Written by admin

Mariano BERTUCHI (Granada, 1884 – Tetuán, 1955). “Serranía de Ronda”.

35004200-(100)

Lote en subasta:

BERTUCHI NIETO, Mariano (Granada, 1884 – Tetuán, 1955). 
“Serranía de Ronda, Andalucía”.
Óleo sobre lienzo.
Firmado y titulado en el ángulo inferior izquierdo.
Medidas: 56 x 44 cm; 82 x 69 cm (marco).

 

En este lienzo Mariano Bertuchi plasma un paisaje lleno de color, animado por la luz clara de las primeras horas de la tarde, que se proyecta con fuerza sobre la tierra produciendo expresivos contrastes y proyectando sombras llenas de color, trabajadas al modo impresionista a base de colores complementarios. Así, el negro no existe en la naturaleza de Bertuchi, todo es color sabiamente trabajado y entonado, plasmado tal y como lo ve el ojo, sin ideas preconcebidas aunque sí trastocado por el personal brillo de la paleta de Bertuchi.

El paisaje se organiza en torno a dos planos, el más vacío de los primeros términos y la montaña que se alza al fondo, nítidamente recortada sobre un cielo despejado de tono azul pálido, vivamente iluminado. Los primeros planos nos muestran un camino que guía nuestra mirada hacia el fondo, el cauce seco de un riachuelo que serpentea hacia la vegetación que se alza como un muro al fondo, cerrando este primer espacio. La única figura que aparece en el paisaje, un hombre a caballo vestido con pintorescas ropas típicas de la zona, queda perfectamente integrada en el paisaje, dándonos la espalda.

Bertuchi se formó en Granada, como discípulo de García Guerra y de Larrocha, para más tarde ingresar en la Escuela de Bellas Artes. En 1895, con tan sólo once años, participa por primera vez en una exposición, y dos años después obtiene el primer galardón de su carrera. Con catorce años empieza a pintar temas orientales, y al año siguiente realiza su primera visita a Marruecos. Durante los años siguientes vivirá a caballo entre Granada y Marruecos, trabajando como reportero gráfico para “La Ilustración Española y Americana”.

Tras varios años en Ceuta, finalmente se instala en Tetuán en 1928, donde fue nombrado Inspector de los Servicios de Bellas Artes y Artesanía del protectorado de Marruecos. Fue asimismo director de las Escuelas de Artes y Oficios de Tetuán y Targuist, así como del Museo Etnográfico Marroquí. En 1935 recibió la Orden de Alfonso X el Sabio. Está actualmente representado en diversos museos de Ceuta y de varias ciudades marroquíes.

 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

Written by admin

Manuel VIOLA (Zaragoza, 1916 – San Lorenzo de El Escorial, 1987). “Homenaje a Goya”.

34001447-(100)

Lote en subasta:

VIOLA, Manuel (Zaragoza, 1916 – San Lorenzo de El Escorial, 1987).
“Homenaje a Goya”.
Óleo sobre lienzo.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Se puede emitir certificado de autenticidad, a petición y cargo del comprador.
Medidas: 50 x 66 cm; 66 x 81 cm (marco).

 

José Viola Gamón adoptó el nombre por el que es conocido, Manuel Viola, tras la Guerra Civil. Perteneciente al grupo El Paso, su pintura se caracteriza por un tratamiento informalista y colorista, en la línea de las vanguardias desarrolladas en España a partir de los años 50. Inicia estudios de Filosofía y Letras en Barcelona, pero se ve obligado a abandonarlos debido a la guerra. De estos años datan sus primeros dibujos. Tras la contienda se exilia en Francia, donde escribe en la revista de poesía surrealista “La main à plume”. Allí empieza a exponer sus obras, en las muestras de la llamada Escuela Española de París.

Regresa a España en 1949, y en 1958 se inicia su estilo verdaderamente personal, a la vez que se integra en el grupo pictórico de vanguardia El Paso, al que pertenecían, entre otros, Antonio Saura, Rafael Canogar, Luis Feito y Manolo Millares. Comienza a expresarse mediante una pintura abstracta de gran carácter expresionista y gran cuidado del color. Deja atrás definitivamente la figuración que primó hasta entonces en su obra. A lo largo de su vida se le concedieron numerosos premios, como el Premio Condado de San Jorge (Barcelona) en 1950, el Premio Lissones (Milán) en 1959, o la Medalla de Oro de la Ciudad de Zaragoza, en 1980.

Expuso en las salas más destacadas de España y también en el extranjero, en ciudades como Oslo, Nueva York, Venecia, São Paulo o Houston. Aún en vida del autor se realizaron ya importantes exposiciones retrospectivas de su obra; en 1965 en la Dirección de Bellas Artes de Madrid, en 1971 en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, el año 1972 en la Lonja de Zaragoza, en 1983 en la Armas Gallery de Miami, y en 1986 en Houston. Tras su muerte se siguieron celebrando exposiciones antológicas de su obra en salas y museos internacionales. Se puede contemplar obra de Manuel Viola en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el de Arte Moderno de Colonia, el de Bellas Artes de Bilbao, los Guggenheim de Nueva York y Bilbao y el de Arte Abstracto Español de Cuenca, entre muchos otros.

 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

 

 

Written by admin

GONZÁLEZ ALACREU, Juan (Burriana, Castellón, 1937). “La niña y su muñeca”.

34002477-(100)

Lote en subasta:

GONZÁLEZ ALACREU, Juan (Burriana, Castellón, 1937).
“La niña y su muñeca”.
Óleo sobre lienzo.
Firmado en el ángulo inferior izquierdo.
Medidas: 65 x 50 cm; 86 x 72 cm (marco).

 

González Alacreu ya tomaba clases con ocho años en la Escuela de Artes y Oficios, y con sólo dieciséis años obtiene una beca para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Allí fue discípulo de Sanchís Gago, Genaro Lahuerta y Bayarri. Finalizada su formación, durante muchos años trabajó como ilustrador para diversas editoriales, demostrando su dominio en el dibujo, hasta que finalmente decidió dedicarse en exclusiva a la pintura.

La obra de Alacreu destaca por su lenguaje cimentado en la pureza del dibujo, base sobre la cual el autor pinta la luz, los trasluces y los reflejos a través de pinceladas vigorosas, cargadas de materia. Su pintura tiene a la figura femenina como protagonista, y ésta aparece siempre ligada al paisaje y las costumbres mediterráneas: las escenas costumbristas en los arrozales y la Albufera, los cielos encapotados tan comunes de su región, etc. Su obra es no obstante muy diversa; si bien suele tratar temas costumbristas y paisajes, despiertan gran expectación sus cuadros de mujeres valencianas, que visten el traje regional con prestancia y señorío.

