Written by Andrea Domenech

Guía de coleccionismo: 10 consejos para comprar cerámica china

Guía de coleccionismo: 10 consejos para comprar cerámica china

Lo que los nuevos coleccionistas deben tener en cuenta o saber sobre paletas, esmaltes, marcas de reinado y más…

Toque tantas piezas como sea posible

Los alfareros chinos han copiado la cerámica china durante cientos de años, tanto por reverencia a un período anterior como para engañar a los compradores, así que tenga cuidado. No hay manera más rápida de aprender que tocando tantas piezas como sea posible. Grandes cantidades de cerámicas chinas se ofrecen en todo el mundo en casas de subastas de renombre que, a diferencia de los museos, permiten que los compradores potenciales las manipulen, así que aproveche al máximo la oportunidad. Esto crea una comprensión del peso de una pieza y la calidad de la pintura, de cómo se debe sentir una cerámica en la mano.

Haga preguntas

Desarrollar el conocimiento necesario para autentificar la cerámica china puede llevar muchos años. Leer libros de referencia puede dar estructura al campo, pero lo más efectivo es acceder al cerebro de los especialistas y hacer tantas preguntas como sea posible. No hay nada que le guste más a un especialista con un poco de tiempo que hablar sobre su tema.

Compre lo que le guste.

No piense necesariamente en comprar para invertir. Si compra lo que le gusta, nunca le decepcionará. Trate de comprar el ejemplo de mejor calidad que su presupuesto le permita.

Familiarícese con diferentes paletas y esmaltes.

Las paletas y los esmaltes evolucionaron a lo largo de los siglos. Por ejemplo, la paleta wucai (literalmente, “cinco colores”) se utilizó en el período Wanli (1573-1619) y condujo a la paleta famille verte, que se introdujo en el siglo XVII y al período Kangxi (1662-1722). Esta fue una paleta verde, además de azul, rojo, amarillo y negro. La paleta de la familia rosa se agregó al repertorio del pintor de cerámica en la década de 1720 y presentaba un color rosa prominente; los esmaltes eran opacos y había un repertorio de colores más amplio. En el siglo XVIII hubo muchos avances técnicos y se introdujeron esmaltes como el rojo cobre y el flambeado.

Aprenda las diferencias en los esmaltes según la situación geográfica de los hornos.

La cerámica se fabricaba en toda China y los hornos del norte y del sur producían diferentes tipos de artículos y esmaltes. Durante la dinastía Song (960-1279), por ejemplo, se produjeron hermosas cerámicas vidriadas con celadón en el área de Longquan en la provincia suroeste de Zhejiang, y también en los hornos de Yaozhou en la provincia norteña de Shaanxi. Los vidriados de celadón diferían entre estos dos hornos, y el vidriado de Longquan a menudo daba un tono verde azulado más cálido, en comparación con los vidriados de Yaozhou que eran más oliva.

Los artículos de jun de la dinastía Song se producían con hermosos esmaltes de color lavanda, a menudo resaltados por salpicaduras abstractas de color púrpura. The Dehua Kilns se especializa en cerámica con esmaltes blancos y crema. A finales de la dinastía Ming, en el siglo XVII, las mercancías de Dehua tenían un tono cremoso, pero en el siglo XIX se habían vuelto más marfil y blanco. También durante la dinastía Ming, los hornos de Jingdezhen, en el sur de China, producían la mayor parte de la cerámica azul y blanca.

Mire debajo

La forma en que se cortaba, acababa y vidriaba la base de una vasija cambiaba de una dinastía a otra, lo que puede ser de gran ayuda en el proceso de datación y autenticación, especialmente porque los falsificadores no siempre lo hacen bien. Es posible que no tengan un ejemplo original para copiar, sino que se basen en fotografías de catálogos o libros de subastas, y estos no siempre incluyen imágenes de la base.

Reconozca los cambios en la decoración azul

Este elemento decorativo cambió mucho a lo largo de los siglos. Una característica de la porcelana azul y blanca del siglo XV, por ejemplo, era el llamado “efecto amontonado y amontonado”, en el que el vidriado azul cobalto se concentraba en ciertas áreas, burbujeando a través de la superficie del vidriado y convirtiéndose en un profundo azul negro. Esto inadvertidamente le dio textura, energía y sombra al diseño y fue muy admirado en el siglo XVIII.

Posteriormente, los alfareros chinos dominaron la técnica de cocer cerámica azul y blanca para lograr un tono azul cobalto más uniforme. Pero el tono variaba de una dinastía a otra. Durante el período Wanli (1573-1619), por ejemplo, la cerámica azul y blanca a menudo tenía un tono azul grisáceo, mientras que en el período Jiajing (1522-1566), el tono era casi azul violáceo.

Preste atención a las formas y proporciones

La forma de la cerámica también evolucionó. La cerámica de la dinastía Song, por ejemplo, a menudo se inspiraba en la naturaleza y tenía formas foliadas. La cerámica china también es conocida por sus hermosas proporciones. Un jarrón o cuenco que parece desproporcionado es una indicación de que un cuello o una boca han sido aplastados.

Considere el estado o “condition”

Lo que hace que la “condition” de una cerámica sea aceptable o no depende de si es o no de calidad imperial y cuándo se hizo. Por ejemplo, en una vasija de porcelana no imperial fabricada en el siglo XVII, como un cargador de cerámica Kraak, se podría ver un poco de arena o polvo de horno en la base y tal vez un fallo de cocción que habría ocurrido en el horno. Ambos serían aceptables.

Sin embargo, no se debería encontrar este tipo de defectos en una marca imperial del siglo XVIII porque las técnicas de cocción se habrían refinado. Hace quince años, solo las cerámicas de marca y de época en perfecto estado se habrían considerado aceptables. Ahora, sin embargo, los coleccionistas aprecian las cerámicas que han sido rotas y restauradas o que tienen pequeñas grietas.

Familiarícese con las marcas

Las marcas de reinado indican la dinastía y el nombre del emperador para el que se hizo un artículo y se usaron en todas las cerámicas hechas para el emperador y su casa imperial. Sin embargo, no confíe en una marca de reinado para establecer la edad de una pieza. Las marcas a menudo se copiaron y pueden ser apócrifas.

Artículos relacionados

Written by Andrea Domenech

Manel Cusí: la belleza sublimada del ballet

Manel Cusí: la belleza sublimada del ballet

Desde tiempos pretéritos la danza ha fascinado a escritores, intelectuales y artistas que inspirados por la belleza de esta disciplina la han convertido en protagonista de sus obras.

De hecho, si pensamos en la figura de la bailarina con relación a las Bellas Artes es muy probable que inmediatamente nos asalten a la memoria las icónicas representaciones de Edgar Degas. Sin embargo, la relación entre el balé y el arte tiene una larga tradición que alcanza mucho más allá del maestro impresionista.

En este sentido, el arte  se ha convertido en un testimonio grafico de los bailes y danzas propios de culturas y épocas pasadas a través de los cuales se reflejan algunos de los  retos e inquietudes  a los que se han enfrentado los artistas por superar las barreras entre ambas disciplinas.

De este modo, el movimiento expresividad y carácter fugaz se convirtió en motivo de representación para artistas que, como Degas, Rodin, Renoir o  Matisse encontraron en este arte la mayor expresión de su afán por capturar la plasticidad contenida en el cuerpo humano.

Sin embargo, las múltiples posibilidades que les ofrecía esta temática no se limitan a los aspectos puramente plásticos, sino que también reflejan la voluntad de inmortalizar el ritual que envuelve la práctica del ballet, retratando el ambiente de las escuelas y teatros, así como  la profesionalidad, sacrificio, elegancia y sensibilidad que rodea al arte de la danza.

Dentro de la pintura decimonónica nacional fueron muchos los grandes artistas que movidos, en parte, por la gran aceptación  que alcanzó entre la burguesía de la época, dedicaron parte de su producción a esta temática. Como uno de los cronistas más brillantes de la Catalunya del siglo XIX Manel Cusí trasladó el refinamiento de la sociedad burguesa a su obra  mediante representaciones de carácter galante dominados por un absoluto protagonismo de la mujer.  Entre ellas la figura de la bailarina cobrará una vital importancia tanto por las posibilidades técnicas que le brinda, como por las connotaciones estéticas que de ella se desprenden.

Lote adjudicado en Setdart

La tipología de bailarina a la que dará luz Cusí, lejos de tener como referente a Degas guarda un estrecho vinculo con la del pintor francés Pierre Carrier Belleuse, coincidiendo con este último en los mismos propósitos estéticos basados en la exaltación de la belleza femenina. A diferencia de Degas, para Cusí la preocupación por captar el movimiento de las bailarinas y el gesto efímero nunca fue uno de sus objetivos principales, prefiriendo representarlas en posiciones estáticas que le permitieron trabajar con intensidad la figura. Tal y como transluce en este caso, Cusí concedió una especial importancia al manejo de la luz, siendo al contrario de los artistas que trabajaban a “plen air” uno de los pioneros en trabajar con la luz eléctrica. Asimismo, la obra centrada en el momento en el que la bailarina, después de su actuación, recibe en su camerino un exuberante ramo, permite al artista recrearse en el juego de luces, así como en las veladuras del tul y las suaves carnaciones del rostro de la bailarina.

Tal y como subraya el título del libro dedicado al artista, la devoción por la belleza de Manuel Cusí se convirtió en el leitmotiv de toda su trayectoria, capturando como pocos el ideal de belleza femenina que, por aquel entonces, dominaba la práctica artística.

Written by Andrea Domenech

Cofres: Tesoros en sí mismos.

Cofres: Tesoros en sí mismos.

¿Cómo nos imaginamos una casa en la España del siglo XVI o XVII? ¿Sería realmente como vemos en las películas o novelas? De forma inconsciente, tenemos grabado el fasto y lujo de los palacios de los monarcas, repletos de pinturas y objetos preciosos o, por el contrario, el aspecto precario y decadente de los humildes. La realidad de la época parece distar mucho de la que el imaginario colectivo ha creado. Gracias a documentos como las valoraciones de las almonedas o las tasaciones de los testamentos podemos comprobar cómo eran las viviendas.

Casa de Lope de Vega, ejemplo perfecto de un hogar en el siglo de Oro Español

Los ajuares de los hogares constaban de pocos muebles y no sería prácticamente hasta el siglo XVIII cuando estos empiezan a diversificarse con un uso concreto y especifico. Las casas solían ser de paredes encaladas con suelos de barro y cubiertas de esteras vegetales. Este ambiente austero se ocupaba con muebles de igual modo robustos e incluso versátiles en el sentido de servir para varias estancias o ser transportados junto a su propietario. Los bargueños por ejemplo también tenían un carácter portátil de ahí que suelan contar con asas en sus costados.  El aspecto monacal y sobrio de los interiores podía romperse con algunos objetos de lujo, como los espejos, cuadros y pequeños cofres.

Las arquetas y cofres eran empleados como el lugar perfecto donde atesorar joyas, documentos o aquellos elementos de valor del dueño. La importancia de su contenido también se reflejaba muchas veces en el exterior, por este motivo se decoraban profusamente con marquetería de maderas exóticas, piedras, hueso o marfil, eran policromados con diseños vegetales o escenas, y solían presentar aplicaciones de bronce plata o herrajes de hierro dorados. La apariencia sobresaliente y lujosa contrastaba con los espacios austeros y los volvía aún más llamativos.

Como ya hemos apuntado, estas pequeñas proezas artesanas, tenían un especial carácter portátil hasta el punto de ser un bien importando desde los rincones más lejanos del mundo. El caso español comprendía además los ejemplos cercanos de los vecinos europeos y los de los territorios de ultramar en América u Oriente. Estas piezas eran especialmente apreciadas en la península por su estilo propio de las tradiciones y gustos locales. Dos ejemplos de este tipo saldrán a subasta el próximo día 28 de septiembre.

La primera de las obras es un cofre del Virreinato de Perú realizado con un alma de madera sobre la que se ha aplicado cuero repujado, creando relieves que son realzados con oro. El aspecto naif y al mismo tiempo elaborado recuerda a la herencia prehispánica de sus artesanos.

Desde las colonias portuguesas en la India, como por ejemplo Goa, procede la siguiente pieza, un cofre realizado en madera con una policromía siguiendo la estética del periodo Mogol. Esta pieza recoge influencias orientales, ya fueran del mundo islámico a través de tradiciones persas y las de la cultura india. El refinamiento de este tipo de objetos los convertía en piezas de gran lujo para los coleccionistas europeos. Las travesías que tenían que recorrer hasta las ciudades del Viejo Mundo dan fe de la importancia y valor que se les concedía.  Hoy en día ese interés no ha cambiado, los apasionados por el arte y la historia han sabido siempre apreciar los cofres y las arquetas, más allá de las joyas y riquezas que protegían en su interior, estas obras de arte portátiles son en sí mismas un tesoro.

Artículos relacionados

Written by Andrea Domenech

Antonio Saura: los rostros del abismo

Antonio Saura: los rostros del abismo

La importancia de Antonio Saura en la renovación del arte de post guerra español es a todas luces indudable. Consolidado como uno de los grandes introductores de la abstracción en España, Saura es también uno de los máximos continuadores de la tradición artística expresionista. Además de la ineludible influencia del expresionismo abstracto norteamericano y del informalismo francés, el sustrato trágico que invade todas y cada una de sus obras, esconde numerosas referencias enraizadas, tanto a la veta brava de la pintura española, como al expresionismo nórdico europeo.

De hecho, algunas de sus series más emblemáticas beben directamente de algunos de los artistas más significativos que anticiparon y encumbraron a lo más alto la estética y filosofía expresionista. En este sentido, el universo plástico de Saura encuentra en la figura humana uno de los ejes esenciales de una vasta trayectoria en la que veremos desfilar un sinfín de personajes aberrantes mutilados y acongojados que en línea a la de sus admirados Goya, Munch o Ensor, nos muestran el lado monstruoso que reside en todo ser.

Ejemplo de ello es este rotundo oleo que, bajo el título de Don, nos permite admirar el mundo tan personal y reconocible que Saura fue capaz de construir. Sin duda y como vemos en este caso, el eje vertebrador de su obra fue siempre la figura humana, y muy en concreto sus rostros y cabezas a los que, partiendo del sustrato figurativo, sometió a una transformación radical asociada a la pintura gestual del action paiting y el informalismo. A través de los rasgos estridentes, que mediante trazos frenéticos quebrantan los límites del rostro, Saura nos desvela un desgarrado retrato de la sociedad que, despojada de su identidad, se consume en un mundo en perpetua contradicción y decadencia.

Desde que en el año 1956 apareciese la primera cabeza en sus pinturas, esta se convirtió en una de sus señas de identidad, condicionando por completo todo el desarrollo de un universo propio lleno de ojos, rostros, signos y trazos violentos que se convierten en un verdadero catálogo de las obsesiones, pasiones y miedos a los que Saura se enfrentó con una honestidad brutal. Sus cabezas deconstruidas o abigarradas, fundidas en una atmósfera sombría reducida a tonalidades blancas y  negras, hunden sus raíces en las Pinturas Negras de Goya y en los personajes atemorizados de Munch que, adelantándose a su tiempo y analizando el suyo propio respectivamente, mostraron la realidad de un siglo que pasaría a la historia como el siglo del horror. En un proceso continuado de construcción y destrucción que define la imagen, Saura recogió el testigo de ambos artistas,  representando la alienación del ser humano en unos rostros que, diluidos  y mutilados o ahogados en un grito solitario, se convierten a la vez en víctima y  verdugo de los desastres acontecidos a lo largo del siglo XX.

