado glorioso, lleno de orgullo, dándole el reconocimiento y el valor que merece. La subasta que presenta Setdart en homenaje a la ciudad de Córdoba sigue la estela de la soleá. El objetivo concreto de esta propuesta es, no sólo dar a conocer el arte de una ciudad milenaria, ya sea en el periodo califa o en el barroco, si no realmente explicar como la tradición y la comunión entre las culturas son una parte viva de la ciudad con uno de los patrimonios artísticos más importantes del mundo. Analizaremos desde un punto de vista cercano, desde la fe a la vida cotidiana, usando las obras de arte como el hilo conductor y argumento de la identidad de la ciudad.

Sólo dos ciudades en el mundo pueden ostentar el privilegio de decir que cuentan con cuatro patrimonios de la humanidad. El propio concepto de patrimonio de la humanidad se acerca mucho a la esencia de Córdoba, pues afirma que ese valor cultural no pertenece sólo a los habitantes de esa ciudad o de ese país, sino que es de todos. Un patrimonio del que nos podemos sentir todos orgullosos; la Córdoba romana, árabe, judía, gitana, la barroca y la moderna, a día de hoy son todas una. La historia y tradición viven y conviven entre los muros de las casas, en el interior de las iglesias, en sus calles, patios y plazas. Una vida y un arte abiertos a todos.

Basa de columna califal, siglo X.
Mármol blanco.
Basa de columna califal, siglo X. Mármol blanco.
ANTONIO DEL CASTILLO Y SAAVEDRA (Córdoba, 1616 – 1668). “El martirio de San Bartolome”.
JULIO ROMERO DE TORRES (Córdoba, 1874 – 1930)
“Retrato femenino”, 1900-1905.
JULIO ROMERO DE TORRES (Córdoba, 1874 – 1930) “Retrato femenino”, 1900-1905.

[flipbook pdf="https://blog.setdart.com/wp-content/uploads/2021/11/cordobapdf2021.pdf" default height="850" width="100%"]

Written by admin

Roberto Fabelo y la estética de lo grotesco

Roberto Fabelo y la estética de lo grotesco

El dibujante por excelencia del arte cubano Roberto Fabelo se ha erigido como un digno continuador de la larga tradición artística desarrollada en torno a una estética de lo grotesco.

“Hay una poesía de lo raro y una belleza de lo raro” Roberto Fabelo

Existe en la historia del arte una estética cimentada sobre la idea de lo bello y lo grotesco, un binomio a priori antagónico que, sin embargo, es a todas luces indivisible. Desde los orígenes de la práctica artística y literaria, lo grotesco ha sido una de las mayores fuentes que la naturaleza ha podido ofrecer a la creación artística, a través de la cual se han construido algunas de las reflexiones y metáforas más brillantes en relación con la condición y existencia humana.  Solo hay que pensar en los rostros monstruosos de Da Vinci, los bufones de Velázquez, las pinturas negras de Goya, o la trémula desnudez de Francis Bacon, para constatar que, aún con diversidad de connotaciones, existen temas comunes a los que el arte siempre ha recurrido por encima de épocas y tendencias artísticas.

En este sentido, la persistencia del tema de lo grotesco en el arte es un reflejo de nuestra propia historia como civilización, cuyo relato plagado de episodios vinculados a la locura, la pobreza o la violencia, hacen de lo grotesco un elemento imperecedero íntimamente ligado a nuestra cultura. El arte pues, no inventa la concepción de lo grotesco, si no que, sirviéndose de una realidad común al ser humano, nos imbuye en un jugo de espejos, que nos enfrenta a nuestros propios monstruos.  Asimismo, las múltiples lecturas que subyacen del concepto de grotesco indican una naturaleza metamórfica que como en el caso de la belleza evoluciona en paralelo a su tiempo.

ROBERTO FABELO (Camagüey, Cuba, 1950). “Un poco de nosotros”, 2012.
ROBERTO FABELO (Camagüey, Cuba, 1950). “Sirena”, 2013.

Frente a su estética ambivalente, resulta inevitable perder de vista la línea fronteriza que separa la repulsión de la atracción donde el orden habitual por el que nos regimos no alcanza a nuestra comprensión. Y es precisamente en esa incertidumbre donde el poder de atracción de lo grotesco ejerce su mayor influencia

Este sentimiento es precisamente el que ejerce la obra de Fabelo cuyo universo suprareal, onírico e insondable, habitado por criaturas fantásticas y monstruosas ejerce en el espectador un poder de atracción tan desconcertante como cautivador. En lo grotesco de Fabelo se adivina la influencia de dos grandes maestros como Velázquez y Goya, pero también de la tradición pictórica cubana unido a ciertos elementos procedentes del surrealismo y del expresionismo más crudo a través de los cuales conforma un mundo paralelo, cuyos códigos escapan a nuestro raciocinio sembrando un sinfín de reacciones contradictorias duda, misterio, empatía.