En estas obras podemos apreciar, como si de una fotografía se tratase, la gran riqueza ornamental de los vestidos típicos valencianos. Alacreu venera el paisaje y le apasionan la luz y las costumbres de su tierra levantina, y plasma todo ello en su obra, inteligente e intuitiva en lo cromático, y casi perfecta en la sintaxis plástica. Algunos analistas han encuadrado su producción dentro de la mejor tradición clásico-impresionista, con una destacada influencia de Sorolla en el aspecto técnico, suelto e impresionista, y en su gran preocupación por los aspectos lumínicos. Hay que acentuar que este pintor es también un gran retratista, habiendo efigiado a grandes personajes de la sociedad y de la política valenciana. Asimismo, durante años fue el pintor oficial de la fallera mayor en Valencia. Alacreu ha celebrado numerosas exposiciones individuales tanto en Castellón como en Valencia, Madrid, Zaragoza y Barcelona, entre otras ciudades españolas. Actualmente está representado en el Museo Fallero de Valencia, así como en diversas colecciones particulares.

 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

Written by admin

Eliseo MEIFRÈN ROIG (Barcelona, 1859 – 1940). “Marina”.

34001467-(100)

Lote en subasta:

MEIFRÈN ROIG, Eliseo (Barcelona, 1859 – 1940).
“Marina”.
Óleo sobre cartón.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Medidas: 26 x 35 cm; 53,5 x 62,5 cm (marco).

 

Discípulo de Antonio Caba en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, tras finalizar sus estudios pasa un tiempo en París, donde coincide con el inicio público del impresionismo y conoce la pintura “à plen air”. Regresa en 1879 a Barcelona y, ese mismo año, obtiene la medalla de oro en la Exposición Regional de Valencia. Al año siguiente debuta individualmente en la sala Parés de Barcelona, donde seguirá exponiendo con regularidad desde entonces. Formó parte del grupo de los modernistas, y frecuentó Els Quatre Gats.

Aunque también se dedicó al retrato, Meifrèn fue eminentemente paisajista y marinista. Fue uno de los descubridores de las posibilidades pictóricas de Cadaqués, y también solía pintar los paisajes mallorquines (fue director de la Escuela de Bellas Artes de Palma). Realizó diversos viajes en busca de nuevos paisajes, sobre todo a Francia pero también a Canarias, Bélgica, Italia y Estados Unidos. Realizó exposiciones en Barcelona, Madrid (1881), Chicago (1893), París (1899), Bruselas (1910), Santiago de Chile (1910), Buenos Aires (1910), Ámsterdam (1912) y San Francisco (1915), entre otras muchas ciudades de todo el mundo.

Su estilo partió del realismo detallista que dominaba a finales del XIX en la escuela catalana, para ir poco a poco evolucionando hacia el impresionismo, un lenguaje que no será del todo evidente en su obra hasta sus últimos años. Así, en su madurez veremos un paisajismo de tratamiento puramente cromático y lumínico, que deja a un lado la descripción minuciosa del modelo real para plasmar una impresión de la naturaleza, una imagen puramente visual y netamente plástica, en la que la pincelada suelta, empastada y precisa configura formas y espacios basándose en la yuxtaposición de colores.

A lo largo de su carrera obtuvo multitud de premios, entre los que destacan las primeras medallas en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid (1906) y en la de Barcelona (1896), el premio Nonell de la ciudad condal (1935), la medalla de bronce en la Exposición Universal de París (1888) y los grandes premios de las Exposiciones Internacionales de Buenos Aires (1910) y San Diego (1916). En 1952, el Ayuntamiento de Barcelona le dedicó una muestra retrospectiva, celebrada en el Palacio de la Virreina. Este fecundísimo pintor utilizó el seudónimo “J. Wirth” para firmar muchos de sus cuadros en sus primeros años. Actualmente está representado en el Museo del Prado, el Nacional de Arte de Cataluña, el MACBA de Barcelona y el Thyssen-Bornemisza, entre muchos otros.

 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

 

Written by admin

Pareja de arcas de boda. Cataluña, siglo XVII.

35015748-(100)

Lote en subasta:

Pareja de arcas de boda; Cataluña, siglo XVII.
Madera de nogal y marquetería de limoncillo.
Medidas: 62 x 139 x 53 cm.

 

Pareja de arcas de boda, una de la novia y otra del novio, construidas en nogal y decoradas con tallas y marquetería de limoncillo, representando paisajes y motivos florales. Constan de tapa superior abatible, frente y laterales ricamente ornamentados y base destacada mediante molduras, alzada sobre cuatro patas talladas en forma de garra felina. Los frentes están compartimentados a base de pilastras talladas que flanquean paneles de marquetería. Se trata de la compartimentación tripartita típica del arca de boda catalana, y sólo el panel derecho es practicable, una puerta que oculta tres cajones en su interior.

El arca es el mueble más importante en toda Europa ya desde el románico, y gozará de un especial auge a finales del periodo gótico y durante el siglo XVI, hasta que finalmente sea sustituida como mueble de representación por el bargueño. Las que aquí presentamos pertenecen al grupo de las llamadas en los documentos “arcas embasadas de moldura, que dicen barcelonesas”, propias de Cataluña, Aragón, Baleares y Valencia en el siglo XVI. Es un tipo de arca muy diferente a la contemporánea francesa, aunque similar a la italiana. Pese a que tienen su origen en la Corona de Aragón (en concreto en Barcelona, según su nombre), hoy sabemos que se realizaron en toda España, dado que las ordenanzas gremiales de la época de Carlos I dictan la forma de hacerlas. Se trata, en todo caso, de arcas de esponsales, llamadas también “caixas de novia”, que formaban parte indispensable en el ajuar en las bodas.

Respecto a su tipología, todas presentan una base moldurada troncopiramidal (de ahí el término de “embasadas”), y su construcción es engañosa, aparentando al exterior una estructura de bastidor y paneles que sin embargo no lo es, puesto que está construida con tableros enterizos ensamblados, una característica típica del norte de España en este momento. Existieron diferentes variantes según el tamaño y el número de recuadros que se sitúan en el frente: dos en las más pequeñas, tres en las medianas y cuatro o más en las de mayor tamaño. De hecho, el arca podía ser tan larga como la pared en la que se colocaba.

En algunos casos el recuadro del lado derecho era una puerta, con cajones al interior, tal y como aquí vemos. Todos eran cajones funcionales excepto el superior, al que se accedía abriendo la tapa, como aquí vemos. Una peculiaridad de este tipo de arcas de modelo barcelonés es que solían presentar la cara interna de la tapa decorada, lo que hace pensar que se abrirían durante la boda, dejándose abiertas para exponer el ajuar. En el caso de estos ejemplos el interior de la tapa no presenta marquetería, aunque sí un perfecto acabado y una bella pátina. En el caso de las arcas ya de estilo avanzado, como estas dos, las tallas góticas que separaban originalmente los paneles se sustituirán por pilastras. Estas arcas solían estar decoradas con pintura o dorado. Aquí, en cambio, vemos marquetería de limoncillo, una técnica más propia del mueble barroco.

 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

 

 

Written by admin

Escuela española del siglo XVII. “San José y el Niño”.