En este sentido Goya, considerado por muchos el creador de la modernidad, dejó una huella imborrable en artistas que, como Saura, liberaron en sus pinturas los monstruos que residen en nuestro interior y en el suyo propio. En el gesto informalista del pintor aragonés subyace esa fuerza expresiva con la que Goya retrató con sus luces y sombras la realidad del mundo y el ser humano, en un relato sobrecogedor que se anticipó a su época para denunciar la barbarie en la que estaba sumida la humanidad. Desde este punto de vista, los retratos de Saura se presentan como actualizaciones del artista de Fuentetodos, dejando al descubierto esa veta brava iniciada ya en el Barroco que encuentra en Goya uno de sus máximos exponentes. En este aspecto, Saura establece una analogía entre este rasgo de la pintura goyesca y la gestualidad del expresionismo abstracto que, erigiéndose en símbolo de libertad permite al artista enfrentarse a sí mismo ante la pintura -como lo hiciera Goya- sin ataduras ni imposturas.

Siguiendo la tradición, Saura volvió su mirada hacia el expresionismo nórdico liderado por artistas que, como Munch o Ensor, actuaron como hilo conductor entre la obra de Goya y la del propio Saura. El artista noruego se erige como pilar fundamental en la culminación expresiva de Saura a través de unos angustiados rostros que, como en la obra de Munch, representan el abismo insalvable al que se dirige la humanidad.

En definitiva, los personajes monstruosos, tanto de Goya como de  Munch y Saura, nos gritan una misma lección: si nos arrebatan nuestra identidad nos lo arrebatan todo, incluso nuestra humanidad. Este es el gran aprendizaje que Goya, en su lúcida y desgarrada visión de la humanidad, brindó al arte moderno. Porque en la condición humana está implícita la condición de monstruo, dos caras de una misma moneda que en el siglo XX  se convirtió  en una verdad incontestable a la que Goya se adelantó y en la que Saura proyectó la cruda realidad de un mundo en decadencia.

Sin lugar a dudas, la magnitud que adquiere su obra en el desarrollo y comprensión del arte de post guerra español lo convierten, además, en uno de los artistas más destacados de la segunda mitad del siglo XX y en un valor imprescindible para toda buena colección de arte contemporáneo

"Gólgota" de Edvard Munch
"La muerte y las máscaras de 1897" de James Ensor
"La Romería de San Isidro" de Francisco de Goya
Written by Andrea Domenech

Arte digital en el contexto artístico actual

Arte digital en el contexto artístico actual

Las formas heterogéneas del arte digital, creado en simbiosis entre el hombre y la máquina marcan la tendencia en el 2022. En nuestra próxima subasta del 27 de septiembre les presentamos una selección de 12 obras digitales que van a lucir en sus colecciones.

Ya en el 1935 el filósofo alemán Walter Benjamin en su tratado “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” habló sobre el daño que hace la tecnológica a la reputación, verosimilitud y  “aura” de una obra de arte. Evidentemente este escrito, publicado hace casi un siglo, pierde su actualidad en el mundo basado en la reproductibilidad técnica en sí. No obstante, es importante tenerlo en cuenta para ver la evolución de la relación entre el hombre, la tecnología y el arte.

A pesar de que convivimos con el arte digital desde hace por lo menos 70 años, aún hay múltiples debates abiertos con respecto a su definición, uso, exposición y conservación y, finalmente, como cualquier debate en el campo artístico, se acaba con la pregunta: ¿Podemos considerarlo arte?

Los métodos y las herramientas artísticas aplicados en el arte digital no son nuevos. Las obras creadas con la ayuda de las tecnologías beben de las fuentes tradicionales, como la pintura, la escultura y el teatro; su forma de interactuar con el espectador e introducirle en su universo, pueden superar cualquier trampantojo barroco.

Es decir, las tecnologías enriquecen la experiencia artística. Se han convertido no solo en una herramienta de creación y distribución de arte, sino en el medio propiamente dicho. En los años 60, lejos aún del mercado del arte, las primeras creaciones digitales eran un mero ocio para los programadores que creaban imágenes para experimentar con nuevos códigos y lenguajes programáticos.

La relación simbiótica entre el arte y la tecnología ha permanecido en la burbuja de la cultura underground hasta los años 80, coincidiendo con la implementación de las herramientas gráficas sofisticadas en los ordenadores modernos.

Pero no sería hasta el 1985, cuando el hombre y el ordenador se fusionaron en uno para crear el prototipo de una obra de arte digital. El culpable del suceso histórico no podía ser otro que Andy Warhol, quien con la ayuda del ordenador Commodore Amiga realizó en directo en un programa de televisión un retrato digital de la cantante y actriz Debby Harry.

Precisamente a partir de este momento se despertó el amplio interés por parte de las instituciones artísticas y coleccionistas hacia las instalaciones, performance y otras formas de arte multidisciplinar creado mediante la tecnología que, hoy en día, están en pleno auge.

En nuestra próxima subasta de arte contemporáneo les presentamos una heterogénea selección de diferentes vertientes del arte digital. Hemos recopilado 12 obras de artistas actuales provenientes de diferentes contextos: España, Francia y Rusia, qué han sabido crear unas obras verdaderamente contemporáneas superando cualquier marco cultural o temporal.

Bego Antón, Jorge Fuembuena, Julio Galeote, Dmitry Lookianov y Clementine Balcaen, son los cinco artistas de nuestra subasta. En sus obras desarrollan narrativas sobre la identidad, el espacio habitado, la cultura visual, y dialogan sobre la evolución de la tradición en el mundo del cambio permanente.

Estos creadores implementan diferentes técnicas de producción digital. Jorge Fuembuena y Dmitry Lookianov utilizan el medio más tradicional de la fotografía, creando poesía visual.

Bego Antón y Clementine Balcaén ofrecen diferentes visiones sobre el collage digital, borrando los límites entre lo real y lo imaginario.

Finalmente, Julio Galeote explora las tradiciones y la importancia de lo material en la vida humana, a través del medio alternativo del video arte, creando desde cero espacios herméticos con la tecnología de la fotogrametría.

Written by Andrea Domenech

5 curiosidades sobre la vida y obra de Lita Cabellut

5 curiosidades sobre la vida y obra de Lita Cabellut

La biografía de Lita Cabellut es tan poderosamente llamativa como los lienzos que surgen de ella.

Siguiendo la trayectoria  de Lita Cabellut podemos afirmar que sus obras son el resultado de su propia pasión por la vida y por esa necesidad de ahondar en la complejidad de un  alma humana, cuyas pasiones miedos y contradicciones nos muestra a menudo con una honestidad brutal. Sus monumentales pinturas,  a menudo protagonizadas por el segmento más desprotegido de la sociedad, se han convertido en verdaderos alegatos de humanidad

Si queréis descubrir algunos de los acontecimientos que han marcado la vida y obra de Cabellut  no dejéis de leer las siguientes curiosidades que a continuación os planteamos:

  1. La infancia de Lita, lejos de ser un camino de rosas, estuvo marcada por el abandono y la pobreza. Sobreviviendo en las calles de Barcelona, Lita cuenta de esta época: “no fui a la escuela, yo era una niña de la calle como otros muchos. Hacía trabajitos para las prostitutas, ellas me daban dinero para que les comprara paquetes de cigarros, bocadillos, preservativos, pendientes… y yo me quedaba con el cambio. Muchas veces dormía en la calle”.
  2. Lita reveló  su vocación como artista a raíz de descubrir en el Museo  Prado a los grandes maestros como Goya, Velázquez o Rembrandt. De hecho, cuenta su biografía, que la conmoción que sintió ante “Las tres Gracias” de Rubens “fue el detonante de su decisión”.

3. Tal y como ella misma reconoce, Rubens y Velázquez le impactaron por su belleza y magnitud pero frente a Goya se estremeció al  comprender a la perfección lo que gritaban las pinturas del maestro  aragonés, ya que  ella misma vivió en sus carnes el delirio del universo goyesco.

4. Una de las señas de identidad del estilo de Lita es sin duda la técnica que ha desarrollado, basada en una variante de la técnica de la pintura al fresco que, simulando los efectos del “craquelé”, nos evoca la fragilidad de la vida y las cicatrices que deja a su paso.

5. La intensa carga emocional con la que sus obras nos interpelan cobra vida gracias a una dualidad existente en toda su obra: el profundo conocimiento y dominio del dibujo academicista de los grandes maestros, junto a la factura de trazos desgarrados e instintivos de artistas como Francis Bacon, Lucien Freud o Pollock, regida por las energías internas que nacen del propio artista.

Artículos relacionados

Written by Andrea Domenech

Miquel Barceló y la renovación del arte milenario de la cerámica

Miquel Barceló y la renovación del arte milenario de la cerámica

La tradición milenaria del arte de la cerámica vive una época de esplendor de la mano de artistas que, como Barceló, han contribuido tanto a perpetuarla como a renovarla.

Si por algo se distingue la personalidad creativa de Miquel Barceló es por su infatigable espíritu de reinvención y experimentación, convirtiendo cada técnica y disciplina en un permanente desafío creativo. En este sentido, el artista mallorquín más internacional de todos los tiempos, se encuentra en la actualidad y, desde hace ya unos años, sumergido de lleno en su vertiente como ceramista, cuyos principios fundamentales ha exprimido hasta dar luz a unas creaciones forjadas dentro de una tradición, que como ya hiciera el gran Pablo Picasso, ha sido capaz de transgredir y renovar.

Lejos de considerarla como un arte menor o como una mera actividad decorativa, Barceló y, de nuevo, como hiciera Picasso, desarrolló está práctica en paralelo a la práctica pictórica y escultórica, cuya interconexión se evidencia en todas las formas técnicas y temas que subyacen en el corpus total de una obra que el artista  concibe como un todo orgánico. De este modo y sin perder nunca de vista esta tradición presente, ya desde el  Neolítico, Barceló somete a la cerámica a una especie de metamorfosis en la que transgrede el concepto primigenio mediante la manipulación formal para dar luz a una cerámica que ha dejado ya su condición de simple objeto para convertirse en una expresión vital del propio artista.

Este es el caso de la espléndida pieza “Figues negres”, a través de la cual podemos visualizar la línea de continuidad existente en cada una de sus obras, sometiendo todas ellas a un proceso de transmutación matérica que se evidencia sea cual sea su expresión artística. La belleza de este proceso de mutación  se manifiesta en ”figues negres”, y por extensión en  toda su producción cerámica, mediante los propios defectos e imperfecciones que subyacen en la propia arcilla y afloran en su proceso de cocción. En ella, Barceló expresa, como pocos, una visión del mundo dominado por conceptos que, como la fragilidad, la transitoriedad, el cambio continuo, la descomposición y la muerte, son aceptados como elementos intrínsecos a la vida.

El suyo es por tanto un arte integrado en la vida que se desarrolla, como toda experiencia vital verdadera, gracias al afán de exploración constante que, entre polvo, barro, grutas y fauna, se convierten no solo en el motor y fuerza creativa del artista, sino también en la materia misma de su obra. Tal y como afirma el mismo Barceló, el objetivo es “que el cuerpo y la arcilla, el cuerpo y la obra, sean todo uno”.

Written by Andrea Domenech

El intimismo de Federico Brandt

El intimismo de Federico Brandt

Entre los artistas venezolanos más destacados que las postrimerías del siglo XIX nos brindaron, Federico Brandt representa una figura imprescindible en la profunda transformación que el arte venezolano experimentó durante las primeras décadas del siglo XX.

Durante la primera década del siglo XX la Academia de Bellas Artes de Venzuela vivió una profunda transformación, debido a la huelga de estudiantes que se manifestaron en contra de los rígidos preceptos academicistas que regían la enseñanza. Los artistas disidentes en consecuencia se independizaron de la Academia y se establecieron por libre en talleres buscando una pintura menos rígida y mas sujeta a la realidad inmediata. En este sentido, Federico Brandt desarrolló su carrera entre estas dos tendencias confrontadas, aunando en su obra las enseñanzas academicistas fundamentadas en el realismo y la modernidad de las nuevas tendencias derivadas de la experiencia impresionista.

De hecho, gracias a la posición económicamente acomodada de la que gozaba su familia, Brandt viajó a Europa en 1902 donde pudo completar su formación en academias privadas de renombre tales como “La Clarosi” y “ Le Grande Chaumier” así como en el taller de Jean Paul Lauren. Esta experiencia abrió nuevos horizontes creativos al artista, quien pudo conocer de primera mano los nuevos movimientos artísticos que por aquel entonces estaban en boga en Europa. Este viaje, cuyo periplo empieza en París, fue por tanto el inicio de una progresiva liberación de su pintura en la  que, como señalan los expertos, se palpa la huella de Cezanne, Gauguin y Van Gogh.

La rápida evolución que experimentó a partir de 1918 se evidencia sobremanera en la que es su obra más reconocida, protagonizada por bodegones, paisajes arquitectónicos o interiores de cariz intimista como el que el próximo día 22 licitaremos en Setdart. En estos interiores domésticos, Brandt hace gala de una especial capacidad  y sensibilidad para componer ambientes íntimos en los que, con gran economía de medios es capaz de transmitirnos toda la serenidad y atmosfera silenciosa que inunda cada uno de los espacios. Asimismo, la elección de los elementos que aparecen en la escena como la alfombra, el cuadro o la cómoda, lejos de ser aleatoria, responde a una clara intención por describir un ambiente social especifico, que como en este caso, se corresponde con el de una familia acomodada.

Sin embargo, la construcción de estos ambientes se identifica también con el propio mundo que rodeaba al artista, su gusto por las antigüedades, el amor por los espacios arquitectónicos y su forma reflexiva de estar y entender el mundo, cuyo espíritu intimista acentúa con un acertado uso de una paleta cromática de índole post cezaniana reducida en este caso a los marrones y ocres.

La síntesis pictórica que alcanzó Federico Brandt y de la cual es ejemplo la pintura  en licitación, lo sitúan entre los primeros modernos del arte venezolano, admirado tanto por su libertad de colorido, como por sus sorprendentes encuadres. Las  escasas ocasiones en las que su obra irrumpe en el circuito artístico, y en especial dentro del  ámbito europeo, hacen de esta litación una magnífica oportunidad  de adquirir el que  es sin duda, un ejemplo absolutamente representativo de su  producción más valorada.

Written by Andrea Domenech

El arte del tapiz; tejiendo la historia.

El arte del tapiz; tejiendo la historia.

Considerada una de las artes decorativas más antiguas, su relativa fragilidad y la dificultad de creación, han convertido este arte en símbolo de calidad y riqueza. Considerados objetos de lujo, los tapices, conservan a día de hoy una gran presencia en el mercado del arte, siendo altamente valorados y anhelados por los coleccionistas.

Pensar en el tapiz es realizar un viaje por la historia del arte, la tradición y la artesanía. Su carácter funcional, pensado para proteger del frio y de la humedad de los grandes muros de castillos y fortalezas, nunca ha estado reñido con un cuidadoso gusto estético, característica que ha elevado a los tapices a la categoría de arte, despertando así la curiosidad de grandes artistas que inmortalizaron sus obras sobre el tejido.