Seres contrahechos, insectos humanoides y un extenso bestiario multiforme, coexiste en su imaginario grotesco y avérnico junto a delicadas y bellas sirenas en lo que parece ser una gran metáfora utópica de la existencia humana, donde el artista nos pide a gritos la necesidad de construir una sociedad plural y armónica a escala universal como única solución a la decadencia de un ser humano, cada vez más desconectado de su verdadera esencia animal.

La vertiente más osada y bizarra del artista cubano es posiblemente también la más sincera y admirada tanto por la crítica como por los grandes coleccionistas. Síntoma de ello son los asombrosos resultados que este tipo de producción dominada por lo que podríamos llamar una belleza de lo grotesco, alcanza en el mercado internacional ratificando de este modo, la poderosa influencia y fascinación que ejerce lo irracional y desconocido sobre el espectador.

ROBERTO FABELO (Camagüey, Cuba, 1950). “La mujer que amaba lo perros”, 2007-2012.
Written by admin

Joan Obiols Vié y el coleccionismo.

La extensa colección de Joan Obiols-Vié, afamado psiquiatra catalán y amigo de algunos de los artistas más renombrados de la escena artística catalana de la época, será licitada en Setdart el próximo 16 de diciembre.

Cuando se habla de un psiquiatra coleccionista, el fantasma de Hans Prinzhorn merodea sin duda por nuestra imaginación. Sabido es que este psiquiatra alemán revolucionó sin pretenderlo la historia contemporánea del arte al dar prioridad a las creaciones plásticas hechas por sus pacientes. Su colección de “arte alienado” influyó sobremanera al Art Brut (encabezado por Dubuffet) y, posteriormente, al Outsider Art.

Pero no es de este vínculo (por otra parte, ya demasiado explotado) entre arte y locura ni entre arte y terapia lo que motiva la redacción del presente artículo.

Por el contrario, el psiquiatra catalán de quien vamos a hablar, Joan Obiols Vié (Granollers, 1918-Cadaqués, 1980), fue un gran amante del arte con independencia de su profesión. Aunque debió ser la suya una sensibilidad acrecentada y sesgada por su hondo conocimiento del espíritu humano, no era el “arte hecho por locos” lo que alentó su apuesta por el arte más nuevo.

Con Tàpies, con quien entabló una gran amistad.
Con Tàpies, con quien entabló una gran amistad.
De cena con integrantes de Dau al Set, Tàpies, Brossa...

De hecho, a lo largo de su vida demostró tener intuición nata por descubrir valiosas gemas cuando aún no habían empezado a brillar. De muy joven, desde los años cincuenta, cuando su economía aún estaba lejos de ser holgada, empezó a comprar obras a pintores y escultores con las que entablaría amistad. Muchos de ellos acabarían siendo grandes figuras del mundo del arte. Entre sus tempranas adquisiciones ya contaba con piezas de los principales miembros de Dau al Set: Joan Ponç, Antoni Tàpies, Joan Tharrats, ModestCuixart… En el transcurso de los años, su vara de zahorí no dejaría de regalarle magníficas intuiciones: Joan Miró, Antonio Saura, Eduard Arranz-Bravo, Rafael Bartolozzi, Perejaume, Josep M. Subirachs, Josep Uclés, Joan-Pere Viladecans, Juan Hernández Pijuan, Sergi Aguilar… La lista es inmensa y de jugosa calidad. Gran parte de su colección la conforman artistas españoles, aunque también cuenta con obras de Marx Ernst, Fontana, Calder, entre otros.

En la próxima subasta de arte contemporáneo, que se celebrará en Setdart el 16 de diciembre, aparecerán representados muchos de estos grandes nombres, con obra procedente de la colección de Obiols.

“A veces las casualidades adquieren un valor simbólico”, comenta Jordi Obiols, hijo del gran coleccionista y reconocido psiquiatra: su prematura e inesperada muerte, causada por un infarto, tuvo lugar en Portlligat, en casa de Salvador Dalí, “al que trataba como médico y como amigo”. Josep Obiols falleció a los 61 años.

El suyo había sido un coleccionismo pasional e impulsivo, alejado de toda pretensión especulativa. Así como frecuentaba talleres de artistas, se paseaba por las librerías de viejo, por los mercadillos… La compulsión por comprar, tocar, poseer… satisfacía en su caso una honda sed espiritual, y quizás, un ansia por perdurar más allá de la vida física, en la vida material de los objetos que había atesorado.