35015586-(100)

Lote en subasta:

Escuela española del siglo XVII. Después de MURILLO, Bartolomé Esteban (Sevilla, 1617 – 1682).
“San José y el Niño”.
Óleo sobre lienzo.
Medidas: 106 x 84 cm; 112 x 89,5 cm (marco).

 

Esta pintura es una copia del lienzo actualmente conservado en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, obra del taller de Murillo. En la obra se muestra a San José, identificado por la vara florida, sentado con el Niño en su regazo, en una escena familiar llena de ternura típica del maestro sevillano. Hasta la Contrarreforma, lo más común era que la figura de san José permaneciera en un segundo plano, dado que no se le otorgaba ninguna importancia teológica.

Sin embargo, a partir de Trento se recuperará su papel protagonista como protector de Jesús durante su infancia, como guía durante sus años de juventud, y como tal se representa aquí. Frente a la ternura, indefensión y candidez de la figura infantil, san José se presenta como un personaje monumental, típicamente barroco, impresión que queda reforzada por la composición piramidal. Mediante esta forma de representación, el autor realza visualmente el papel decisivo como protector del padre putativo de Jesús.

Formalmente la obra se enmarca plenamente en el barroco naturalista, con una composición sencilla y claramente comprensible, sin detalles anecdóticos que desvíen la atención. José y el Niño aparecen en primer plano, ocupando la mayor parte de la superficie pictórica, sobre un fondo neutro y oscuro. Quedan además fuertemente iluminados por la luz tenebrista propia de esta escuela naturalista, una luz de foco, artificial y dirigida, que incide directamente en el rostro y las carnaciones de los personajes dejando el resto en penumbra, creando sutiles sombras y expresivos juegos de claroscuro que modelan los volúmenes y refuerzan la ilusión de tridimensionalidad tan buscada en el periodo barroco.

Asimismo, el cromatismo es el propio del barroco naturalista, una paleta centrada en las tonalidades terrosas y carmines, con toques blancos que iluminan el conjunto sin estridencias. Se trata de un cromatismo muy diferente al del contemporáneo barroco clasicista, que utiliza grandes campos de colores clásicos, delicadamente equilibrados. En cambio, los naturalistas utilizan colores cálidos que reflejan la luz y convierten la escena representada en una imagen más cercana al fiel, buscando su identificación con las figuras o hechos narrados.

 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

 

Written by admin

Antoni CLAVÉ I SANMARTÍ (Barcelona, 1913 – Saint Tropez, Francia, 2005). Sin título.

34001448-(100)

Lote en subasta:

CLAVÉ I SANMARTÍ, Antoni (Barcelona, 1913 – Saint Tropez, Francia, 2005).
Sin título.
Grabado al carborundum, ejemplar E.A. III/X.
Firmado y justificado a mano.
Medidas: 64,5 x 49,5 cm; 88 x 72 cm (marco).

 

Antoni Clavé es una de las más relevantes figuras del arte contemporáneo español. Formado en Barcelona, durante la Guerra Civil se instaló en París, donde conoció a Vuillard, Bonnard y Picasso. La sala Gaspar de Barcelona fue la que, a raíz de una exposición en 1956, propició el reconocimiento nacional de un artista que gozaba ya para entonces de un sólido prestigio tanto en Europa como en Estados Unidos.

Fue premiado en la Hallimark de Nueva York en 1948, en la Bienal de Venecia de 1954 y en la Bienal Internacional de Tokio de 1957. En 1984 el Estado Español reconoció su valía artística con la exposición de más de cien de sus obras en el pabellón español de la Bienal de Venecia. Ese mismo año le fue concedida la Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña. Está representado en los museos de Bellas Artes de Bilbao, Tate Gallery, de Arte Moderno de París, el British Museum de Londres, de Arte Moderno de Tokio y en el Reina Sofía de Madrid.

 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

 

Written by admin

Eduardo CHILLIDA JUANTEGUI (San Sebastián, 1924 – 2002). “Usma III”.

35015068-(100)

Lote en subasta:

CHILLIDA JUANTEGUI, Eduardo (San Sebastián, 1924 – 2002).
“Usma III”, 1971.
Xilografía, ejemplar P.A.
Firmada y justificada a mano.
10,5 x 9,1 cm (pisada),28 x 26,5 cm (papel).
Obra catalogada en “Eduardo Chillida: catálogo completo de la obra gráfica. Opus P. I: 1939-1972”, de M. van der Koelen (Munich; Chorus-Verlag, 1997). Tirada de 58 ejemplares: 50 + 8 Pruebas de Artista.

Chillida inicia su formación en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Madrid, pero abandona sus estudios para dedicarse al fútbol, como portero de la Real Sociedad. A consecuencia de una lesión se ve forzado a abandonar el deporte, y será entonces cuando despierte su vocación artística. Se inicia en el dibujo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y poco a poco va creciendo su interés por la escultura. Será durante sus años en París cuando realice sus primeras esculturas en yeso, impresionado por la escultura griega arcaica del Louvre. En la capital gala celebrará su primera exposición, de escultura, en 1950.

En 1951 regresa definitivamente a San Sebastián, y realiza su primera obra en hierro, material con el que trabajará el resto de su vida. Con la idea de que el arte debía ser accesible a todos, realizó a lo largo de su vida numerosas obras públicas, así como esculturas para museos de todo el mundo. Sus obras dialogan con el entorno, por lo que muchas son ya consideradas lugares emblemáticos para los ciudadanos, como ocurre con el donostiarra “Peine del viento” y con la “Puerta de la Libertad” de Barcelona.

A lo largo de su vida, Chillida recibió numerosos premios y galardones, entre los que cabe destacar el Premio Carnegie, el Rembrandt, el de la Fundación Wolf de las Artes y el Príncipe de Asturias de las Artes. Fue además académico de San Fernando, y miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, Honorario de la Royal Academy of Arts de Londres y de la Orden Imperial del Japón, y obtuvo la Gran Cruz al Mérito Humanitario de la Institución del mismo nombre de Barcelona. Además de en su Museo Chillida-Leku de Hernani, está representado en museos y colecciones de todo el mundo, como el Guggenheim de Bilbao, el MOMA de Nueva York, el Reina Sofía de Madrid, la Tate Gallery de Londres o la Neue Nationalgalerie de Berlín.

 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

 

 

Written by admin

Miguel ACEVEDO (Lopera, Jaén, 1947). “Gondoleros”.

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

Lote en subasta:

ACEVEDO, Miguel (Lopera, Jaén, 1947).
“Gondoleros”, Venecia, 2012.
Óleo sobre lienzo.
Firmado en el ángulo inferior izquierdo. Firmado, fechado y titulado al dorso.
Medidas: 50 x 73 cm; 69 x 92 cm (marco).

 

Miguel Acevedo es un pintor costumbrista que, ya de pequeño, dio muestras de su vocación pictórica. Se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba. En 1965 tomó el traje de luces y actuó como novillero en varias corridas, pero, al final y ante las dificultades de promoción de este mundo, se impuso la pintura. En 1969 logró el segundo premio en un concurso de pintura al aire libre que contaba con la participación de numerosos profesionales, y termina la carrera de Artes y Oficios en dos años, graduándose con catorce. Este prodigio del dibujo y de la pintura, con diecisiete años, en 1965, ganó el Primer Premio de Pintura de Andalucía.