El 14 de septiembre, Setdart, cuenta con dos obras maestras del arte del tapiz ambos de Aubusson, municipio francés que posee una gran tradición tapicera iniciada en el siglo XVI. A lo largo de los siglos, esta zona se ha convertido por su calidad en uno de los centros referentes de la creación de tapices. Siendo el único lugar del mundo en el que todos los oficios relacionados con la manufactura del tapiz confluyen en un mismo espacio, desde la obtención de la materia prima, hasta la venta. Además, Aubusson cuenta con un Museo dedicado al tapiz y en 2009 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Francia, país referente en la creación de tapices, contó con numerosas manufacturas divididas por todo el territorio. Una de las fábricas más apreciadas fue Gobelinos, situada en París y vinculada con la realeza. Su producción alcanzó la fama por el uso del rojo escarlata. Fundada en el siglo XV, el taller de Gobelinos consiguió un gran dominio del color, aportando matices en los tintes de la seda y la lana, que acercaba estos materiales a las cualidades de la pintura. Superviviente a todos los acontecimientos de la agitada historia de Francia, la manufactura sigue actualmente viva.

Los talleres franceses, como las manufacturas ya mencionadas o como Beauvais y Arras, competían con la arraigada tradición artesanal de los Países bajos. En el siglo XVI,  Bruselas y Amberes se convirtieron en las dos ciudades más importantes en cuanto a la realización de tapices. Además, Amberes llegó a ser el mayor centro de comercialización de tapices, distribuyéndolos por toda Europa. El estilo de esta zona consiguió extenderse rápidamente gracias a las relaciones, políticas y económicas, con la Corona Española y las dimensiones de dicho reino. Esta escuela destacó por el uso de tapices de alto lizo, que permitían crear obras de grandes dimensiones y que se caracterizaban por la presentación de la escena dentro de un gran marco simulado en el propio tapiz, adornado a modo de orla con frutas, flores y elementos inspirados en la antigüedad clásica. En el siglo XVII decayó la popularidad y en el siglo XVIII cesó la fabricación de tapices en esta zona.

Tapiz, Amberes, 1650-1675. Taller de MICHEL WAUTERS, probablemente según diseño de ABRAHAM VAN DIEPENBEECK (Bolduque, 1596 - Amberes, 1675). "Belisario como defensor de Roma". Medidas: 350 x 435 cm. Adjudicado en Setdart.
Tapiz de Amberes; Bélgica, siglo XVI. “El cautiverio de Nínive”. Lana y seda. Se encuentra en perfecto estado de conservación. Medidas: 360 x 515 cm.

El oficio de tapicero, altamente valorado en la antigüedad, ha sabido sobrevivir al tiempo y mantenerse a lo largo de los siglos sin perder su esencia. Esta disciplina ha conservado el saber hacer y la estructura gremial, diferenciándose por escuelas y regiones diversas, que aportaron novedades técnicas y estilísticas al arte del tapiz. Los cartones de Rubens, para la serie “El triunfo de la Eucaristía”, destinados al Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid, “Los hechos de los Apóstoles”, pintados por Rafael y por supuesto los cartones de Goya, han convertido al arte del tapiz en una disciplina atractiva para los genios del arte, quienes trabajaron colaborativamente con los maestros tapiceros. De hecho, se cuenta que, en los inicios del maestro, Goya en la Real Fábrica de Tapices, antes conocida como Fábrica de Santa Bárbara, se enemistó con los tapiceros, ya que sus cartones preparatorios presentaban una pincelada muy fluida donde los tonos no quedaban claramente delimitados, de tal modo que los tapiceros no podían seguir el dibujo con total fidelidad, debido a la tridimensionalidad del hilo.

La historia del tapiz es longeva y, paralelamente a la de la pintura, ha sabido rejuvenecerse y adaptarse a la modernidad gracias al trabajo de los tapiceros y a las incursiones de artistas como Braque, Joan Miró, con su afamado “Tapís de Tarragona” creado en el año 1969 o Robert Indiana (Lote: 35222965). Actualmente los artesanos siguen manteniendo la tradición viva y haciéndola accesible al público, gracias a talleres como la Real Fábrica de Tapices, ubicada en Madrid o la Casa Aymat de Barcelona.

Artículos relacionados

Written by Andrea Domenech

Colección particular a subasta los próximos 14 y 15 de septiembre

Colección particular a subasta los próximos 14 y 15 de septiembre

Tapices del siglo XVII, esculturas barrocas, cerámica de alta época, retratos, pinturas sobre cristal, relojes de sobremesa, hornacinas, importantes camas olotinas policromadas del siglo XVIII… son algunas de las piezas que conforman la colección particular que presentamos en subasta los próximos días 14 y 15 de setiembre.

Esta colección, atesorada en la misma familia durante varias generaciones, estaba repartida entre dos casas: una construcción más burguesa en Barcelona y una casa de veraneo en Tossa de Mar, un pueblecito marinero de la Costa Brava que hizo famoso Ava Garner cuando en 1950 rodó varias secuencias de la película “Pandora y el holandés errante”, época en la que era pareja de Frank Sinatra, con imágenes de su amor paseando por Tossa de Mar que dieron la vuelta al mundo.

Ava Garner y Frank Sinatra en Tossa de Mar.

No pasan desapercibidas en esta colección la abundancia de obras relacionadas con el mar: baúles de marino del siglo XVII que conservan su policromía original, maquetas de barcos, grabados o pinturas barrocas de santos con paisajes marinos al fondo. Hechos así nos ayudan a conocer a las personas que hay detrás de una colección, mostrándonos en este caso la relación de esta familia con el sector pesquero y además su amor por mares y océanos.

Artículos relacionados

Written by Andrea Domenech

Julian Schnabel y A.R Penck: los artistas que el CO0B’92 censuró en las Olimpiadas de Barcelona

Julian Schnabel y A.R Penck: los artistas que el CO0B’92 censuró en las Olimpiadas de Barcelona

Coincidiendo con el 30 aniversario de las Olimpiadas de Barcelona del 92, Setdart licitará el próximo 8 de septiembre dos obras inéditas de Julian Schnabel y A.R Penck realizadas para el mayor evento deportivo del mundo.   

El 25 de julio de 1992 el mundo entero tenía los ojos puestos en Barcelona: se inauguraban los Juegos Olímpicos en la ciudad condal y por vez primera en España tenía lugar un evento deportivo de tal magnitud. Su éxito  y repercusión es sin duda uno de los grandes hitos que cambió la historia de la  ciudad hasta convertirse en la chispa que encendió el espíritu innovador y vanguardista de Barcelona. De hecho, los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 situaron a nuestro país en el escenario internacional desde múltiples perspectivas y alejaron una imagen desfasada y negativa que durante años había dominado el imaginario colectivo En este sentido la historia que se esconde tras estas dos obras que licitaremos el próximo 8 de septiembre nos da una idea de la envergadura del proyecto que alimentó la Marca España y concretamente la de Barcelona.

Una de las partes que conformó el proyecto que el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Barcelona desarrolló, se basó en la realización de 58 carteles cuya función era promocionar la imagen olímpica. Dicho proyecto, el más ambicioso de la historia de los Juegos, se agrupó en 4 ámbitos o colecciones:  la de carteles olímpicos oficiales, la de carteles deportivos fotográficos, la de diseñadores, y la de pintores. En esta última y mediante el patrocinio de Telefónica y la colaboración de Daniel Giralt Miracle, se propusieron 10 artistas para publicitar la marca Barcelona entre los cuales se encontraban Julian Schnabel y Penck. Sin embargo, el atrevimiento de ambos artistas a la hora de realizar sus respectivos carteles les acarreó la censura por parte del COOB’92 que encontró inadecuado el alto voltaje erótico que desprendían sus obras. No obstante, entre los artistas que participaron podríamos afirmar que Schnabel y Penck gozan de una mayor proyección internacional tal y como abala su extenso currículo expositivo, así como su amplia presencia en prestigiosas colecciones tanto públicas como privadas.

En el caso de Penck, su estilo fusiona la autoexpresión espontánea con la sobriedad, así como la combinación  de manera simbólica de sus influencias históricas y el arte pop con sus preocupaciones políticas y sociales. Asimismo, en la obra que nos ocupa el componente erótico se evidencia en Olympia, cuya representación además de establecer un juego de palabras con el evento, simboliza cada uno de los 5 anillos olímpicos  a través de  sus 5 pechos al descubierto.

Por su parte el pintor y director de cine Julian Schnabel es conocido por ser un artista exuberante  de personalidad impetuosa y brutal franqueza que continuamente ha reflejado en su obra.  Su propuesta artística tan sorprendentes y arriesgada contiene un potente carácter homo-erótico que, como en este caso, se visibiliza con la presencia del arnés, cuya marca spartan puede establecer un paralelismo con la figura heroica del deportista olímpico.

La licitación de estas piezas que finalmente quedaron descartadas por la posible controversia que podrían haber suscitado, es  por tanto una ocasión hasta el momento inédita de adquirir una pequeña parte del legado cultural que las Olimpiadas nos brindaron.

Written by Andrea Domenech

¿Por qué invertir en relojes de bolsillo?

¿Por qué invertir en relojes de bolsillo?

Setdart Subastas licitará el próximo día 13 de septiembre, entre otras muchas piezas, la colección de relojes de bolsillo de Juan José Ontalva, entre las que encontramos un amplio abanico de épocas, escuelas y metales preciosos. Debido a su facilidad para
almacenar y su valor refugio, los relojes de bolsillo son unas de las piezas más codiciadas por los coleccionistas de joyería y objetos horológicos.

El coleccionismo de relojes antiguos puede derivar en principio hacia dos
modalidades con características y motivaciones bien definidas: relojes muebles o portátiles. En esta entrada nos ceñiremos exclusivamente al reloj de faltriquera y muy especialmente por su enorme difusión internacional entre coleccionistas adelantados.

Puede decirse que el auténtico coleccionismo comienza cuando la faceta y función decorativa de un objeto pasa a segundo término y fascinados por sus características técnico-artísticas, lo atesoramos de una manera coherente y sistematizada. Un aficionado a los muebles, pintura, tapices, alfombras, etc., puede, en ocasiones, limitarse a ser eso: aficionado. Un coleccionista de relojes, armas, libros, instrumentos científicos, o cualquier objeto considerado “no decorativo” es ante todo un especialista provisto de una intensa capacidad afectiva hacia su colección y frecuentemente dotado de profundos conocimientos. Esta es una buena forma de definir el coleccionismo erudito, que tanto desearíamos promover en nuestro país.

Por otra parte, pocas actividades humanas proporcionan satisfacciones comparables a las de un coleccionismo especializado. El estudio, búsqueda y hallazgo de la pieza, su diagnóstico, catalogación y acondicionamiento, son los pasos que abocan hacia la colección, completada en cada pieza y siempre incompleta cual tapiz de Penélope. Es importante observar que este orden de factores es absolutamente inalterable.
Antes de invertir una en la adquisición de un reloj, habremos de formar nuestra biblioteca especializada, del mismo modo que será preciso pasar por las aulas antes de ejercer una profesión. Ya en posesión de la teoría, las prácticas serán indispensables: examen de las piezas sacrosantas e inmutables depositadas en colecciones públicas y en la misma subasta, así como algún coleccionista asequible y extrovertido.

Evidentemente, “se hace camino al andar” y el más didáctico de los aprendizajes es el que se obtiene a través de los errores. Estos no se olvidan nunca y “la letra con sangre entra”. Sin embargo, consideramos la sangría económico-pedagógica un método excesivamente drástico, dado que cualquier pieza digna de interés requiere actualmente un desembolso equiparable al de un automóvil, en una escala que oscila entre un deportivo de importación a un utilitario de ocasión.

Las clásicas condiciones requeridas para llegar a ser un coleccionista de primera fila son las siguientes: gusto y conocimientos, sazonados con una buena dosis de suerte.
Consideramos indispensables las tres primeras premisas, no así la última.
Evidentemente cierto bienestar económico es conveniente, pero salvo excepciones, el coleccionista “de chequera” suele verse coaccionado por el inversionismo. Por otra parte, en este proceso de posesión casi amorosa, las dificultades y obstáculos contribuyen en no pequeña parte a la sublimación del objeto violentamente deseado. La pieza obtenida con dolor nos devuelve centuplicados nuestros desvelos. Durante nuestros viajes y visitas a colecciones más o menos importantes nos sentiremos atraídos, por poca sensibilidad que poseamos, hacia aquellas formadas por estudiosos, y éstos no suelen ser excesivamente adinerados en términos generales. La superabundancia de medios adquisitivos, suele acarrear una confusión, hipertrofia y barroquismo, muy difícil de superar.

Nos alejamos de nuestra cuestión: ¿Por qué el reloj de bolsillo? El reloj de bolsillo o “faltriquera” posee unas condiciones muy agradables para su atesoramiento: personalidad y discreción. Convivir con una colección de relojes muebles no es tan sencillo como parece, muy en especial si nos vemos reducidos al perímetro de una vivienda moderna.

Written by Andrea Domenech

Hacer lo humano divino

Hacer lo humano divino

¿Cómo podríamos distinguir un retrato de un caballero del siglo XVII y el de un santo? La tradición del arte cristiano desde hace milenios ha asumido una herramienta para ayudarnos a diferenciarlo y de esta manera reconocer el trasfondo místico que esconde la pintura: el nimbo o aureola.

El origen de la palabra resuelve claramente su definición. Procede del latín áurea que significa dorado o de oro, es decir, el halo o círculo dorado o luminoso que envuelve a las figuras y que presenta el carácter divino de quien la porta.  Gracias a este rasgo podemos distinguir a los santos, la Virgen y a Cristo en cada una de las pinturas que tuviéramos delante. ¿Por qué hemos asumido esta convención? ¿cuál es su origen? La respuesta es fascinante.

Relieve; Arte greco-budista; Gandhara, Pakistán, siglos II-III d.C.

Podríamos encontrar este halo en culturas de todo el mundo, en extremos la una de la otra y desde hace miles de años. El rasgo común es muy interesante, ya que indistintamente de la religión o la cultura, el hombre viene identificando de forma muy similar lo divino que hay en su propia naturaleza. El primer ejemplo de aureola lo encontramos en el Antiguo Egipto, sus convenciones artísticas representan a sus dioses habitualmente con el disco solar sobre la cabeza. En el otro lado del Mediterráneo, los griegos, usan el disco de luz o rayos con destellos para identificar a algunas divinidades como las solares en el caso de Apolo o de Helios. Este rasgo se asumiría por los romanos que lo extenderían incluso a personas divinizadas, como por ejemplo la familia imperial. En partes más remotas como la India también vemos el nimbo en imágenes de Buda. Quizá un resumen rápido a esos orígenes es que desde la cuna de Egipto se influenciara a Grecia, durante el periodo helenístico se traspasara a la India y posteriormente fuera imitado también por el imperio Romano. Es justo por el arte romano que el arte cristiano asimilara el nimbo.

El arte paleocristiano usa desde muy temprano el halo dorado para identificar la figura de Jesús y diferenciarlo así de una escena costumbrista. Es probable que las primeras manifestaciones de Cristo, que solían ser como un buen pastor o como un joven junto a los doce apóstoles, el nimbo acabara siendo imprescindible para dotarle una dignidad iconográfica superior. Así el pastor con su rebaño se asemejaba al dios Apolo en una escena bucólica o las escenas de banquetes, a la última cena.  El arte cristiano fue evolucionando y adaptándose según las peculiaridades de cada región y de cada momento histórico hasta nuestros días.  De las representaciones de Cristo se fue incorporando a la Virgen y posteriormente a los santos. El halo se convierte en un elemento indispensable tal y como vemos en ejemplos tan antiguos como los iconos bizantinos. Durante el periodo medieval este rasgo permanece y ya en el Barroco se convierte en un efecto más dinámico y teatral.