En Banyoles con los principales miembros de Dau al Set: Joan Ponç, Antoni Tàpies, Joan Tharrats, Modest Cuixart.
Lote: 35217900. JOAN PONÇ BONET (Barcelona, 1927 – Saint-Paul, Francia, 1984).
Sin título.
Lote: 35217900. JOAN PONÇ BONET (Barcelona, 1927 – Saint-Paul, Francia, 1984). Sin título.
Lote: 35217876. JOAN JOSEP THARRATS VIDAL (Girona, 1918 – Barcelona, 2001). Sin título, 1950.
Lote: 35217870. MANUEL MOLI, (La Portella, Lleida, 1936 - Terrassa, 2016).
Sin título.
Lote: 35217870. MANUEL MOLI, (La Portella, Lleida, 1936 - Terrassa, 2016). Sin título.
Written by admin

Fragmentos de los edificios más emblemáticos de Gaudí en subasta.

La Pedrera, Casa Vicens. Park Güell…fragmentos originales de los edificios más emblemáticos de Gaudí y de la ciudad de Barcelona salen a subasta el próximo 14 de diciembre en Setdart.com.

Hoy en día, cuesta creer que auténticas obras de arte fueran arrojadas en algún momento entre material de derribo. Por suerte, las ciudades siempre han contado con espigadores urbanos dotados de envidiable ojo avizor. A algunos de estos recolectores aventajados debemos agradecer la recuperación de vidrieras, fragmentos de trencadís cerámico, piezas en hierro forjado… procedentes de restauraciones realizadas en sitios emblemáticos de la geografía gaudiniana de Barcelona: el Park Güell, La Pedrera, Casa Vicens, Casa Milà…

El MNAC (Museu Nacional d’Art de Catalunya) y el Museo del Disseny de Barcelona custodian actualmente varios de estos elementos arquitectónicos diseñados por Gaudí que fueron recuperados de paulatinas reformas de los más célebres edificios modernistas. Muchos de ellos se han podido ver en exposiciones nacionales y en el extranjero organizadas por la Cátedra Gaudí y la Finca Güell.

En otras ocasiones, los valiosos detalles arquitectónicos de autoría gaudiniana quedaron en manos de particulares. El actual propietario de las piezas que Setdart pone en subasta el día 14 de diciembre es un experto en la obra de Gaudí, a quien fueron confiados algunos de los felices hallazgos procedentes de trabajos de restauración. Se trata de un especialista en Gaudí, que ha escrito diversos libros sobre el arquitecto y está relacionado con entidades dedicadas al estudio, protección y conservación de su obra. Ha colaborado, asimismo, a la difusión de algunas de las piezas de su propiedad presentándolas en exposiciones, por lo que figuran en catálogos.

La Pedrera es el último edificio de viviendas que proyectó el arquitecto Antoni Gaudí antes de dedicarse en exclusiva a la Sagrada Familia.
Lote: 35111755. ANTONI GAUDÍ. Fragmento del asiento original del banco de la escalera de entrada del Park Güell. Diseño: Antoni Gaudí.

Entre las piezas licitadas el día 14, destacamos el fragmento trabajado en trencadís cerámico procedente del asiento original del banco de la escalera de entrada del Park Güell (véase lote 35111755). Esta pieza fue reemplazada en la restauración de 1985-1993. Se trata del banco en forma de odeón del último tramo de la doble escalinata de acceso al recinto.

En el Park Güell, el trencadís es uno de los materiales de acabado más emblemático. Gaudí utilizaba colores brillantes y duraderos en superficies ondulantes que capturaban este brillo y aumentaban los efectos plásticos. Para conseguir estas condiciones utilizaba cerámica, pero necesitaba que esta se adaptase a la variedad de superficies que construía. El trencadís era la solución que le permitía usar este material de manera flexible en todo tipo de construcción, hasta en las de formas redondeadas.

Gaudí también ideó el trencadís para la tortuga del banco serpenteante que corona la sala hipóstila del Park Güell (véase lote 35111749), catalogado en “La ceràmica en l’obra de Gaudí” Gaudí i Trencadís (Gaudí 2002, pg.78). Se trata de una pieza original del ingenioso banco serpenteante, sustituida por las actuales en la restauración del año 1985-1993, como la anteriormente citada. Gaudí tuvo como principal colaborador para el mosaico cerámico a Josep Maria Jujol. El resultado de la brillante policromía refulgiendo bajo la luz solar fue una estructura corrida con aspecto de animal fantástico.