Al decirle que en Gijón había un ambiente propicio para la pintura, se dirigió a esta ciudad en 1971, donde conoce a José Sáenz Cristóbal y logra vender obras. En 1974 se instala definitivamente en Gijón. En 1991 se traslada a La Navata, en Madrid, donde vive desde entonces. En 1997 pasó seis meses en la factoría Disney de Burbank en California enseñando luces al aire libre a los dibujantes de esta empresa. Son conocidos sus paisajes de la Sierra de Guadarrama o de Asturias, Andalucía o Salamanca, entre otros enclaves, así como imágenes de fiestas populares como la Romería del Rocío; también aparecen en su obra la pesca y el mundo taurino. Son característicos de su pintura los colores intensos y las luces contrastadas, con mucho contraluz.

Su obra ha podido contemplarse en numerosas ciudades españolas como Gijón, Barcelona, Zaragoza, Nogal en Oviedo, Madrid, etc. Temáticamente, gusta de los espacios abiertos, de ahí su preferencia por los exteriores naturales: montañas, rebaños, etc. Es un maestro del tratamiento de la luz al aire libre. . Asimismo, es capaz de combinar un dibujo realmente detallado con la ausencia del mismo para crear movimiento, algo a lo que también da una gran importancia. Actualmente está representado en importantes colecciones nacionales y regionales.

 

Accede a la subasta

 

 

Written by admin

Eliseo MEIFRÈN ROIG (Barcelona, 1857 – 1940). “Vista fluvial”.

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

Lote en subasta:

MEIFRÈN ROIG, Eliseo (Barcelona, 1857 – 1940).
“Vista fluvial”.
Óleo sobre cartón.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Con marco del siglo XVIII.
Medidas: 41 x 28 cm; 51,5 x 38 cm (marco).

 

 

Discípulo de Antonio Caba en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, tras finalizar sus estudios pasa un tiempo en París, donde coincide con el inicio público del impresionismo y conoce la pintura “à plen air”. Regresa en 1879 a Barcelona y, ese mismo año, obtiene la medalla de oro en la Exposición Regional de Valencia. Al año siguiente debuta individualmente en la sala Parés de Barcelona, donde seguirá exponiendo con regularidad desde entonces. Formó parte del grupo de los modernistas, y frecuentó Els Quatre Gats.

Aunque también se dedicó al retrato, Meifrèn fue eminentemente paisajista y marinista. Fue uno de los descubridores de las posibilidades pictóricas de Cadaqués, y también solía pintar los paisajes mallorquines (fue director de la Escuela de Bellas Artes de Palma). Realizó diversos viajes en busca de nuevos paisajes, sobre todo a Francia pero también a Canarias, Bélgica, Italia y Estados Unidos.  Realizó exposiciones en Barcelona, Madrid (1881), Chicago (1893), París (1899), Bruselas (1910), Santiago de Chile (1910), Buenos Aires (1910), Ámsterdam (1912) y San Francisco (1915), entre otras muchas ciudades de todo el mundo.

Su estilo partió del realismo detallista que dominaba a finales del XIX en la escuela catalana, para ir poco a poco evolucionando hacia el impresionismo, un lenguaje que no será del todo evidente en su obra hasta sus últimos años. Así, en su madurez veremos un paisajismo de tratamiento puramente cromático y lumínico, que deja a un lado la descripción minuciosa del modelo real para plasmar una impresión de la naturaleza, una imagen puramente visual y netamente plástica, en la que la pincelada suelta, empastada y precisa configura formas y espacios basándose en la yuxtaposición de colores.

A lo largo de su carrera obtuvo multitud de premios, entre los que destacan las primeras medallas en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid (1906) y en la de Barcelona (1896), el premio Nonell de la ciudad condal (1935), la medalla de bronce en la Exposición Universal de París (1888) y los grandes premios de las Exposiciones Internacionales de Buenos Aires (1910) y San Diego (1916). En 1952, el Ayuntamiento de Barcelona le dedicó una muestra retrospectiva, celebrada en el Palacio de la Virreina. Actualmente está representado en el Museo del Prado, el Nacional de Arte de Cataluña, el MACBA de Barcelona y el Thyssen-Bornemisza, entre muchos otros.

 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

Written by admin

Carles NADAL FARRERAS (París, 1917 – Sitges, Barcelona, 1998), “Carroussel”

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

Lote en subasta:

NADAL FARRERAS, Carles (París, 1917 – Sitges, Barcelona, 1998).
“Carroussel”, 1995.
Óleo sobre lienzo.
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho. Titulado al dorso.
Medidas: 58 x 79 cm; 86 x 107 cm (marco).

 

En esta obra Carles Nadal da rienda suelta a su personal cromatismo, encendido y vibrante, en un paisaje urbano pintoresco captado desde un punto de vista alto, común en su obra, que permite una visión pormenorizada del espacio y de cada uno de sus detalles. Nadal organiza el espacio en planos, abriendo en el primer plano y cerrando a media altura con una pared de árboles trabajada a base de pinceladas abiertas y direccionales, de gran dinamismo. Más allá vemos alzarse los edificios de la ciudad, trabajados en colores vivos, con sus líneas claramente dibujadas con trazo firme y claro, como ocurre en el primer plano. Finalmente la composición se cierra con un cielo opresivo, surcado por nubarrones grises que cubren las lejanas montañas, azuladas por la distancia.

Hijo de Santiago Nadal, pintor decorador afincado en París, Carles Nadal vive desde la infancia en Barcelona, donde se traslada la familia debido a una enfermedad del padre. A los trece años empieza a trabajar de aprendiz en un taller de pintura decorativa, y en 1936 recibe una beca del Ayuntamiento de Barcelona para cursar estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi. Al estallar la Guerra Civil es reclutado en el ejército republicano, con el que luchará en los frentes de Aragón y Tremp. A principios de 1939 cruza la frontera francesa y es internado en el campo de refugiados de Saint Cyprien, donde permanecerá varios meses. Consigue escapar y volver a cruzar la frontera, pero es detenido y encarcelado en Figueras. Bajo libertad condicional vuelve a Barcelona, donde continúa con su carrera artística simultaneando los trabajos de decoración en los estudios de Bellas Artes.

En 1941 debuta en una exposición colectiva de la galería Dalmau, obteniendo buenas críticas. Finaliza sus estudios con buenas notas, obteniendo el reconocimiento de profesores y catedráticos, algunos de los cuales se convertirán en amigos y colaboradores del joven Nadal. De hecho fue uno de ellos, Luis Muntané, quien le facilita exponer individualmente por primera vez en 1944, en la sala La Pinacoteca de Barcelona. Dos años después se traslada a París, becado de nuevo por el Ayuntamiento de Barcelona. Allí trabaja y expone con el grupo Présence de l’Homme, además de participar en los Salones de Otoño. Más tarde asistirá, gracias a una beca del Estado francés, a la Escuela parisina de Bellas Artes.