Fragmento de fresco. Bizancio, siglo XIV. “San Juan Evangelista”. Adjudicado en Setdart

Hemos visto como ese pequeño halo de luz dorado que emana de las figuras, automáticamente en nuestra mente se identifica con lo divino. Es curioso pensar que este rasgo es producto de miles de años de tradición de culturas considerablemente alejadas a la nuestra, sin embargo, pese al tiempo y al espacio, parece que no somos tan distintos.

Artículos relacionados

Written by Andrea Domenech

El paisaje mallorquín como inspiración

El paisaje mallorquín como inspiración

Obras como “Cala Lluch Alcari” de Tarrassó manifiestan la indudable atracción que el paisaje mallorquín ha ejercido en el panorama artistico de principios del siglo XX

CASIMIRO MARTÍNEZ TARRASSÓ “La caseta groga”, Deyá. Lote adjudicado en Setdart por 7.500€

El paisaje, en su concepción más amplia, ha representado una fuente ilimitada de inspiración y creatividad para los artistas. Un inmenso taller en el que se juntan unas condiciones únicas que dan respuesta a sus necesidades artísticas. Su condición cambiante, sus luces y sombras, sus silencios y murmullos, nos lo redescubren continuamente convirtiéndose en un perfecto escenario para mostrar algunas de las grandes cuestiones que han marcado la historia del arte. No puede sorprendernos pues, que el paisaje se haya transformado en uno de los principales motores creativos. a los grandes maestros de la pintura dando lugar a algunas de las mejores obras de todos los tiempos

En este sentido los paradisiacos parajes que la  isla de Mallorca nos brinda han sido el escenario en el que múltiples artistas escritores y poetas encontraron una inagotable fuente de inspiración. Especialmente con la llegada del siglo XIX  Mallorca se convirtió en uno de los destinos predilectos de los artistas que, huyendo del fenómeno de la Revolución Industrial, buscaron en Mallorca esa visión idílica de la naturaleza exuberante y virgen que el romanticismo había fomentado. Como piezas clave en toda una generación de artistas que entre finales del siglo XIX y principios de XX se instalaron en Mallorca, la luz y el paisaje mediterráneo serán el vivo testimonio de los nuevos derroteros que tomaría la pintura  a partir de entonces. 

De hecho, solo tenemos que pensar en los grandes paisajistas catalanes  como Anglada Camarasa Joaquim Mir, Eliseo Meifren  o Tarrassó cuyas respectivas estancias en la isla Balear transformaron para siempre su manera de entender la pintura de paisaje, permitiéndoles encontrar un lenguaje propio, moderno y original, lleno de luz, color, sensaciones y formas que dieron vida a algunas de sus mejores  y más valoradas creaciones

En todos ellos, podemos ver como uno de los aspectos más llamativos de su etapa mallorquina es el particular uso que harán del color. En el caso de Tarrassó este aspecto es especialmente visible gracias en parte a su estancia en Paris, donde la exaltación cromática fauve quedó grabada en su retina.  En su continua experimentación con el paisaje y sus colores, Tarrassó visitó por vez primera Mallorca en el año 1935. Desde entonces quedaría cautivado por las posibilidades expresivas que su paisaje natural le brindaba, llegando a establecer un fuerte vinculo que le llevó a desarrollar gran parte de su producción en la isla.  Este es el caso del óleo en licitación “Cala Lluch Alcari” cuyo paisaje transmite la fuerza impetuosa de la naturaleza y el protagonismo telúrico de la isla a través de la potencia de una luz convertida en manchas de color tan enérgicas y valientes como profundamente sensoriales. Su  personalidad artística marcada por una profunda obsesión por el cromatismo se transforma en obras como la presente, en estallidos de vitalidad donde las arquitecturas de sus frondosos paisajes aparecen completamente integradas en una naturaleza armónica pero salvaje. De igual modo, montañas, cielo y mar se funden en un sinfín de tonalidades de factura vigorosa y espatulado grueso con las que construye cierta profundidad  y nos introduce en un escenario plenamente autónomo.

Como dijera el maestro impresionista August Renoir, “me gusta la pintura que me hace querer pasear en ella”. Y es por esta razón precisamente  que frente a  la obra de Tarrassó nos sentimos conquistados.

Artículos relacionados

Written by Andrea Domenech

Accesorios de los relojes de bolsillo, complemento de la indumentaria masculina.

Accesorios de los relojes de bolsillo, complemento de la indumentaria masculina.

Los relojes de bolsillo siempre se han considerado, símbolo de dignidad y riqueza, siendo un complemento indispensable para las clases adineradas.

Los relojes aparecen por primera vez en Francia en el siglo XV, aunque la creación de los relojes de bolsillo con una forma ovoide se atribuye al alemán Peter Henlein de Nuremberg. El reloj de bolsillo con el estilo que todos conocemos llegó en el siglo XVIII gracias a la introducción del chaleco, puesto que la forma redondeada y plana hace que sea perfecto para introducirlo en el bolsillo sin dañar la tela.

En un principio se llevaban colgados del cuello con una cadena, o de la cintura mediante un broche o chatelaine, formada por varias cadenas de las que se suspendían pequeños perfumadores, sellos y otros accesorios además del reloj.  A partir del siglo XIX, los relojes penden de leontinas y se guardan en el chaleco, prenda masculina que se pone de moda en este siglo.

En nuestra próxima subasta de relojes podemos encontrar una buena selección de leontinas y chatelaines, que nos pueden ayudar tanto a llevar nuestro reloj con elegancia, como a enriquecer nuestro atuendo, con las cadenas que complementan este tipo de relojes. Encontrar un punto de equilibrio entre el estilo clásico y un atuendo “steampunk”, y mucho más actual, no es tan difícil como uno pueda pensar.

Para obtener un estilo más casual, engancha tu reloj de bolsillo al cinturón o utiliza las cadenas con clip o gancho para cinturón.

cadena-o-leontina-metálica (1)

La leontina es una cadena colgante para sujetar el reloj de bolsillo, puede colgar por fuera del cinturón o caer un poco hacia abajo.  Puede engancharse en el bolsillo opuesto a tu mano dominante para que mirar la hora resulte más fácil. Si vas a usar una camisa, también puedes pasar la cadena a través de uno de los botones inferiores de la camisa. Incluso podemos usar la leontina como una cadena de cuello, y así dar a nuestro atuendo un aire de elegancia.

Nuestro reloj de bolsillo podemos colgarlo también de una Chatelaine, que es un adorno usado tanto por hombres como por mujeres y generalmente sujeto al cinturón o bolsillo, con cadenas con ganchos para colgar pequeños artículos como relojes, llaves, sellos, tabletas, tijeras y carteras. La palabra chatelaine o castellana, se deriva de una palabra que significa el guardián de un castillo, y se originó en la Francia Medieval, por lo tanto en origen, era la persona encargada de las llaves. Durante el siglo XVIII, las chatelaines fueron particularmente populares.

Las mejores estaban hechas de oro y las más baratas, de una aleación amarilla llamada pinchbeck (similor en castellano) en honor al inventor del material, y consiste en una aleación de 10% de zinc y 90% de cobre con la que se obtiene el color y el brillo del oro.

 Algunas Chatelaines estaban decoradas con repujado o esmalte y representaban escenas bíblicas, mitológicas o de género, otras tenían incrustaciones de ágata y, hacia fines del siglo XVIII, algunas estaban adornadas con camafeos en un estilo neoclásico.

Varias Chatelaines, salen a pujas en nuestra próxima subasta de relojes, y puede ser el momento de hacernos con una de ellas, ya que pueden dotar de una personalidad especial a vuestro “outfit”.

Artículos relacionados

Flora y fauna fuente de inspiración del arte de la orfebrería

Pulsera ancha en oro amarillo 18k martelé con pequeños diamantes.
Cierre de lengüeta. VENDORAFA LOMBARDI. Colección Dune.
Pulsera ancha en oro amarillo 18k martelé con pequeños diamantes. Cierre de lengüeta. VENDORAFA LOMBARDI. Colección Dune.

Ya desde el Renacimiento con los Medici en Florencia y la familia Sforza en Milano, Italia ha sido cuna de los grandes artistas en Europa.

Grandes creadores han ido marcando las tendencias internacionales hasta nuestros días.

La orfebrería italiana es una de las maravillas del Made in Italy. 

Fusión perfecta de tradición y modernidad, sintetiza el amor por lo bello con la experiencia artesanal y la capacidad de custodiar saberes antiguos que han hecho de Italia una de las cabezas mundiales de la producción de joyas y orfebrería.

En Italia existe un floreciente mercado de lujo, de fama internacional, representado por los llamados distretti (literalmente distrito, refiriéndose a zonas importantes de producción) del oro, sobre todo el de Valenza, que es uno de los más conocidos e importantes del sector de la joyería a nivel internacional. El distrito de Valenza incluye ocho municipios vecinos donde se producen y se venden joyas y artículos de orfebrería de alta gama.

La ciudad, que será incluida entre los lugares de particular interés en la Expo de Milano, abrió su Museo del Gioiello (Museo de la Joya) en el año 2015.

La pequeña ciudad piamontesa es la de mayor densidad de orfebres de Italia, el mayor número de empresas artesanas de orfebrería y joyeros y une la sólida tradición de la alta artesanía a una gran capacidad de innovación técnica, estilística y de materiales. El elevado nivel del diseño, un vivaz entramado productivo y una feria de fama internacional, así como sus centros de formación y una fuerte tradición orfebre erradicada en el territorio, hace de Valenza la cuna de la joyería en Italia y un referente a nivel internacional.

Sortija en oro amarillo martelé de 18k con diamantes blancos talla brillante y diamantes brown.
Sortija en oro amarillo martelé de 18k con diamantes blancos talla brillante y diamantes brown.
Pareja de pendientes con motivo floral en oro amarillo 18k "martelé" con diamantes.
Cierre de palillo y omega.
Pareja de pendientes con motivo floral en oro amarillo 18k "martelé" con diamantes. Cierre de palillo y omega.

Las creaciones de grandes volúmenes no pueden ser simplemente ideadas y dibujadas, sino que deben ser diseñadas y estudiadas hasta el más mínimo detalle, para poder obtener una joya extremadamente particular, como una arquitectura de muestra, que esté en armonía con las formas del cuerpo que las lleva.

Para hacer joyas bonitas no sólo es necesario conocer la anatomía del cuerpo sino tener ideas originales y creativas.

También hay que conocer a fondo las propiedades del metal para potenciar al máximo sus características.

La combinación de ideas creativas y manos sensibles es lo que realmente hace que una creación sea única.

La artesanía orfebre es una de las profesiones más difundidas en Italia, contando con profundas raíces locales y especializaciones regionales, donde las empresas a menudo son de carácter familiar y realizan joyas a medida para sus clientes. Ilustran esta vocación artística típicamente italiana numerosas localidades y distritos orfebres.

Sofisticación, trabajo artesanal, espíritu independiente, amor por el detalle y, sobre todo, por el alto sentido de deliciosa feminidad y de amor que debe de traducir una joya: estas son las claves para convertirse en uno de los grandes. Vendorafa ha conseguido aunar todos estos criterios en sus piezas.

Las piezas de joyería de Vendorafa Lombardi nacen de formas esenciales:  patrones orgánicos en continua armonía con la intuición y la experiencia, la investigación y la creatividad. La voluntad de explorar nuevas vías de planificación y nuevas estrategias de fabricación genera soluciones armoniosas y efectos táctiles originales.

Sortija en oro amarillo martelé con 5 diamantes.
Collection Dune VENDORAFA LOMBARDI.
Sortija en oro amarillo martelé con 5 diamantes. Collection Dune VENDORAFA LOMBARDI.
Pareja de pendientes en oro amarillo 18k martelé con pequeños diamantes.
Collection Dune VENDORAFA LOMBARDI.
Pareja de pendientes en oro amarillo 18k martelé con pequeños diamantes. Collection Dune VENDORAFA LOMBARDI.

La pureza del oro es llevada a un nivel superior por el diseño y realzada por la mayor atención al detalle.

El oro es único e irresistible, fascina a las civilizaciones desde el inicio de los tiempos. Es un metal irresistible, descubierto hace unos 6000 años en Mesopotamia, con su belleza y fascinación ha sido siempre el metal más cercano a los Dioses.

Su maleabilidad, hay que pensar que es un poco más duro que el plomo, pero tan maleable que una onza de oro de poco más de 31 g puede transformarse en una lámina ultrafina de más de 10 m, la ductilidad hace que pueda enrollarse en más de 80 m de hilo de oro.

El amarillo es el color del oro por excelencia, las técnicas de elaboración de las joyas son tan importantes y diversas que, junto con el brillo del oro, pueden realzar plenamente el oro amarillo, más que el blanco o el rosa.

 Las joyas de Vendorafa en color amarillo, rosa o blanco son siempre de 18K, los diferentes tonos de color blanco y rosa se pueden obtener con una aleación variable de plata o cobre en su interior.

La fundición a la cera perdida, el repujado, el moldeado, siguen siendo las mismas técnicas tradicionales, sólo que aprovechando las nuevas tecnologías que requieren la mano especial de los maestros artesanos de Vendorafa Los procesos manuales como el martillado, el grabado y el repujado siempre han caracterizado a las joyas de Vendorafa Lombardi.

Las creaciones de Vendorafa están concebidas, creadas, diseñadas y realizadas con manos, corazón y alma italianos.

El trabajo, realizado exclusivamente a mano, realza el valor material del oro, su luz y su calidez estética.

Más de sesenta años de joyería hecha en Italia gracias a la pasión de los orfebres expertos. Desde 1951, Vendorafa ha estado creando y produciendo colecciones que son conocidas y reconocidas como un signo del estilo y la excelencia del Made in Italy. 

Broche en oro amarillo texturado de 18K motivo vegetal de hoja.
Con 26 diamantes de 0.01cts .
Broche en oro amarillo texturado de 18K motivo vegetal de hoja. Con 26 diamantes de 0.01cts .

Artículos relacionados

Written by Andrea Domenech

Victor Mira: la belleza de lo trágico

Victor Mira: la belleza de lo trágico

La riqueza, complejidad y descarnada sensibilidad  que esconde la obra de Victor Mira, transluce en el conjunto de obras en licitación  el próximo día 8 de septiembre

Considerado por la crítica internacional como uno de los grandes creadores del arte español de las últimas décadas del siglo XX, Víctor Mira  reflejó en sus distintas facetas artísticas  el tormento existencial que  le  acompañó a lo largo de su vida. Calificado de transgresor, excéntrico, visionario, raro, místico e iluminado Mira fue ante todo un artista que ahondó a través de su arte en las profundidades del ser humano. Su obra tan desgarradora como poética, adquiere una violenta espiritualidad cuyo sentir se refleja en esta reveladora afirmación: «como hombre se desea la felicidad, como artista no me interesa y a mí me domina el artista”. Bajo esta premisa, Víctor Mira transformó el dolor en una filosofía de vida que sería, sin duda alguna, su  sempiterna  fuente de inspiración. Y es este aspecto precisamente, el que nos emociona en su obra: la brutal y sincera contemplación de un alma, la del artista, en la que la soledad, el calvario interior y la muerte, se nos descubren como las únicas e inapelables certezas de la vida.

En su universo creativo, Mira acude constantemente a los referentes culturales que adsorbió con voraz curiosidad tanto de la literatura, el cine y la música, como de la religión y la filosofía, conformando de este modo, un particular compendio de inquietudes, reflexiones y obsesiones que se manifiestan ostensiblemente en sus obras pictóricas.