Lote: 35111749. ANTONI GAUDÍ. Tortuga de trencadís del banco del Park Güell, ca.1900.
Lote: ANTONI GAUDI. Hoja de palmito de la reja de la Casa Vicens, ca.1900.

Los detalles arquitectónicos en hierro fundido fueron también elementos en los que Gaudí explayó su genio. Setdart subasta una hoja de palmito o margallón procedente de la reja de entrada de la Casa Vicens (lote 35111750). El arquitecto adoptó este motivo vegetal en todo el perímetro de la finca. Hoy en día, parte de esta reja se puede ver en el Park Güell, de donde proviene la hoja licitada. Piezas similares se conservan en el MNAC. El escultor fue Llorenç Matamala.

Los suelos recibían también una atención especial en el concepto arquitectónico de Gaudí. En este contexto, cabe citar la sección de parquet actualmente en subasta (lote 35111748), en madera de roble y álamo blanco, diseñado por Gaudí para los salones de la zona noble de los pisos de La Pedrera. La pieza que presentamos es original y fue sustituida por el parquet actual.

Lote: 35111748. ANTONI GAUDÍ. Sección de parquet Casa Milà y La Pedrera, ca.1910

Mediante la integración de diferentes artes decorativas -forja, cerámica, carpintería, etc.-, Gaudí conseguía que la naturaleza, sublimada por el arte, entrara en la casa. Con esta subasta, Setdart abre de nuevo la puerta para que Gaudí, mostrado en sus detalles, entre también en tu casa.

Written by admin

Joaquim Sorolla y su inagotable faceta como dibujante.

La mejor versión de la  faceta como dibujante de Joaquin Sorolla  transluce en la magnífica acuarela que será licitada el  próximo día 1 de diciembre.

El virtuosismo técnico que Joaquin Sorolla  alcanzó con su obra pictórica lo consagró como el pintor de la luz  por antonomasia. Sin embargo, la envergadura de su obra va mucho más allá de sus archiconocidos lienzos en los que capturó como pocos los efectos lumínicos del mediterráneo. En este sentido, la faceta como dibujante del artista valenciano representa un valioso testimonio de la evolución que experimentó su obra, revelándose en ella los aspectos clave que marcaron su personalidad artística. Lejos de considerarla una manifestación  secundaria, Sorolla construye su producción como pintor y dibujante en paralelo, evolucionando a la par tanto en lo referente a los aspectos técnicos como en los temáticos. Salvo excepciones, sus dibujos no suelen ser   preparatorios si no que como en el caso que nos ocupa  son en sí mismas verdaderas obras de arte.

Dentro de su evolución resulta determinante la beca que  tras ganar el concurso convocado por la diputación provincial de valencia se le concede en 1884 para completar sus estudios en Roma. En la capital italiana un joven Sorolla descubrirá no solo  la obra de los grandes maestros renacentistas  italianos, sino que  también será donde aflorará  su admiración por el trabajo de Mariano Fortuny, quien llegará a ejercer una poderosa influencia sobre la obra del artista valenciano.

Lote: 35278226 JOA­QUÍN SO­RO­LLA Y BAS­TI­DA (Va­len­cia, 1863 – Cer­ce­di­lla, Ma­drid, 1923). “To­can­do la gui­ta­rra”, Roma, 1887.

De hecho, su formación académica y su paso por Roma serán determinantes en el desarrollo de su producción como dibujante marcando el ideal plástico al cual debía aspirar. Desde sus dibujos más tempranos el pintor explora con distintas técnicas que como el carboncillo la acuarela la tinta o  el gouache combinaba entre sí. Este es el caso de “Tocando la guitarra”, realizada durante  su  temprana etapa italiana y donde a pesar de su juventud, Sorolla ya nos ofrece claras muestras de la maestría técnica que llegaría a alcanzar. La escena  que nos presenta de raigambre costumbrista denota el excelente sentido narrativo y destreza compositiva que definirá este tipo de producción  en la que se evidencia  la huella que dejaron en él, maestros como, Ignacio Pinazo , Francisco Pradilla o el ya citado Fortuny. Asimismo, Sorolla ya nos ofrece  indicios de la que llegará a ser su personalidad artística, deleitándonos ya en esta escena, con la fuerza expresiva de su pincelada rápida pero concreta  y dejándonos entrever la especial sensibilidad que adquirirá a la hora de capturar los efectos lumínicos.

Durante toda  su trayectoria artística, Sorolla llegó a realizar de manera incasable más de 5000 dibujos en los que  entre trazo y trazo intuimos como sucede en  acuarela que aquí nos atañe , la maestría del pintor en toda su dimensión.

1 2 3