En 1948 contrae matrimonio con Flore Joris, estableciendo su residencia en Bruselas, donde permanecerá hasta mediados de los años setenta. En Bélgica descubrirá, como manifestó él mismo repetidas veces, la luz y el color. Durante estos años seguirá mostrando su obra tanto en España y Bélgica como en Francia, Alemania, Holanda, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. La pintura de Nadal es de carácter postimpresionista, intensamente colorista, y se basa en la búsqueda de la fuerza cromática como medio más directo de comunicación. Entre sus premios destacan el Gran Premio de Spa, Bélgica, y su nombramiento como miembro de la Royal Academy of London. Sus obras se encuentran en el MACBA, el Museo Spa en Bélgica y el Museo Real de Bruselas.

 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

Written by admin

Emilio GRAU SALA (Barcelona, 1911 – 1975), “Playa de Deauville”

35002133-(100)

Lote en subasta:

GRAU SALA, Emilio (Barcelona, 1911 – 1975).
“Playa de Deauville”, 1961.
Óleo sobre lienzo.
Firmado en el ángulo inferior izquierdo. Firmado, fechado y localizado al dorso.
Medidas: 48 x 63 cm; 64 x 79,5 cm (marco).

 

Hijo del dibujante Juan Grau Miró, Grau Sala combina su asistencia a la Escuela de Bellas Artes de Barcelona con una formación esencialmente autodidacta. En 1930 realiza su primera exposición, en la galería Badriñas de la ciudad condal. Al inicio de la Guerra Civil, en 1936, se traslada a París, donde se instala en la colonia de artistas españoles de Montparnasse. Ese mismo año obtiene el primer premio Carnegie. En los veinticinco años que permaneció allí conoció de cerca las vanguardias, aunque se decantó siempre por una figuración colorista, derivada del impresionismo y el fauvismo.

Era una vía ya asumida por el circuito comercial, superada en cuando a novedad por el cubismo y el surrealismo, pero que se mantenía viva dentro de un alto nivel gracias a maestros como Bonnard, Chagall y Dufy. De hecho, pronto se dio a conocer en París como sucesor del espíritu y los valores impresionistas, directamente relacionados con Bonnard y Vuillard. Esta opción estilística de Grau Sala condicionó la de su esposa, Ángeles Santos, quien abandonó su singular surrealismo por un paisaje más convencional, una decisión que los críticos no dudaron en lamentar. El éxito de su estilo llevó a Grau Sala a dedicarse también a la obra gráfica (grabados, litografías, ilustración de novelas, carteles…), así como a los decorados teatrales.

La gracia y finura de sus personajes, la vivacidad de los colores y la atmósfera elegante de los ambientes que plasmaba le hicieron cosechar grandes éxitos y reconocimientos por todo el mundo. Celebró diversas muestras individuales, sobre todo en Barcelona y París, pero también en ciudades como Nueva York, Toulouse, Londres o Los Ángeles. En 1963 regresó a Barcelona, cuando la anquilosada figuración de la España franquista empieza a ser contestada por Oteiza, Chillida, Tàpies y el colectivo “El Paso”. Sin embargo, él permanece fiel a su estilo, y hasta su muerte en 1975 trabajará dentro de su propia línea personal, centrada en sus temas favoritos, figuras femeninas, interiores y paisajes, en una ambientación temporal vagamente clásica, nostálgica del siglo XIX.

Tras su muerte, y durante más de una década, Grau Sala quedó ensombrecido por las múltiples novedades que afluían en la España democrática, pero a partir de los años 90, el nuevo auge del coleccionismo de nivel medio relanzó a Grau Sala, al entenderle como intérprete en clave española del impresionismo. Se conservan obras de Emilio Grau Sala en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente y el Instituto Óscar Domínguez de Arte y Cultura Contemporánea.

 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

 

 

Written by admin

Jorge CASTILLO CASALDERREY (Pontevedra, 1933), “Siluetas”.

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

Lote en subasta:

CASTILLO CASALDERREY, Jorge (Pontevedra, 1933).
“Siluetas”.
Escultura en metal, ejemplar P.A.
Con firma y justificación estampadas.
Medidas: 45,5 x 60 cm.

 

De familia emigrada a Buenos Aires, Castillo regresa a Europa en 1957. Tras pasar por Vigo se instala en Madrid, donde pronto entra en contacto con el crítico de arte José María Moreno Galván, quien admira su trabajo y le introduce en los círculos artísticos madrileños. En 1958 empieza a vender sus dibujos en la galería Biosca, y el propio pintor Antonio Saura compra varios de ellos. Al año siguiente expone sus trabajos sobre papel y acuarelas en la galería Altamira de Madrid. Poco a poco se irá decantando por la técnica del grabado, que será finalmente su principal medio de expresión, aunque lo alternará con la pintura.

En 1960 es seleccionado para la Bienal de São Paulo en Brasil. A partir de entonces expondrá su obra internacionalmente, en galerías y museos de Nueva York, San Francisco, Tokio, París, Lisboa, Turín, Hannover, Dusseldorf y Ginebra. Participa en la Bienal de Venecia en 1964 y 1976, y en 1970 realiza una exposición individual en la Nationalgalerie de Berlín, la primera gran exposición dedicada, en un museo, a un periodo concreto de su carrera. Obtuvo premios como los Internacionales de Dibujo (1964) y de Pintura (1975) de Darmstadt, el Ciudad de Pontevedra (1994), y el Cultura Viva de las Artes Plásticas (2006).

Actualmente reside y trabaja en Ibiza. Se puede contemplar obra de Jorge Castillo en el Museo de Bellas Artes de Lausana, la Fundación Juan March, las Galerías Nacionales de Edimburgo y Berlín, los Museos de Arte Moderno de San Francisco y Vitoria, la Kunsthalle de Bremen, el Albertina de Viena, la Biblioteca Nacional de España y el Guggenheim de Nueva York, entre otros.

.

ACCEDE A LA SUBASTA

 

 

 

Written by admin

“GOLUCHO”, Miguel Ángel MAYO (Madrid, 1949). “Todo se cierne lentamente hacia el caos”

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

Lote en subasta:

“GOLUCHO”; MAYO, Miguel Ángel (Madrid, 1949).
“Todo se cierne lentamente hacia el caos”, 1980.
Óleo sobre tabla.
Firmado y fechado en la zona inferior izquierda.
Medidas: 115 x 146 cm; 121 x 152 cm (marco).

 

Artista enmarcado dentro del Nuevo Realismo, movimiento del que es uno de los principales representantes, Golucho se formó de manera autodidacta en su Madrid natal, estudiando las obras del Museo del Prado y del Casón de Buen Retiro. En mayo de 1968 se trasladó a París, y allí vivió inmerso en la bohemia hasta 1973. En la capital francesa asistió a las clases de dibujo que el Ayuntamiento de París organizaba en la Place des Vosges, donde tuvo como maestro a Georges Mathieu.