En este sentido, las obras en licitación permiten trazar un recorrido por el universo iconográfico y plástico de Mira, quien desde sus inicios desarrolló su trabajo en series que  superponía en el tiempo. En ellas se vislumbra una constante  querencia del artista aragonés por lo primitivo y ese vínculo con los orígenes de la humanidad que encontró en las pinturas rupestres. En series como “Pinturas de la muerte” Mira convocó un universo habitado por arqueros, chamanes y nómadas que con sus brazos alzados en señal de ofrenda celebran enigmáticas ceremonias.

Asimismo, Mira desarrollará en paralelo un tipo de paisaje de raigambre surrealista visible en su serie “ Mujeres cantábricas” En estas obras veremos desfilar    un sinfín  de animales y figuras humanas  que , apareándose o reunidos junto a los árboles de la ciencia y de la vida en el Jardín del Edén, nos remiten de nuevo  a los orígenes de la humanidad  y a ese Paraíso perdido que actúa como metáfora de un artista que a través de su obra, persiguió en una eterna búsqueda el camino de retorno a casa.

Por otro lado, la temática de las naturalezas muertas ocupó una especial significación dentro del corpus artístico de Mira  hasta llegar a constituir otro icono de su trayectoria. Siguiendo una  estética abigarrada propia del expresionismo, el artista se aproxima a la tradición de las vanitas barrocas introduciendo elementos tan significativos que, como las cruces, el tálamo o las calaveras nos recuerdan  el carácter  finito del tiempo  y lo ineludible de la muerte.

Cabe destacar también las referencias continuas a otras disciplinas a las  que,  como en el caso de la música dedicó diversas series. De hecho, a partir de los años 90, Mira realizará un extenso conjunto de obras basadas en la Sinfonía nº5 de Beethoven en las que el artista, reduciendo su paleta a la tricromía del negro, el rojo y el amarillo, representa las cuatro notas del motivo inicial de la partitura, cuya significación ha sido tradicionalmente asociada a la idea de destino

En una época en la que las grandes gestas y hazañas heroicas del romanticismo parecen no tener cabida, Víctor Mira encarnó como nadie la figura del outsider, del artista maldito que,  como se desprende de  la imagen de sus personajes, vive apartado de todo y de todos, siguiendo únicamente los dictados de un espíritu profundamente  inquieto e inconformista  que llevó consigo hasta las últimas consecuencias. Ese espíritu complejo con el que dio luz a una excelsa metáfora de la muerte, tan lírica y bella como sórdida y descarnada.

Artículos relacionados

Written by Andrea Domenech

Escapadas Culturales para disfrutar del verano en Catalunya (fuera de Barcelona)

Escapadas Culturales para disfrutar del verano en Catalunya

El verano es para muchos de nosotros sinónimo de tiempo libre, tiempo para descubrir y, en definitiva, tiempo para realizar todas aquellas actividades que nuestro día a día nos dificulta. Por ello, desde Setdart queremos facilitaros una sencilla guía de recomendaciones en las que ya sea desde la playa o desde la montaña podréis disfrutar del ocio y la cultura.

Museo Maricel y Museo Cau Ferrat (Sitges)

Para los amantes de la playa y el buen tiempo, Sitges es uno de los destinos predilectos. Pero este encantador pueblo de la costa catalán es mucho más que eso. De hecho, desde finales del siglo XIX se convirtió en uno de los máximos referentes artísticos donde se establecerán parte de los artistas más reconocidos en el panorama internacional modernista de Catalunya, como Santiago Rusiñol y Ramon Casas.

Parte de su legado lo encontramos en museos tan representativos como el Cau Ferrat que fue, de hecho, casa-taller del propio Rusiñol. En él, se encuentran las colecciones reunidas por el propio artista, cuyo afán coleccionista hizo de este lugar un templo para el modernismo y que no os dejará indiferentes. Entre los artistas más relevantes de la colección, encontraréis obras de Darío de Regoyos, Ramón Casas, Zurbarán o Picasso, entre otros.

Otro espacio que alberga más de 10 siglos de historia a través de sus piezas y pinturas es el museo Maricel. En sus salas podréis disfrutar contemplando obras de artistas tan reconocidos y valorados como Marià Fortuny, Santiago Rusiñol, Josep Llimona, Arcadi Mas i Fontdevila, Joan Rebull, Pere Pruna… en definitiva, un escaparate privilegiado de los grandes referentes artísticos catalanes. Artistas que, además, podréis encontrar de manera recurrente en nuestras subastas.

ENLACE MUSEOS

Museo Dalí (Figueres)

En Figueres, provincia de Girona, encontramos el museo dedicado al más excéntrico y surrealista de los artistas del siglo XX, Salvador Dalí. En su ciudad natal, el Teatro-Museo Dalí, es uno de los espacios que no os podéis perder, ya sea por su monumental morfología surrealista, por las piezas que alberga en su interior, o porque los restos del propio artista descansan ahí, bajo una losa sin inscripción.

Ideado para ser una experiencia completamente inmersiva donde cada detalle nos transporte a lo más profundo surrealismo daliniano, sus 22 espacios están configurados de manera que el espectador pueda hacer el recorrido de manera totalmente libre, sin seguir un eje cronológico ni temático.

ENLACE

Gaudí Centre (Reus)

Inaugurado en el año 2007, este centro cultural en la ciudad de Reus se configura como un espacio donde arte y tecnología se fusionan para poner a disposición del visitante la vida y obra del arquitecto Antoni Gaudí.

Situado en pleno casco antiguo de la ciudad, podréis sumergiros en un sinfín de experiencias sensoriales e interactivas, gracias a la última tecnología de la que dispone el centro. ¿Os imagináis jugando con el espacio, la luz o el agua tal y como lo hacía el genio modernista en sus creaciones? Gracias a sus múltiples recursos audiovisuales ahora es posible adentrarse en los secretos de su arquitectura y su personal imaginario artístico.

ENLACE

Santuari de la Mare de Deu de Montserrat (Montferrí)

Conocida como “la otra sagrada familia” en el pequeño pueblo de Montferrí, provincia de Tarragona, se encuentra el Santuari de la Mare de Deu de Montserrat, una de las obras modernistas más destacadas del arquitecto Josep Maria Jujol, quien trabajó junto a Gaudí en la fachada y decoración de edificios tan admirados como la casa Batlló y la Pedrera.

La construcción de esta ermita modernista empezó en el año 1925, pero no finalizó hasta 1999. Este punto de conexión con la Sagrada familia no es único, pues su morfología también se asemeja, en dimensiones reducidas, a la catedral de Gaudí.

Durante la visita podréis apreciar que se encuentra alejada del núcleo urbano, en la cima de una colina y rodeada de viñedos. Pues los habitantes de Montferrí, como agradecimiento de las cosechas de su uva, iban en peregrinación hasta Montserrat. Este santuario es, sin lugar a duda, toda una joya modernista que conserva su espíritu naturalista.

ENLACE

Museo Diocesano (Lleida)

Finalmente, para quienes prefieran pasar sus vacaciones alejados del calor de la playa, disfrutando de las innumerables rutas de excursionismo que ofrece el interior de Catalunya, en la ciudad de Lleida se alberga uno de los mayores tesoros de la provincia, el Museo Diocesano.

Con una exposición que reúne más de mil objetos, este museo os permitirá hacer un recorrido por la historia y el patrimonio de Lleida, desde la Edad de Bronce hasta el siglo XIX. Todo ello gracias a las centenarias colecciones que custodia, como la de arqueología o la de la Catedral de Lleida, cuya exposición promueve los valores de patrimonio y cultura, recorriendo la Historia y el Arte leridanos.

ENLACE

Artículos relacionados

Written by Andrea Domenech

Tesoros arqueológicos, descúbrelos este verano

Tesoros arqueológicos, descúbrelos este verano

La costa española es uno de los lugares más atractivos para los turistas de todo el mundo. Además del clima, cuenta con verdaderas joyas arqueológicas y con interesantes vestigios de las antiguas culturas que vivieron allí. Podríamos considerar el periodo estival como la oportunidad perfecta para conocer algunos de estos lugares.

En el próximo artículo recorreremos algunos de los valiosos enclaves de nuestras costas que fueron elegidos por nuestros ancestros por su situación estratégica, tanto por el condicionante militar como comercial y por sus grandes recursos, como plata, oro, hierro y plomo, sin olvidar los más importantes, el grano y el aceite. Todos estos alicientes hicieron que las grandes civilizaciones se los disputaran, desde los griegos a los fenicios, los iberos, los celtas y por supuesto, los romanos.

Ruinas d'Empúries, Girona

Una buena parte de los principales asentamientos costeros españoles vienen existiendo desde hace más de dos mil años, destacando grandes ciudades como Tarragona (Tarraco), Sagunto, Cartagena (Cartago Nova), Málaga (Malaca) y en especial Cádiz, la ciudad habitada más antigua de Europa, con más de tres mil años a sus espaldas.

En la costa catalana encontramos una de las primeras colonias griegas de la península, Empúries. El propio nombre de la ciudad indica su gran función, puerto de comercio. Esta colonia griega se convirtió en una puerta al Mediterráneo para los pueblos que vivían en la península. A ella llegaban mercancías desde Grecia y desde ella se exportaban los minerales y cosechas locales. El ambiente cosmopolita de la cultura griega se implantó en la región y fue evolucionando con los siglos por las distintas culturas que la poblaron. En la actualidad, podemos visitar un lugar de ensueño en el que las ruinas griegas y romanas se abren con el mar como telón de fondo.

Ánfora; Grecia siglo IV a.C. Piezas similares llegarían a las costas españolas procedentes de las relaciones comerciales entre las colonias griegas y la península. Lote vendido en Setdart por 12.500€

Baelo Claudia, Cádiz

La provincia de Cádiz posee un litoral excepcional, tanto por su belleza natural como por la pureza del entorno, y menos invadido, afortunadamente, por la huella del hombre. Culturas como la fenicia, griega o la legendaria Tartésica escogieron el entorno de Cádiz para sus asentamientos.

En la ensenada de Bolonia, cercana a Tarifa, se despliega la ciudad romana de Baelo Claudia. Las aguas cristalinas, la arena fina y blanca, además de las dunas y pinares, son el escenario donde emerge una ciudad que cumple con los perfectos requisitos de una ciudad típicamente romana.  Las calles perfectamente en cuadricula, divididas por el cardo y el decumano, las viviendas con los patios como corazón, el teatro, termas, foro y hasta un acueducto.  Si bien la fundación de la ciudad es del siglo II a.C., existe el precedente de un asentamiento púnico. Sus dos grandes valores eran, por un lado, su puerto, fundamental por su cercanía con la costa africana, y por otro, el “garum” que era una conserva de pescado elaborada en las fábricas locales y que se exportaba a todo el imperio, siendo uno de los productos más consumidos de su época.

En el norte de la península, otros pueblos desarrollaron sus culturas, veamos como ejemplo los celtas, en Galicia. En la provincia de la Coruña se encuentra el castro de Baroña, ubicado sobre un promontorio rocoso que forma una península. La disposición del asentamiento tiene un claro carácter defensivo. El peligroso mar gallego y dos murallas protegían las viviendas levantadas con las características formas circulares de la cultura castreña. Su estado de conservación es excepcional, podemos caminar entre las casas y callejuelas de un poblado de la Edad de Hierro de hace más de veintiún siglos. Antepasados de los actuales gallegos, sus moradores fueron el producto de la unión de iberos y celtas del norte de Europa que emigraron hasta las costas españolas desde lugares tan lejanos como Britania.

Castro de Baroña, Galicia

Caballero togado, época imperial siglos I-II D.C. Estas esculturas podían encontrarse en la mayoría de los foros de las ciudades romanas de Hispania. Lote en venta en Setdart.

El gran patrimonio cultural de España esta en cada rincón del país, la antigüedad como hemos podido ver, emerge sacando a la luz tesoros arqueológicos incomparables en el mundo y al alcance de todos. Prácticamente podemos pasar el habitual día de playa junto a las ruinas del mítico pasado romano o griego. Estos yacimientos son sólo una pequeña muestra de lo que podemos encontrar aún por nuestras costas, en los lugares más inesperados.

 

Artículos relacionados

Written by Andrea Domenech

Las exposiciones que no te puedes perder este verano en Barcelona

Las exposiciones que no te puedes perder este verano en Barcelona

Si este mes de agosto te encuentras en Barcelona, no pierdas la ocasión de disfrutar de algunas de las propuestas culturales que la ciudad condal nos ofrece. ¡Desde Setdart os animamos a pasar unas vacaciones llenas de arte con una selección de algunas de las exposiciones que actualmente puedes visitar… sean cuales sean tus preferencias, seguro que hay una muestra esperándote!

“Turner. La luz es color”, MNAC

Los paisajes evocadores y románticos de William Turner son los grandes protagonistas de esta exposición que organiza el MNAC (Museu Nacional d’Art de Catalunya) en colaboración con la Tate Gallery de Londres. A través de casi cien obras del artista inglés, que incluyen pinturas, dibujos, esbozos y grabados, esta muestra nos permite ver cómo a través de la acuarela Turner consigue darle al paisaje un enfoque científico, pero a la vez con una gran precisión expresiva que han hecho del pintor ingles un auténtico precursor de varios de los movimientos que le sucedieron.

ENLACE

‘Avedon behind the scenes’ FotoNostrum

La sala FotoNostrum acoge la primera exposición dedicada al celebre fotógrafo de moda y retratista estadounidense Richard Avedon en España. La muestra conformada por diversas fotografías tomadas por el que fuera mánager del artista durante más de 16 años, Gideon Lewis, muestran el proceso de elaboración que se esconde detrás de algunas de las imágenes más icónicas de Avedon. La exposición se completa con 13 instantáneas originales del propio Avedon procedentes de la colección privada de la diseñadora y comisaria de la exposición Joanna Mastroianni. Sin duda, el conjunto se transforma en un verdadero testimonio visual de las sesiones fotográficas para revistas de moda, así como de la vida en el estudio.

ENLACE

 Cine y Moda. Por Jean Paul Gaultier”, Caixa Fórum.

El prestigioso diseñador francés Jean Paul Gaultier co-comisaria una exposición con más de 250 piezas que indaga en las relaciones e influencias entre la moda y el cine recorriendo la simbiosis que históricamente ha existido entre el celuloide y la moda. Así, el evento profundiza en conceptos como la evolución de los vínculos hombre-mujer, la emancipación femenina, la modernidad dentro de la vestimenta, las transiciones de género en el cine, el erotismo y los roles de poder. Todo a través de obras de grandes diseñadores –como Coco Chanel, Balenciaga, Pierre Cardin y Sybilla–, cerca de 70 ‘looks’ icónicos del cine, más de 90 proyecciones audiovisuales y carteles originales y fotografías.

ENLACE

Miró. El legado más íntimo” Fundació Joan Miró.

“Miró. El legado más íntimo” reúne unos 180 objetos, entre ellos unas 80 obras de Joan Miró que recorren casi siete décadas de trayectoria artística, así como dibujos preparatorios, documentación inédita y fotografías familiares. La exposición se articula en cinco ámbitos diferentes, que presentan la formación y la evolución de las colecciones familiares, y a la vez apuntan los vínculos entre las obras seleccionadas y los momentos vitales, culturales e históricos del siglo XX que vivieron Joan Miró, Pilar Juncosa y Dolors Miró.