A su regreso comenzó a explorar las relaciones expresivas del realismo junto a pintores como Andrés García Ibáñez y Dino Valls, conformando la nueva figuración española. Junto a estos pintores, y otros como Antonio López o Noé Serrano, Golucho creó el manifiesto “La Gallina Ciega”, donde se analizan los criterios estéticos del arte contemporáneo, reclamando a la vez una vuelta al proceso artesanal sin dejar de lado lo conceptual. Debutó individualmente en 1969, con una muestra celebrada en la sala de arte de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante. Tras regresar de París volvió a exponer individualmente en esta provincia, en esta ocasión en la sala Sorolla de Elda. En 2001 se presentó individualmente en la Feria Internacional de Arte de Valencia, y al año siguiente lo hará también en la de Santander.

En 2006 celebró una importante muestra personal en el Museo Casa Ibáñez de Olula del Río (Almería), institución que le dedicará una exposición antológica entre septiembre de 2012 y enero de 2013. También ha participado en muestras colectivas en salas como la Castelló 120 y la Santiago Echeberría de Madrid o el Palau dels Borja de Valencia, y en 2007 se alzó con el primer premio del II Concurso de Pintura y Escultura Figurativas, organizado por la Fundació de les Arts i els Artistes de Barcelona. Asimismo, en 2009 acudió como crítico externo a la Academia de Artes de Nueva York, dentro de su programa “Visiting artists & critics”, y en 2011 su obra pasó a formar parte de la exposición permanente del Museo Europeo de Arte Moderno, en Barcelona.

Actualmente, Golucho compagina la práctica artística con la docencia, que ejerce en la sede madrileña de la Fundación Pons. Polifacético creador siempre en busca de nuevas propuestas, Golucho es un pintor y dibujante de magistral técnica, seguidor de la tradición española clásica y del claroscuro riberesco, y su obra es siempre una suerte de autorretrato, siempre protagonizada por la figura humana.

 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

 

Written by admin

José Miguel SERRANO (Barcelona, 1912 – 1982). “Bajo las estrellas”, 1967.

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

Lote en subasta:

SERRANO SERRA, José Miguel (Barcelona, 1912 – Sitges, Barcelona, 1982). 
“Bajo las estrellas”, 1967.
Óleo sobre lienzo.
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho.
Medidas: 160 x 127 cm; 167 x 135 cm (marco).

 

Formado como discípulo de X. Nogués y F. Labarta, Serrano se dio a conocer en 1929, en la Exposición Internacional de Barcelona. Más tarde participó en las Exposiciones de Primavera de la ciudad condal en 1930 y 1932. Debutó individualmente en 1936 en la galería Syra de Barcelona, y ese mismo año se presentó a las de Arte Español celebradas en París y Ámsterdam. A continuación realizó viajes de estudio por Francia, Italia y Europa central, y expuso en las galerías Quatre Chemins y Gerome de París. En la capital francesa frecuentó la compañía de Pruna y Grau Sala, y mostró su obra en galerías tanto francesas como de otros países europeos.

De regreso a España tomó parte en el Salón de los Once, y Eugeni D’Ors le calificó como “Rilke de la pintura” por el aliento poético y la extrema sensualidad de sus obras. Poco después Serrano participará en la exposición de arte contemporáneo español celebrada en el Jeu de Paume de París. La última parte de su vida, desde 1944, transcurrió en Sitges, donde llevó una existencia que recuerda a los artistas de vida bohemia: la noche, los baros, el alcohol, los encuentros fugaces y el arte y el talento por encima de todo. En este último periodo continuó celebrando frecuentes exposiciones de su obra, en galerías como Verdaguer, Padró, San Jorge, Caralt, Casa del Libro, Vinón o La Pinacoteca.

De estilo postimpresionista, Serrano se especializó en la figura y las flores, persiguiendo el aspecto más fugaz y sintético de las cosas, utilizando una pincelada ágil y colorista. También trabajó otros temas, como los animales, el paisaje o incluso el retrato, con obras que evidencian su calidad como dibujante. Pintor desbordante, dibujante, grabador, muralista, ilustrador de libros y decorador, la personalidad de Serrano trasciende el postimpresionismo, y adopta desde sus inicios el color y la forma como método de expresión, atento a un decorativismo de buena ley que cuenta más que el acabado perfecto.

 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

Written by admin

Claudio CASTELUCHO (Barcelona, 1870 – París, 1927), “La defensa de Gerona”.

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

Lote en subasta:

CASTELUCHO DIANA, Claudio (Barcelona, 1870 – París, 1927).
“La defensa de Gerona”.
Óleo sobre lienzo.
Medidas: 135 x 213 cm; 140 x 217 cm (marco).

En este cuadro de historia, Castelucho representa la defensa de la ciudad de Girona de los sucesivos ataques de los franceses en la Guerra de Independencia Española, que tuvieron lugar entre 1808 y 1809. El tercero y último de estos sitios de la ciudad fue un asedio de siete meses a la ciudad por parte de la Grande Armée francesa. Girona se mantuvo en lucha bajo el mando del general Álvarez de Castro, hasta que la enfermedad y el hambre llevó a la capitulación el 12 de diciembre de 1809.

Otros pintores de la segunda mitad del siglo XIX, como Álvarez Dumont o Ramón Martí Alsina, pintaron este Tercer Sitio de Girona, pero Claudio Castelucho recrea la defensa de la ciudad sin tomar en cuenta precedentes, escogiendo un lenguaje claro y narrativo, rico en la descripción de los detalles y a la vez cargado de tensión y dinamismo. Destacan especialmente dos figuras que llaman la atención sobre la multitud que lucha y muere. La primera es un monje que alza la cruz y levanta la mirada al cielo. La segunda, una mujer que, situada junto a un cañón, alza la mano derecha y grita, arengando al pueblo gerundense. Finalmente, completando la narración, Castelucho sitúa sobre el cielo las fechas 1808-1814, de inicio y fin de la Guerra de la Independencia.

Artista perteneciente a la escuela española en París, Castelucho se instaló en Montparnasse, donde fundó y dirigió, junto a Séller y Danenberg, la academia de La Grande Chaumière. Su academia fue muy frecuentada por artistas extranjeros, especialmente escandinavos, de Europa del Este y de habla hispana. Entre sus discípulos destacaron Tamara de Lempicka, Joaquín Peinado, Serra Llimona, Ossip Zadkine, Martí Badenes y Navarro Vives, entre muchos otros.

Se data su presencia en concursos artísticos a partir de 1897, año en que participa en el Salón de los Artistas Franceses con una obra titulada “Sevilla”. Posteriormente concurrió con asiduidad a los Salones de Bellas Artes, así como al de Otoño (1903), el de los Independientes (1904-1914) y el de los Orientalistas. Activo desde los años 90 hasta su fallecimiento, compaginó la pintura y la docencia con una importante labor como galerista. Expuso en galerías como la prestigiosa Bernheim Jeune, que tenía en nómina junto a Matisse y Van Dogen e incluyó a Castelucho junto a Bonnard y Edouard Archinard en una colectiva celebrada en 1917.

 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

Written by admin

Escuela Española segunda mitad s.XIX

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

Lote en subasta:

Escuela española de la segunda mitad del siglo XIX.
“El paseo en barca”.
Óleo sobre lienzo.
Firmado “G. Flores” en el ángulo inferior izquierdo.
Medidas: 43 x 57 cm; 68 x 83 cm (marco).

 

Esta obra, aunque enlazada estética y formalmente con el impresionismo, se relaciona por su concepción con el realismo, movimiento que reaccionó contra el clasicismo académico y la tiranía de sus reglas, contra la imposición de la tradición clásica a favor de la libertad creativa. La imitación servil del modelo consagrado, la sujeción al canon oficial, el principio de autoridad en el arte, la fórmula tradicional, son trabas tan aborrecibles para la nueva escuela como lo fueron para los románticos.

No obstante, los principios que defienden nada tenían que ver con los románticos, dado que proponen la imitación fiel de la naturaleza, proclamada aunque nunca realizada por los clásicos, que en nada se parece al idealismo desenfrenado que los románticos aclamaron como fórmula de emancipación. A diferencia del romanticismo, para el realismo el arte ha de arrancar de las entrañas mismas de la realidad, ha de ser la realidad percibida y sentida por el artista, y reproducida por su libre actividad en formas sensibles, tal como ella es, pero marcada con el imborrable sello de la original personalidad del que la reproduce.

La única idealización legítima es, para la nueva escuela, esta impresión del carácter personal del artista en la obra, esta transfiguración de la realidad por la emoción del artista, en ella pintada con indelebles caracteres. La belleza de la obra de arte no consiste única ni primeramente, por tanto, en la belleza que puede poseer la realidad reproducida, sino en la belleza de la forma en que la representa el artista, en la belleza de la emoción personal en ella reflejada, o lo que es lo mismo en la belleza de la expresión.

Así, en esta obra el pintor toma como punto de partida un paisaje pintoresco en el que conjuga agua, arquitectura y vegetación, dotado de un aire de cercanía, de cotidianeidad, que rompe directamente con las trabajadas escenografías ideales del romanticismo. Este volver la mirada hacia lo cotidiano, hacia el mundo que rodea al artista, es también otro punto en común con el impresionismo. Sin embargo, el pintor no se concentra en la experimentación cromática ni en la captación de un instante preciso, fugaz, del ciclo de la naturaleza. Al contrario, su ánimo ante el paisaje se nos revela calmado, sereno y silencioso, y como tal se refleja en una atmósfera soleada pero fresca, con delicadas sombras muy matizadas y trabajadas, y en los riquísimos reflejos del agua, que multiplican sus tonalidades y casi invitan al espectador a tocar la superficie pictórica para hundir la mano en las frescas aguas.

 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

Written by admin

GIANNI STRINO (Italia, 1953). “L’attesa”.

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

Lote en subasta:

STRINO, Gianni (Italia, 1953).
“L’attesa”.
Óleo sobre lienzo.
Firmado en el ángulo inferior izquierdo.
Medidas: 50 x 50 cm; 77 x 77 cm (marco).

 

Nacido en Nápoles, Gianni Strino demostró ya de niño su pasión por la pintura y el dibujo, heredada de su bisabuelo, escultor. De hecho, recibió sus primeros galardones artísticos con tan sólo siete años, en un concurso escolar de dibujo, y posteriormente obtuvo una beca del Banco di Napoli. Sus primeras obras serán ya populares entre los comerciantes y marchantes de su ciudad, y será precisamente uno de ellos quien guíe los pasos de Strino hacia el que será su maestro: Colasuonno, uno de los últimos grandes representantes de la escuela napolitana del siglo XIX.

En paralelo, cursa estudios en la Escuela de Arte de Nápoles, donde se graduó con honores en 1971. Posteriormente continuará su formación en la Facultad de Arquitectura. Finalizados sus estudios, es nombrado profesor de Educación Artística en la Escuela Estatal de Ischia, puesto que sin embargo ocupará sólo durante tres años, para poder dedicar todo su tiempo a su pasión, la pintura. Strino celebró su primera exposición individual en el Club de la Prensa de Avellino, donde vendió todas las obras expuestas en la misma noche de la inauguración.

Su éxito será enorme, y desde entonces celebrará numerosas exposiciones, que se inician con una destacada muestra celebrada en Milán en 1980. Precisamente en esta ciudad expone en numerosas galerías internacionales, y de ahí dará el salto y mostrará su obra en Nueva York, Florida, Londres, Escocia, Madrid y Tokio. En 1989 celebra un importante exposición de pintura en Cannes, en el Hotel Charlton, donde parte de su obra quedará en exposición permanente. También participará en ferias como las ArtExpo de Bolonia y de Bari.

Por estos años amplía su experiencia pictórica abordando la temática sagrada, que hasta entonces no había trabajado, como consecuencia del encargo de tres grandes lienzos para la iglesia de San Juan de Dios en Frattamaggiore, en la provincia de Nápoles, un templo del siglo XVII. En estas obras representará la Transfiguración, la Anunciación y a San Genaro. Por otra parte, pese a su juventud sus obras han sido subastadas en las casas de subastas internacionales más importantes, incluyendo Christie’s Londres, y está representado en los principales catálogos de arte internacionales. Asimismo, Strino ha sido galardonado con el primer premio de la Primavera Napoletana de 1968 y el primer premio Rassegna Nazionale Città di Acerra en 1980. Actualmente está representado en numerosas colecciones particulares internacionales.

 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

 

Written by admin

RAMÓN SANVISENS MARFULL (Barcelona, 1917-87), “Noia amb flors”.

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

Lote en subasta:

SANVISENS MARFULL, Ramón (Barcelona, 1917-87).
“Noia amb flors”.
Óleo sobre lienzo.
Firmado y fechado al dorso.
Medidas: 90 x 116,5 cm; 112,5 x 138 cm (marco).

 

Sanvisens inicia en 1933 su formación en la Escuela de Artes y Oficios del Clot, Barcelona, como discípulo de Domènec Soler. Dos años después ingresa en la Escuela de La Lonja de Barcelona, donde tuvo como maestro a Luis Muntané. Durante la Guerra Civil fue movilizado, pero al terminar la contienda retoma sus estudios en La Lonja, esta vez como seguidor de Monreal y Tejada, Miquel Farré, Francesc Labarta y Enric Monjo. En 1944 realiza su primera exposición individual, en las Galerías Españolas de Barcelona. Al año siguiente se traslada a París, donde estudió a Van Gogh, Cézanne, Gauguin y Bonnard. En 1946 obtiene una beca para desplazarse a Holanda y estudiar a Rembrandt, Vermeer y Hals. Regresa al cabo de un año a Barcelona y obtiene una plaza de profesor en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi, de la que será nombrado secretario en 1971. En paralelo Sanvisens funda su propia escuela de arte, en el año de 1949.