ENLACE

“Dones. Entre Renoir i Sorolla”, Museo Diocesano

La exposición plasma los cambios sociales que protagonizaron las mujeres en este período de la historia a través de las obras de Auguste Renoir, Joaquín Sorolla, Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Joaquín Torres-García y de los escultores Manolo Hugué, Josep Clará, Josep Llimona y Pablo Gargallo. Además, la muestra integra también una selección de piezas del fondo del Museo Diocesano de Barcelona y recupera la memoria de dos mujeres extraordinarias que vivieron en la Barcelona de aquel tiempo: Dorotea de Chopitea y  Sor Eulàlia Anzizu.

ENLACE

Artículos relacionados

Written by Andrea Domenech

Caprichos de verano en Setdart

Caprichos de verano en Setdart

Desde Setdart hemos querido combatir este caluroso agosto con una serie de subastas dedicadas a todos aquellos intrépidos que quieran explorar y descubrir los próximos tesoros de su colección. Los días 1,2, 3, y 4 de agosto, más de seiscientos lotes de todas las disciplinas artísticas estarán disponibles en nuestra página web.

Después de un largo año, llega el momento de un merecido descanso. Un tiempo perfecto para cuidarse y darse un capricho. Para estar radiante y destacar con artículos exclusivos como, por ejemplo; el Bolso para Lupo de Mariscal, un body de Christian Dior, o las Miniaturas de perfume Lalique.

Cultivar el cuerpo y la mente, son obligaciones del verano. ¿Quién no tiene un libro esperando todo el año a que lleguen las vacaciones, o una canción mítica, que se repite sin cesar?

En estas subastas podrás encontrar grandes piezas de coleccionista, clásicos que mitificaran tu tiempo libre; libros como el de Maurici de Vassal con 12 grabados al aguafuerte, el clásico Don Juan tenorio, ilustrado con las serigrafias de Eduardo Arroyo o música, destacando el vinilo del 1 álbum con 1 LP de Millecolin, firmado.

Esta es también una ocasión perfecta para enriquecer o crear desde cero una colección artística. Escultura, pintura y obra gráfica se dan cita en estas subastas, donde se pueden encontrar grandes nombres del arte contemporáneo como; Pablo Picasso, Joan Miró, Antoni Clavé, o Yayoi Kusama.

Asimismo, nuestro extenso catálogo abarca un amplio marco cronológico en el que se combina tanto el arte más actual  con artistas reconocidos internacionalmente como; “Demo”, David Brush, o Antonio Azzato, con excepcionales obras artísticas del siglo XIX y pintura de alta época.

Otro “must have” de nuestra subasta y de todos los hogares en los que se respira cierta sensibilidad artística es la cerámica. Encontrar tu estilo y la pieza perfecta, para disfrutar de tu casa a la vuelta de vacaciones, es sencillo en Setdart. Elige entre una gran diversidad, apostando por la calidad de la cerámica nacional de Puente del Arzobispo o de Manises, déjate llevar por el exotismo con un jarrón estilo Satsuma, o disfruta del arte contemporáneo con el set de cuatro platos diseñados por el artista Kaws.

Desde Setdart le invitamos a participar y a encontrar ese artículo que defina sus gustos y colección.

Y recuerden, nos vamos de vacaciones pero seguimos activos. Sigan nuestra página web donde les mantendremos informados de todas las novedades y subastas que estamos preparando.

¡Feliz verano!

Written by Andrea Domenech

La revolución de los Art Toys

La revolución de los Art Toys

Hace un par de décadas aterrizó en el mercado del arte un nuevo y revolucionario sector: el coleccionismo de Art Toys. Lejos de ser una moda pasajera, todo indica que esta  forma de expresión artística ha llegado para ser un valor sólido dentro del mercado del arte.

Sobre su historia

El detonante de la que se convertiría en la gigantesca ola cultural que representante hoy en día los Art Toys, encuentra su inicio en el año 1999 cuando Michael Lau expuso su colección Gardeners inspirada en el personaje G.I. Joe y adaptada a una estética urbana

Al poco tiempo empresas como Medicom y Kidrobot empezaron a fabricar sus propias figuras personalizables, atrayendo el interés de coleccionistas que encontraron en estos objetos –hechos inicialmente de vinilo– una fuga más para su pasión por diversos personajes de la cultura pop. Esto, a su vez, despertó el interés de museos y galerías de todo el mundo por exponer esta nueva forma de conceptualización, y los art toys se posicionaron como una nueva forma de expresión artística.

.

ADJUDICADO EN SETDART POR 1.300€
ADJUDICADO EN SETDART POR 900€

¿Que son los Art Toys?

Esta forma de expresión artística representa un universo de ilimitadas oportunidades de creación gracias a la variedad de formas, tamaños y materiales que ofrece. El concepto de art toy recurre a un elemento tan universal como es el juguete para proyectar en él, su concepción artista. De este modo el juguete se convierte en un lienzo en blanco para el artista, quien costumizará la pieza mediante diversidad de técnicas artísticas. En este sentido el único límite que imponen los art toy es el de la imaginación de su creador.

La diversidad de  referentes, tanto visuales como conceptuales y formales, convierten estas piezas en un  sorprendente medio de conexión entre múltiples culturas ya sean locales, globales, antiguas o modernas. Asimismo, el proceso de creación de estos artefactos cuenta con una voz única y original que, si bien puede reproducirse de manera seriada, no deja de tener la huella de su creador y la visión del mundo  que a través de ella quiere trasladar al espectador. Más allá de su estética, que evoca una regresión a la infancia con tintes del pop art y la cultura de masas, los coleccionistas de este tipo de obras (conocidos como kidadults) son ante todo amantes del mensaje que transmiten, escondiendo tras su apariencia infantil altas dosis de humor, ironía y crítica social

Sus creadores.

Por lo general sus responsables son artistas procedentes del arte urbano, el diseño digital o la animación que  buscan llevar su trabajo fuera de los límites del papel o la pantalla convirtiéndolo en un formato en tres dimensiones.  Entre los artistas mas destacados encontramos al americano  Brian Donnelly más conocido como Kaws  y cuya mayor inspiración es sin duda el  icónico dibujo animado de Mickey Mouse, en el que se basó para crear su propio conjunto de personajes llamado «Companions». Otro de los artistas más destacados del sector es el artista Takashi Murakami conocido como el “Warhol de Japón” y cuyo estudio KaiKai & Kiki se ha convertido en toda una empresa. Pero Kaikai y Kiki son mucho más que una marca. Estos dos personajes, que generalmente aparecen juntos, fueron creados casi por casualidad y hoy en día se han convertido junto a sus “Happy Flowers” en dos de los grandes iconos del artista

 Sin embargo, son muchos los artistas contemporáneos procedentes de otros ámbitos  que como Edgar Plans o Javier Calleja han querido adentrarse en el universo de los toy arts, como que atraídos por las múltiples posibilidades plásticas

LOTE ADJUDICADO EN SETDART POR 9.000€

Su éxito en el mercado del arte

Otra de las claves que explican el fulgurante éxito que ha alcanzado este tipo de arte reside en el amplio abanico de precios que ofrece, abriendo la puerta tanto a nuevos como asentados coleccionistas con cualquier clase de gusto y bolsillo. Todo dependerá de quién sea el artista que las diseña, de si es una pieza original o una serie de unas decenas de ediciones o de si incluso se trata de una reventa de un producto que tras el ‘sold out’ de  su primera comercialización  regresa al mercado secundario como el   valor añadido de su mayor exclusividad. De hecho, algunas de ellas han adquirido tal revalorización que las ventas han llegado al mercado secundario alcanzado precios inimaginables en tiempo récord  convirtiéndolos en verdaderos objetos de culto.

Written by Andrea Domenech

La princesa de Amarna

La princesa de Amarna

Egipto es sin duda una fuente inagotable de misterios aún por resolver. Uno de los periodos más enigmáticos y extraordinarios de la historia egipcia es sin duda el periodo de Amarna, cuyas complejidades siguen siendo motivo de apasionados debates y estudios. Durante esta época y bajo el reinado de Amenophis IV (más conocido como Akenatón ) se produce una profunda transformación religiosa que cambiaría el paradigma que había dominado hasta entonces: Akenatón abolió los ritos religiosos de Egipto, e instituyó la primera religión estatal monoteísta conocida en el mundo. Consagrado al culto de Atón, el faraón trasladó la capital de Tebas hasta Ajenatón, ciudad que el mismo fundaría y que posteriormente seria conocida como Amarna. Este nuevo enclave fue el escenario de uno de los momentos más fascinantes del pasado, dando luz a un arte que bajo la corriente naturalista, adquirió un grado de realismo nunca antes alcanzado.

El faraón, en el régimen antiguo, era la manifestación viva del dios Horus, de ahí que se le considerara como un dios viviente y el regidor de toda la sociedad egipcia. Akenatón asumiría esta idea siendo el interlocutor entre el pueblo y el dios Atón.  Sin embargo, uno de los rasgos más excepcionales de este reinado fue el papel que adquieren las mujeres que rodeaban al faraón. Estas damas fueron su esposa, Nerferti y las seis hijas del matrimonio, las princesas Meritatón, Meketamon, Anjesenamón, Neferneferuatón Tasherit, Neferneferura, y Setepenra.  La familia real aparece representada en los relieves de los templos, tumbas y palacios en actitudes cotidianas, por un lado, reflejando afecto y por la adoración hacia el dios Atón. Este tipo de representación fue única en el arte egipcio.

La gran esposa Real Nefertiti, aparece con las mismas dimensiones que su esposo, algo atípico pues pone de manifiesto la equivalencia de rango e importancia. Las princesas también son representadas con un nivel de importancia apenas visto. Si bien en el antiguo Egipto las mujeres gozaban de los mismos derechos y libertades que los hombres, en la práctica eran relegadas a funciones de menor relevancia y poder. Durante el periodo amarniense las mujeres de la familia real tuvieron que desempeñar un papel muy importante, esto queda demostrado gracias al arte. El número de representaciones de ellas y los títulos que acompañan dan fe de ello.  Las hijas del matrimonio que mayor poder alcanzaron fueron la primogénita y la tercera. Meritatón, la primera, destacó en el reinado de Akenatón hasta el punto que aún siendo una adolescente se casó con su propio padre y adquirió el titulo de esposa real. También se ha especulado si ella fue el sucesor natural adquiriendo posteriormente el nombre masculino del faraón Semenejkara. Una incógnita aún sin resolver. Anjesenamón fue también reina, primero cuando se casó con su medio hermano Tutankamón y después con su sucesor el faraón Ay.  Algunas de las representaciones que se encontraron en el ajuar funerario de la tumba del rey niño muestran a su esposa con los mismos cánones que en el relieve que presenta Setdart. Recordemos que en este año se cumple el centenario del descubrimiento de la tumba por Carter.

El periodo de esplendor artístico que vivió Amarna quedaría en el olvido durante miles de años. A la muerte de Akenatón se condenó su legado a una damatio memoriae, es decir, se atacó su recuerdo destruyendo sus obras y especialmente las representaciones de él y su familia. Se intentó borrar por completo la imagen del monarca hasta el punto de acabar con la dinastía y desaparecer de los registros como si nunca hubiera existido.  Las representaciones de la familia real como es el caso del siguiente relieve son un documento histórico único en el mundo.

Los pies de la princesa real, aún anónima, están protegidos por unas sandalias probablemente cubiertas de oro (como las que aparecieron en la tumba de Tutankamon) y envueltos por un vaporoso vestido que deja ver el cuerpo desnudo. Desconocemos cuál de las princesas es o a qué escena pertenece, sin embargo, podemos encontrar ejemplos similares en otros famosos relieves como el conservado en el museo de Brooklyn o el museo Petrie de Londres.

Meritatón haciendo ofrendas a Atón junto a sus padres. Museo Petrie de Londres
Dos princesas de Amarna, Museo de Brooklyn

Este relieve tiene un valor extraordinario, en primer lugar, por la calidad y finura de la ejecución, propia del momento en que el arte egipcio llegó a sus cotas más altas de sofisticación; también por su rareza, verdadera superviviente de una persecución y del paso del tiempo; y por último, autentico testigo de aquellas mujeres que casi consiguen cambiar el rumbo de Egipto y que son un hito apenas visto en su civilización.  El papel de la mujer en el Antiguo Egipto merece ser puesto en valor y precisamente es lo que ha hecho la exposición Hijas del Nilo. Durante los próximos meses se podrá disfrutar de la muestra en el palacio de las Alhajas de Madrid. Las voces femeninas de princesas, campesinas y sacerdotisas aún tienen mucho que contar.

Written by Andrea Domenech

Josep Maria Subirachs: clasicismo y modernidad

Josep Maria Subirachs: clasicismo y modernidad

El que fuera el gran renovador de la escultura catalana de posguerra y uno de los escultores españoles más destacados del panorama nacional del siglo XX, protagoniza nuestra subasta del  12 de julio con una de sus icónicas Venus

Josep Maria Subirachs se inicia en la práctica escultórica de la mano de Enric Monjo, escultor que junto a Frederic Mares tendrán un papel muy activo en la reconstrucción de la Barcelona de posguerra. Su formación seguirá desarrollándose en el taller de Enric Casanova, cuya influencia noucentista calará profundamente en el joven Subirachs dando luz a su etapa mediterranista. Tras esta primera etapa formativa, el artista barcelonés logrará, gracias a la beca que le concede en 1950  el cercle Maillol, viajar a París, donde conocerá de primera mano las revoluciones artísticas de las vanguardias europeas. Esta estancia tendrá una importancia capital en su trayectoria no solo por esa suerte de hallazgo que supuso el descubrimiento de las últimas tendencias artísticas, sino también por la oportunidad que le brindó de forjarse un nombre como escultor.

Desde entonces, su obra atravesará diversas fases que fluctuarán entre la figuración y la abstracción, elaborando un sólido lenguaje personal cuyas infinitas referencias a sus admirados Julio Gonzalez, Brancussi, Henry Moore o Giacometti no restan ni un ápice de personalidad a una esencia creativa guiada por su espíritu innovador pero ante todo por su reivindicación del arte como generador de vida frente a la muerte y la destrucción

Bajo estas constantes investigaciones a las que sometió su obra, Subirachs fue configurando un universo plástico en el que late una iconografía metafórica y simbólica donde cada escultura atesora en sí misma su propio cosmos. Sin embargo, Subirachs hará de ciertos recursos y motivos de representación su caballo de batalla, empleándolos de forma recurrente a lo largo de toda su trayectoria. En este sentido, la Venus en licitación encierra varios de los conceptos que vertebraron toda su carrera.

Realizada en una década marcada por la necesidad de dotar su obra de más elementos comunicativos, Subirachs opta por una nueva figuración cuyo verdadero objetivo recaerá, más que en su representación, en su significación. En este caso, y como sucede habitualmente en su obra, Subirachs recurre a la figura femenina en su vertiente mitológica. A través del cuerpo de la Diosa Venus, transluce  la  impronta ineludible de un artista que, nacido bajo el signo del noucentisme, abrazará  la cultura clásica grecorromana como antídoto  frente a la que  considera una civilización en decadencia.

Por otro lado, Subirachs introducirá a través de sus esculturas un dialogo entre conceptos duales, que como el espacio y el tiempo, la luz y las sombras, el hombre y la mujer o lo vertical y horizontal, reflejan la dialéctica contrapuesta o complementaria que rige el mundo en el que vivimos. En este sentido, la escultura en mármol que presentamos contrapone la verticalidad y la horizontalidad, así como el concepto de espacio- tiempo a través de un recurso que será fundamental en su obra a partir de entonces: los conocidos como perfiles corridos, a partir de los cuales el torso  se  desdibuja hasta desvanecerse formando grandes molduras. De hecho, este tipo de recurso permite también una doble lectura de interpretaciones opuestas. Por un lado, puede ser leída como la materia bruta que progresivamente se va puliendo y cogiendo forma hasta llegar a la perfección final a la que aspira el arte o, por contra, como el reflejo de la destrucción de esa belleza y perfección provocada por la decadencia de la cultura.

Artículos relacionados

Written by Andrea Domenech

Art Noveau: La excelencia de las artes decorativas

Art Noveau: La excelencia de las artes decorativas

El conjunto de más de 70 piezas que presentamos en subasta el próximo día 5 de julio, procedentes de una importante colección particular catalana, reflejan el esplendor que las artes aplicadas del vidrio, la porcelana y la cerámica vivieron a partir de mediados del siglo XIX.

Con la irrupción de estilos internacionales como el Art Nouveau, las artes aplicadas y, muy en concreto, las relativas al vidrio resurgieron con fuerza a lo largo y ancho de todo el territorio europeo, elevando su producción a un nivel de excelencia y lujo jamás alcanzando anteriormente.  De hecho, con la aparición del Art Nouveau como reacción frente al arte academicista e historicista del siglo XIX, las artes decorativas florecieron como símbolo de protesta frente a la creciente industrialización, inspirándose en las formas y estructuras de la propia naturaleza. Por tanto, la estética que predominará en este tipo de manifestaciones nos remite a las formas orgánicas, de líneas sinuosas y asimétricas que podemos observar en el mundo vegetal y floral.

Por otro lado, será fundamental para el desarrollo de estas artes, las múltiples investigaciones que se llevarán a cabo en relación con las técnicas y materiales, cuyas complejas innovaciones otorgaron un plus de originalidad y virtuosismo a su estética. Dichas experimentaciones, darán luz a nuevos tratamientos que otorgarán al vidrio múltiples calidades y efectos de transparencia y opacidad.

En este sentido, además de centros tan importantes como la ciudad de Nancy en Francia, los países nórdicos se convertirán también en un destacado centro de producción. La región del Imperio austrohúngaro, Bohemia, será mundialmente reconocida por su fabricación de cristal gracias a manufacturas de la talla de Loetz. Dentro de la colección en licitación la producción de estos vidrios está ampliamente representada gracias a los más de cuarenta y siete jarrones a través de los cuales podemos observar los logros que alcanzaron en las técnicas de coloración, otorgando a sus creaciones unas calidades cromáticas mas vívidas y ricas.  Asimismo, gracias al aspecto iridiscente de sus características tonalidades, Loetz logró un gran éxito que se materializó en múltiples galardones y premios internacionales.

En cuanto a la producción de porcelana no podemos dejar de mencionar la manufactura austriaca Amphora, cuyos jarrones presentan una  estética fácilmente reconocible caracterizada por sus estructuras en forma de ánforas  decoradas  con gran profusión a base de elementos vegetales y florales de extraordinario relieve.

Desde Setdart os invitamos a acercaros a nuestra sala de Barcelona donde podréis disfrutar de la colección al completo en la que también hay importantes firmas como Daum o Gallé.

Written by Andrea Domenech

Joan Rebull: el escultor de lo eterno y clásico

Joan Rebull: el escultor de lo eterno y clásico

A través de la figura femenina Joan Rebull, recuperó la esencia más pura de nuestra identidad mediterránea.

La escultura moderna cimentada bajo sus dos pilares -materia y cuerpo- abordó la representación de la figura humana bajo los condicionantes culturales e históricos que marcaron el cambio de siglo. En este sentido la obra de Joan Rebull representa el elemento catalizador que precipitó la renovación de la práctica escultórica catalana del pasado siglo, dando forma a una escultura cuya concepción aspira a definir aquello propiamente mediterráneo. Para ello y como hiciera Torres Garcia, Rebull recurrirá al pasado más remoto de la civilización mediterránea, tomando como modelo el arte primitivo y arcaico de Mesopotamia Egipto y Grecia. Esta vuelta a la que es reconocida como la cuna de nuestra cultura responde a la impetuosa voluntad que se extendió por diversos territorios de Europa por reivindicar y recuperar desde la esfera política y cultural la esencia y singularidad de una identidad propia. En este aspecto, Rebull se sitúa en línea de los postulados Noucentistes cuya estética tomará como referente el ideal de la Grecia Clásica, basado en los valores de orden, armonía y medida, cuya belleza serena e idealizada nos remite a una realidad mítica.

El clasicismo arcaico que adopta la obra de Rebull se convertirá en el vehículo perfecto mediante el que representar aquellas tradiciones locales que dieran forma a un tipo escultórico con el que el pueblo pudiera sentirse identificado.  Bajo su visión de una Catalunya heredera de la Antigüedad Clásica, Rebull se inspiró en las costumbres y tipos más arraigados a su tierra natal para hacer renacer el esplendor de la civilización griega, dando luz a una obra cuyo compromiso cultural y político está fuera de toda duda.  En este aspecto la figura femenina adquirirá un notable protagonismo que se manifestará, tanto en su papel de diosa mediterránea, como en su propia personificación de los valores de la tierra.

De este modo, el artista tarraconense dio vida a un tipo escultórico sólido y rotundo en sus volúmenes que, en su expresividad sintética y austera, encerraba una notable carga simbólica, especialmente latente en figuras femeninas, que como la que hoy os presentamos, simbolizan el paradigma del estilo que Rebull desarrolló.

“La Pubilla” realizada en mármol de Carrara y de la cual existe otra versión ubicada en el Palacio Municipal de Reus, es un magnífico ejemplo del equilibrio que alcanzó su obra donde, en una combinación entre lo matérico y etéreo, lo terrenal y espiritual, Rebull nos traslada a la esencia inmutable de nuestros orígenes mediterráneos. De hecho, y más aún en figuras como la Pubilla o la Pastoreta, se evidencia el fuerte arraigo del escultor catalan por su tierra, así como el compromiso político, estético y artístico que adquirió con el signo de un tiempo marcado profundamente por la represión que supuso el régimen franquista. De este modo, la tradicional Pubilla, se torna en manos de Rebull en una alegoría moderna que alude a la mayor de las herencias que podemos recibir: la de nuestra tierra. El hieratismo de su rostro, serio y sereno y la sobria sensualidad con la que esculpe la anatomía sitúa al personaje en un plano atemporal que nos traslada a los tiempos de la Arcadia perdida.

El espíritu clásico latente en cada una de sus obras dio luz a un concepto propio de escultura mediterránea, en el que las formas del cuerpo humano y en especial de la figura femenina, conquistaron en manos de Rebull un espacio atemporal, eterno y clásico. De hecho y como manifestó el crítico Cirici Pellicer en una lúcida observación, Rebull fue capaz de “transformar lo particular, característico y efímero en típico y eterno” erigiéndose como un puente de unión entre la cultura anterior y posterior a la guerra civil española que lo sitúa como el escultor catalán más destacado de mediados del pasado siglo.

Artículos relacionados

Written by Andrea Domenech

La belleza eterna de los pendientes, complemento de la indumentaria.

La belleza eterna de los pendientes, complemento de la indumentaria.

El descubrimiento del llamado Ötzy, el Hombre de Hielo, un cuerpo en los Alpes Italianos de 5000 años de antigüedad, con un pendiente en su oreja ya nos muestra que, al menos, desde la edad de bronce, los pendientes forman parte de las diferentes civilizaciones.

La Biblia es otro de los lugares con diferentes menciones a los pendientes tanto como “complementos” (Oseas 2.13) como símbolo permanente de esclavitud (Éxodo, 21:2-6).

El romano Plinio el Viejo (23-79) criticaba a los romanos por su consumo exagerado y desdeñaba, en su enciclopedia Naturalis Historia, a las romanas por su recientemente descubierto gusto por los pendientes de perlas

Así decía: “…colgando dos o tres de las orejas…y llamándolos “crotalia” o “pendientes de castañuelas” …estando alegres de escuchar el sonido cuando chocan entre ellas…e incluso anunciando (por las calles) la llegada de una mujer adinerada…

En el Antiguo Egipto hace más de 6.000 años eran unos simples aros que atravesaban las orejas, sirviendo para atraer miradas y provocar el interés de los demás, y por supuesto el faraón, no tenía unos aros, y sí grandes piezas. Ramsés II tuvo miles de pendientes, tan sofisticados y con diseños tan elaborados, que obviamente fueron joyas a medida y de gran valor.

Encontramos también pendientes en Asia, en las tumbas de reyes de la antigua ciudad de Ur (Mesopotamia) donde tenemos ejemplares de hace 5000 años.

Otros pueblos antiguos, además de los babilonios, persas, indios, hebreos, árabes, los usaban también como talismán y protección.

La orfebrería llegó a niveles tan desarrollados en Grecia (donde solo las mujeres usaban los zarcillos), que fue impresionante el despliegue de trabajos en oro y esmaltes de figuras en miniatura: flores, frutas, pájaros o cabezas femeninas, pendientes exquisitos para personas pudientes. Su uso se difundió entre la población femenina, y así podían verse mujeres menos adineradas adornadas con ellos.

La caída del Imperio romano y la asunción de la iglesia cristiana marcaron el comienzo de la Edad Media. No todas, por supuesto, podían encargar joyas a medida, pero fue bastante común que los usaran como parte normal de sus atuendos de fiesta.

Las solteras los usaban como elementos de conquista. Cuánto más llamativos y ostentosos, más decían al joven de qué estrato social provenían. En este sentido, las joyas a medida eran y son la mejor forma de exhibir poder y estatus social.

Hoy día los pendientes siguen formando parte del atuendo de las mujeres. Sus diseños, formas y materiales crean tendencia en la moda, y muchas veces forman conjuntos con collares, brazaletes y anillos. Al estar pegados a la cara posiblemente sea el accesorio que más favorece a la mujer.

Por ello, la elección del pendiente más adecuado a cada momento es una de las elecciones importantes del estilismo de la mujer. Bien sea como compra de complemento o como regalo, el pendiente es y será un elemento esencial con el que la mujer expresará su belleza buscando ese equilibrio en forma, tamaño y color que solo un buen pendiente puede proporcionar.

Artículos relacionados

Flora y fauna fuente de inspiración del arte de la orfebrería

Pulsera ancha en oro amarillo 18k martelé con pequeños diamantes.
Cierre de lengüeta. VENDORAFA LOMBARDI. Colección Dune.
Pulsera ancha en oro amarillo 18k martelé con pequeños diamantes. Cierre de lengüeta. VENDORAFA LOMBARDI. Colección Dune.

Ya desde el Renacimiento con los Medici en Florencia y la familia Sforza en Milano, Italia ha sido cuna de los grandes artistas en Europa.

Grandes creadores han ido marcando las tendencias internacionales hasta nuestros días.

La orfebrería italiana es una de las maravillas del Made in Italy. 

Fusión perfecta de tradición y modernidad, sintetiza el amor por lo bello con la experiencia artesanal y la capacidad de custodiar saberes antiguos que han hecho de Italia una de las cabezas mundiales de la producción de joyas y orfebrería.

En Italia existe un floreciente mercado de lujo, de fama internacional, representado por los llamados distretti (literalmente distrito, refiriéndose a zonas importantes de producción) del oro, sobre todo el de Valenza, que es uno de los más conocidos e importantes del sector de la joyería a nivel internacional. El distrito de Valenza incluye ocho municipios vecinos donde se producen y se venden joyas y artículos de orfebrería de alta gama.

La ciudad, que será incluida entre los lugares de particular interés en la Expo de Milano, abrió su Museo del Gioiello (Museo de la Joya) en el año 2015.

La pequeña ciudad piamontesa es la de mayor densidad de orfebres de Italia, el mayor número de empresas artesanas de orfebrería y joyeros y une la sólida tradición de la alta artesanía a una gran capacidad de innovación técnica, estilística y de materiales. El elevado nivel del diseño, un vivaz entramado productivo y una feria de fama internacional, así como sus centros de formación y una fuerte tradición orfebre erradicada en el territorio, hace de Valenza la cuna de la joyería en Italia y un referente a nivel internacional.

Sortija en oro amarillo martelé de 18k con diamantes blancos talla brillante y diamantes brown.
Sortija en oro amarillo martelé de 18k con diamantes blancos talla brillante y diamantes brown.
Pareja de pendientes con motivo floral en oro amarillo 18k "martelé" con diamantes.
Cierre de palillo y omega.
Pareja de pendientes con motivo floral en oro amarillo 18k "martelé" con diamantes. Cierre de palillo y omega.

Las creaciones de grandes volúmenes no pueden ser simplemente ideadas y dibujadas, sino que deben ser diseñadas y estudiadas hasta el más mínimo detalle, para poder obtener una joya extremadamente particular, como una arquitectura de muestra, que esté en armonía con las formas del cuerpo que las lleva.

Para hacer joyas bonitas no sólo es necesario conocer la anatomía del cuerpo sino tener ideas originales y creativas.

También hay que conocer a fondo las propiedades del metal para potenciar al máximo sus características.

La combinación de ideas creativas y manos sensibles es lo que realmente hace que una creación sea única.

La artesanía orfebre es una de las profesiones más difundidas en Italia, contando con profundas raíces locales y especializaciones regionales, donde las empresas a menudo son de carácter familiar y realizan joyas a medida para sus clientes. Ilustran esta vocación artística típicamente italiana numerosas localidades y distritos orfebres.

Sofisticación, trabajo artesanal, espíritu independiente, amor por el detalle y, sobre todo, por el alto sentido de deliciosa feminidad y de amor que debe de traducir una joya: estas son las claves para convertirse en uno de los grandes. Vendorafa ha conseguido aunar todos estos criterios en sus piezas.

Las piezas de joyería de Vendorafa Lombardi nacen de formas esenciales:  patrones orgánicos en continua armonía con la intuición y la experiencia, la investigación y la creatividad. La voluntad de explorar nuevas vías de planificación y nuevas estrategias de fabricación genera soluciones armoniosas y efectos táctiles originales.

Sortija en oro amarillo martelé con 5 diamantes.
Collection Dune VENDORAFA LOMBARDI.
Sortija en oro amarillo martelé con 5 diamantes. Collection Dune VENDORAFA LOMBARDI.
Pareja de pendientes en oro amarillo 18k martelé con pequeños diamantes.
Collection Dune VENDORAFA LOMBARDI.
Pareja de pendientes en oro amarillo 18k martelé con pequeños diamantes. Collection Dune VENDORAFA LOMBARDI.

La pureza del oro es llevada a un nivel superior por el diseño y realzada por la mayor atención al detalle.

El oro es único e irresistible, fascina a las civilizaciones desde el inicio de los tiempos. Es un metal irresistible, descubierto hace unos 6000 años en Mesopotamia, con su belleza y fascinación ha sido siempre el metal más cercano a los Dioses.

Su maleabilidad, hay que pensar que es un poco más duro que el plomo, pero tan maleable que una onza de oro de poco más de 31 g puede transformarse en una lámina ultrafina de más de 10 m, la ductilidad hace que pueda enrollarse en más de 80 m de hilo de oro.

El amarillo es el color del oro por excelencia, las técnicas de elaboración de las joyas son tan importantes y diversas que, junto con el brillo del oro, pueden realzar plenamente el oro amarillo, más que el blanco o el rosa.

 Las joyas de Vendorafa en color amarillo, rosa o blanco son siempre de 18K, los diferentes tonos de color blanco y rosa se pueden obtener con una aleación variable de plata o cobre en su interior.

La fundición a la cera perdida, el repujado, el moldeado, siguen siendo las mismas técnicas tradicionales, sólo que aprovechando las nuevas tecnologías que requieren la mano especial de los maestros artesanos de Vendorafa Los procesos manuales como el martillado, el grabado y el repujado siempre han caracterizado a las joyas de Vendorafa Lombardi.

Las creaciones de Vendorafa están concebidas, creadas, diseñadas y realizadas con manos, corazón y alma italianos.

El trabajo, realizado exclusivamente a mano, realza el valor material del oro, su luz y su calidez estética.

Más de sesenta años de joyería hecha en Italia gracias a la pasión de los orfebres expertos. Desde 1951, Vendorafa ha estado creando y produciendo colecciones que son conocidas y reconocidas como un signo del estilo y la excelencia del Made in Italy. 

Broche en oro amarillo texturado de 18K motivo vegetal de hoja.
Con 26 diamantes de 0.01cts .
Broche en oro amarillo texturado de 18K motivo vegetal de hoja. Con 26 diamantes de 0.01cts .

Artículos relacionados

Written by Andrea Domenech

Maestros en Nápoles hacia 1700

Maestros en Nápoles hacia 1700

El nombre de la ciudad de Nápoles, lleva resonando durante casi tres mil años, y con razón es una de las más antiguas y con mayor cultura del mundo. Desde griegos, a etruscos y romanos entre otros, fueron los sus habitantes dejando una huella que perdura hoy en día. Este escenario fue el perfecto para que se desarrollara un arte como en pocos lugares pudo darse. Pese a los convulsos años de epidemias, guerras y cambios políticos entre españoles, italianos y austriacos, Nápoles parecía querer demostrar al mundo su prestigio a través del esplendor del arte y el mecenazgo.

La ciudad acogió a pintores de la talla de Ribera, Caravaggio, Pretti, Stanzione y una larga lista de maestros que dejaron su impronta en iglesias y palacios. Estas obras marcarían a las futuras generaciones de artistas napolitanos. Uno de los más fecundos y de mayor genio fue sin duda Luca Giordano.

Educado en el taller de Ribera, quien marcaria profundamente su estilo, supo avanzar aunando en si otros estilos desde el clasicista a la exuberancia veneciana. La rapidez con la que ejecutaba sus obras, la originalidad creando modelos y la diligencia en el trabajo le convirtió en una de las figuras más importantes de su tiempo. En la próxima subasta del día 22 de Junio, Setdart ofrece una extraordinaria obra del “fa presto”. La tabla posee un acabado que nos indica que probablemente fue usada como puerta de Sagrario. Sin embargo, la calidad de esta -hasta en los detalles más abocetados- da la impresión de que pudiera ser el dibujo preparatorio para una pala de altar de gran formato.

El siguiente protagonista en la escena napolitana, es Francesco Solimena. Relacionado con Giordano, acabó siendo influenciado profundamente por Pretti. Su estilo tan característico le hizo muy popular sin apenas salir de su ciudad natal. Uno de sus mecenas más destacados fue el entonces rey de las dos Sicilias, don Carlos de Borbón, futuro Carlos III de España. Merece ser destacado que la obra que presentamos es muy probablemente la pareja del perteneciente a la colección del Museo del Prado y que seria una de las pinturas que traería consigo el rey tras su partida de tierras italianas. Actualmente expuesto en el museo San Telmo de San Sebastián.

La pintura de la que hablamos guarda otro rasgo interesante y es la intervención de la mano de otro artista, Andrea Belvedere. Los comienzos del siglo XVIII acogieron a un nutrido grupo de pintores especialistas en bodegones y composiciones de flores, como Belvedere, Baldarre de Caro, los Recco  o Gasparo López.

El foco artístico de Nápoles en ningún caso se apagó incluso entrado el siglo XVIII como demuestran otros maestros posteriores. Sin embargo, hay que añadir que las figuras de Giordano y Solimena recogieron tras de si gran parte de la tradición de la ciudad que alcanzó con ellos, uno de los puntos más álgidos de su historia marcando escuela en los siglos venideros por toda Europa.

Artículos relacionados

Written by Andrea Domenech

Los artistas españoles en la Escuela de París

Los artistas españoles en la Escuela de París

Antoni Clavé, Francisco Bores y un largo etcétera de artistas españoles encontraron en el París de las vanguardias históricas, el suelo fértil en el que desarrollar su obra.

El hervidero cultural sin parangón que se produjo en Paris a comienzos del siglo XX, supuso un atractivo irrenunciable para multitud de artistas de todas las nacionalidades, que llegaron a la capital francesa en búsqueda de nuevos estímulos. Entre ellos cabe destacar la amplia nómina de artistas españoles que llegaron a Paris huyendo de las prácticas artísticas de una sociedad finisecular anclada en el pasado. En este sentido, artistas pioneros en este periplo como fueron Julio Gonzalez, Maria Blanchard, Juan Gris, Joan Miró o Pablo Picasso forman parte de la historia universal del arte y más concretamente son considerados grandes referentes en la evolución del arte contemporáneo. Todos ellos a excepción de Miró, y a pesar de haberse instalado en Paris con anterioridad al estallido de la Guerra Civil, jamás volverán a su país de origen, convirtiéndose en un elemento catalizador para futuras generaciones de artistas que, sobre todo, encontraron en Picasso una figura alrededor de la cual se aglutinaron.

Ya en la década de los años 20 y 30 se produce la que sería la segunda ola migratoria de artistas españoles a Paris entre los que destacan figuras de la talla de Hernando Viñes, Gomez de la Serna, Oscar Domínguez o Francisco Bores, los cuales conformaron la llamada Escuela Española de Paris. Lejos de ser un grupo artísticamente homogéneo, esta escuela es el resultado de una suma de personalidades y trayectorias artísticas cuyo denominador común, además de su confluencia temporal y geográfica, la encontramos en la investigación experimentación y asimilación de los múltiples y novedosos contextos artísticos que las vanguardias históricas les brindaron. 

Ejemplo de ello es el lienzo realizado en 1951 por Francisco Bores, quien tras su marcha a Paris se integró de lleno en el ambiente artístico parisino donde vivió prácticamente toda su vida. En este caso el  bodegón en licitación pertenece a un periodo creativo sumamente fértil en su producción perfectamente definido en palabras del propio artista   “Mi búsqueda constante en lo que se refiere al espacio me condujo, en 1950 a una nueva mutación: es lo que la crítica denominó “la manera blanca”. Yo seguía aspirando a mayor luminosidad, desencarnando al mismo tiempo más y más las figuras. Una tentativa, en cierto modo, de aproximarse a lo que ambicionaban los abstractos por medios puramente figurativos. Mi pintura, que antaño era oscura, es hoy clara. La composición, que era muy apretada, la quiero ahora libre y suelta”.

La convulsión que para España representó la Guerra Civil supuso el inicio de una nueva etapa migratoria que por sus consecuencias y tras la derrota republicana, afectó especialmente al colectivo de artistas plásticos que apoyaron al bando perdedor. Esta etapa cuyo inicio se produce a finales de 1939 es ya considerada plenamente como un exilio de artistas que como Antoni Clavé llegaron a Paris huyendo de la represión del fascismo que había triunfado en España.

Entre la diversidad de etapas por las que transcurre la obra del artista catalán que aquí nos ocupa, viene a demostrarnos el inconfundible sello que grabaron en él, las novedades de las vanguardias que descubrió en París, convirtiéndolo en uno de los personajes principales de la segunda generación de artistas que bajo el ala protectora de Picasso, conformaron la Escuela de París. La figuración que practica Clavé en estos años, se aleja como vemos en este lienzo, de cualquier convencionalismo o academicismo gracias en gran parte a la influencia que ejercerá en él la obra de Picasso, traducida aquí en una libertad compositiva y formal absoluta. De hecho, a través de una figuración de rasgos expresionistas y un cromatismo lleno de entonaciones fauves de profunda intensidad y gran consistencia matérica, Clavé transmite la psicología frágil y vulnerable de la figura de la loca cuya expresividad y virulencia interpela directamente al espectador.

Artículos relacionados

Written by Andrea Domenech

El viaje a la eternidad en el antiguo Egipto

El viaje a la eternidad en el antiguo Egipto

No podría entenderse Egipto sin su visión del Más Allá, la búsqueda de la eternidad después de la muerte. Gran parte de los testimonios que han llegado hasta nosotros son el reflejo de esa idea de vida. La religión regula esta aspiración, las ancestrales creencias de la civilización egipcia dirigen al hombre a preparar toda su vida hacia el viaje que le espera. Cada obra que este haga será juzgada en el juicio de Osiris.

Los faraones actúan como intermediarios entre los dioses y el pueblo, el faraón como encarnación viva del dios Horus. Un ejemplo de esto lo vemos en la escena del siguiente relieve donde el faraón Ptolomeo se presenta como soberano de las Dos Tierras y ofrece una libación a Osiris y a Isis. Su condición divina ante el pueblo hizo que este se uniera bajo el mando del gobernante para erigir los grandes monumentos de la nación, las pirámides, como tumbas de los faraones, los templos y centros religiosos.

La pregunta clave para un egipcio era: ¿Qué tengo que hacer para continuar viviendo cuando ya no esté en este mundo? Para esta pregunta había múltiples respuestas. Unificándolo de alguna manera se resume en que tiene que haber una conexión entre la vida actual y la futura, es decir, había que dejar huella en positivo en este mundo para seguir en el siguiente. Por un lado, se juzgaría las obras que hubiese hecho, el difunto tendría que haber llevado una vida encaminada al bien. Por otro lado, en el plano material tendría que dejar su nombre y su legado como testigos de su paso, con la promoción de una capilla u obra demostrando su piedad. Si el nombre de la persona perduraba su vida continuaría, de ahí que en los ajuares funerarios y en monumentos sea inscrito con tanta insistencia.

Otro aspecto era hacer que el cuerpo se conservara, lo que llevó al arte de la embalsamación. Una momia como la siguiente pieza son un ejemplo extraordinario de conocimientos médicos y anatomía de más de tres mil quinientos años. La preservación de los órganos en vasos canopos, la custodia del cuerpo dentro de un sarcófago o cubrir al difunto con vendas, perfumes y amuletos responden al mismo objetivo, procurarles vida.  Todos estos elementos eran una ayuda a la supervivencia en el viaje que empezaba.  Por ejemplo, los ushebtis solían acompañar al ajuar con el que se enterraba a la persona, estas pequeñas figuras serían sus ayudantes. Estos harían las tareas encomendadas por Osiris en sus tierras como labrarlas (por eso suelen ir con una azada).

Las pinturas que cubrían los muros de sus moradas para la posteridad les representaban en la futura cotidianeidad, dando por sentado que se produciría. La fe que demostró durante más de tres milenios un mismo pueblo ha dejado como eco obras tan extraordinarias como estas piezas que aún siguen cumpliendo las misma función para las que fueron creadas, mantener vivo el recuerdo de esas personas, el faraón Ptolomeo o de la anónima princesa egipcia.

Artículos relacionados

Written by Andrea Domenech

La evolución del retablo hasta el Renacimiento

La evolución del retablo hasta el Renacimiento

Los orígenes de los lugares de culto cristianos no eran edificios dedicados exclusivamente al rezo, sino una cámara dentro de un edificio, como por ejemplo una habitación o un pequeño rincón, destinada a tal fin. Aquí, una o dos personas podían orar sin ser parte de una congregación. Desde su origen en la Edad Media hasta su apogeo en el S.XVII, cuando los retablos se convirtieron en auténticas obras magnas, pasaron por diversas mutaciones, entre ellas y una de las más interesantes sin duda, fueron los cambios que llegaron con el renacimiento.

El retablo en su origen era un elemento de tamaño reducido, portable, que se colocaba normalmente sobre la mesa de un altar para oficiar la liturgia. Con el tiempo evolucionó y se convirtió además en un objeto con una finalidad decorativa y didáctica. Podemos decir que el nacimiento del retablo como tal se encuentra en las tablas medievales que ornaban en principio los frontales de las mesas de altar, pero que en un momento dado pasan a colocarse suspendidas detrás de la misma. Será, especialmente en el gótico, cuando estas composiciones que en principio eran, fundamentalmente, pinturas sobre tabla, se van a ir complicando y ampliando. Así surgirán diferentes modos de entender el retablo: desde los más sencillos trípticos que se desarrollan básicamente en el ámbito flamenco, hasta los complejos retablos hispanos que llenan toda la superficie del ábside o de la capilla mayor. En un principio la estructura del retablo era independiente, la parte trasera quedaba libre, visible, como una sencilla trama arquitectónica que sirvía más bien de marco a las pinturas, pero según avance el tiempo los retablos se convertirán en verdaderas estructuras portables de gran complejidad técnica y artística.

Durante el renacimiento, los retablos empezaron a desarrollarse y a transformarse en verdaderas obras maestras. Podían variar en la complejidad de su construcción: desde los más sencillos dosales a los grandes polípticos, divididos en varias secciones, que desplegaban las destrezas artísticas de pintores como Niccolò di Pietro Gerini, a finales del S.XIV, o el maestro de la escuela de Umbría Luca Signorelli, durante la segunda mitad del S.XV.

Experimentaron un gran cambio formal desde principios del siglo XV, cuando pasaron de ser un políptico, en un marco gótico, a un solo panel rectangular, enmarcado en el estilo arquitectónico característico de la iglesia. Ejemplos del periodo muestran cómo un cambio estructural dio como resultado un cambio artístico y técnico.

La decoración de cada obra refleja dónde fueron creados y las circunstancias de su origen. Tras cada pieza hay historias mundanas: encargos del los propios capellanes, las congregaciones religiosas o los clientes privados (conocidos como donantes) sobre qué santos debían aparecer, qué escenas iban a ser las escogidas y por qué.

Retablo de Niccolò di Pietro Gerini

El retablo del S.XVI que licita Setdart el próximo 14 de junio, es un magnífico ejemplo del estilo renacentista en España. Estructurado en dos cuerpos, la zona inferior posee una inspiración clasicista que remite a modelos de la antigüedad en España. La alternancia entre los frontales y las hornacinas aveneradas se inspira en los parascenium o frontales de las escenas de los teatros romanos, sirva como ejemplo el de Mérida. La zona superior, que se divide en tres calles, evidencia un estilo más idiosincrático, donde se alternan características que provienen de la antigüedad clásica con elementos propios y únicos de la cultura española, mostrando así una estética que puede ser definida como plateresca. Este estilo se caracterizó por aunar influencias estéticas que provenían del repertorio gótico, renacentista e islámico. La presencia de las cúpulas achaflanadas, situadas en los laterales, el remate apuntado en el que finaliza la zona central y la presencia de puttis, entre otras ornamentaciones clásicas, dan testimonio de esta confluencia de estética única que fue el estilo plateresco.

En la zona central del retablo, como punto de fuga y epicentro de la estructura arquitectónica, se aprecia la figura de Cristo, presentado como una alegoría de la Eucarística. De su costado, emana un dramático reguero de sangre, que confluye en un dorado cálice, simbolizando así las palabras que Cristo pronunció en la última cena “Tomad y bebed todos de él, porque esta es mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por muchos, para el perdón de los pecados”.

Artículos relacionados

1 2 3 4 5 6 12