Ya plenamente consagrado, Sanvisens celebró exposiciones en destacadas salas de arte de Barcelona, como Barcino, Syra, Rovira, La Pinacoteca y Noucents, así como en Igualada, Sitges y la ciudad italiana de Bolonia. En 1975 Sanvisens abandonó todos sus cargos al agudizarse una enfermedad en el ojo izquierdo y al producirse los primeros síntomas de una insuficiencia respiratoria crónica; en 1986 se celebró la última exposición en vida del pintor, organizada por la Fundación La Caixa de Barcelona, muestra que se exhibió después en Madrid. Tras su muerte, en 1987, le fue dedicado un homenaje en el Círculo Artístico de Sant Lluc.

Su pintura, de carácter postimpresionista en sus inicios y siempre arraigada en las tradiciones catalana y francesa, fue evolucionando hacia un fauvismo con ciertos matices expresionistas. Conecta asimismo con el paisajismo colorista de Joaquín Mir, a quien conoció mientras pintaba paisajes en Gualba en 1940, para derivar después en un creciente protagonismo del color en la línea de los “fauves” franceses. A lo largo de su carrera obtuvo diversos reconocimientos por su obra, entre ellos las Medallas Masriera de Oro y de Plata y otros galardones en la Escuela de Sant Jordi y la Bienal de Arte de Montblanc. Actualmente Sanvisens está representado en los principales museos de Cataluña, entre ellos el de Arte Contemporáneo de Barcelona.

En este lienzo Sanvisens nos ofrece una íntima escena de interior, que no llega a ser un bodegón ni tampoco un retrato, sino más bien una instantánea de la vida cotidiana del artista, de su propio espacio personal. Mostrándose fiel heredero de Matisse, el maestro catalán utiliza un dibujo firme y sencillo, reducido a su esencial, como estructura de un cuadro que será finalmente todo color, sin más línea que la definida por alguna pincelada ocasiones que remarca un borde iluminado o una sombra. Se trata de una imagen vibrante y apasionada, donde el color lo es todo; el color crea forma y también volumen, atmósfera, luz y sombra, expresión y detalle.

Y, como muestra de su raíz fauvista, Sanvisens utiliza un cromatismo que, aún apegado al modelo real, se muestra libre, independiente casi del modelo especialmente en ciertas zonas, como se aprecia con mayor intensidad en el fondo. Así, mientras en los primeros términos, donde vemos a una mujer tocando la mandolina junto a una mesa con un gran ramo de flores, el color aparece en cierto modo contenido y controlado, aunque sin perder su intensidad ni su vibración, en el fondo del espacio, reflejando profundidad pero también rompiendo con el espacio tradicional, el cromatismo fluye en aparente libertad, a base de manchas irregulares, cambiantes, amplias pinceladas y otras más cortas, colores en contraste yuxtapuestos, etc.

 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

Written by admin

TITO CITTADINI (Buenos Aires, 1886 – Mallorca, 1960). “Carrer Calvari de Pollença”.

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

CITTADINI PODESTA, Tito (Buenos Aires, 1886 – Pollença, Mallorca, 1960).
“Carrer Calvari de Pollença”, 1932.
Óleo sobre cartón.
Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo.
Medidas: 56 x 50 cm; 71 x 65 cm (marco).

 

Hijo del periodista argentino de origen italiano Basilio Cittadini, Tito Cittadini inició en 1907 estudios de Arquitectura en Buenos Aires, pero pronto decide abandonarlos para dedicarse totalmente a la pintura. Inició su carrera dentro de un estilo academicista y figurativo, que abandonó pronto atraído por las nuevas corrientes pictóricas de su época.

Emprende entonces un viaje por Europa, y en 1910 se instala en París, donde estudió junto al también argentino Raúl Mazza en el taller de Anglada Camarasa, desde 1911. Desde París, por influencia del maestro, viajó por España en varias ocasiones a partir de 1912, y en 1913 llega por primera vez a Mallorca.

En 1914, con motivo del estallido de la Primera Guerra Mundial, sigue a Anglada Camarasa y se instala definitivamente en dicha isla, donde el maestro catalán había fundado la Escuela de Pintura de Pollensa, de la que Cittadini pasó a ser codirector. No obstante, desde Mallorca realizará frecuentes viajes al extranjero. En 1950 tuvo una participación destacada en la Exposición Internacional de Pittsburgh, Estados Unidos, y ese mismo año fundó, junto a otros artistas, el Grupo de Acuarelistas Baleares.

Fascinado por el paisaje y las costumbres baleares, Cittadini dedicó su pintura a la representación de personajes, paisajes y costumbres de las islas, con un personalísimo estilo que, aunque evidencia influencias de Anglada Camarasa y del impresionismo, se distingue por la sutileza de sus figuras, una paleta clara y cálida, una armonía compositiva basada en la geometría y un magistral manejo de los planos cromáticos. Sus obras, aparentemente sencillas, cuentan con un profundo trasfondo de estudio de perspectivas, planos y composición, cuyo resultado son obras marcadas por una calmada vitalidad.

Para ello, por otra parte, recurrió frecuentemente a la acuarela. Aparte de su obra plástica, Cittadini dejó también un importante legado escrito que incluye aforismos, pensamientos estéticos, colaboraciones periodísticas, etc., destacando especialmente su “Vademécum del aspirante a pintor”, publicado en 1965. Gran parte de la producción de Cittadini está recopilada en museos mallorquines, como el de Pollensa, el de Arte Español o el Krekovic, aunque también está representado en otros centros como el Museo de Bellas Artes de La Plata o el Museo del Prado (obra en depósito en el Ministerio de Justicia).

 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

Written by admin

PLA RUBIO, Alberto (Villanueva de Castellón, 1867 – Barcelona, 1937). Lote: 34001355

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

PLA RUBIO, Alberto (Villanueva de Castellón, Valencia, 1867 – Barcelona, 1937).
“A la orilla del mar”.
Óleo sobre lienzo.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
60 x 75 cm; 94 x 112 cm (marco).

 

En esta obra Pla Rubio plasma una escena costumbrista captada a través de un personal lenguaje de herencia postimpresionista, protagonizado por una pincelada densa, empastada y jugosa, que dota de intensidad a los colores y aporta dinamismo a la composición. Destaca en la imagen el estudio lumínico de influencia sorollista, que revela una luz clara de tono cálido que ilumina los colores y produce reflejos y expresivos efectos de luces y sombras.

Pla Rubio se apoya además en la luz para reforzar la construcción del espacio en profundidad, dado que los contrastes claroscuristas se concentran en los primeros planos, mientras que el fondo presenta una luz más uniforme al tratarse de un espacio abierto, sin nada que proyecte sombra, y así vemos sólo los reflejos sobre el mar espejado. En cambio, la figura, el buey y el carro están trabajados no sólo con tonos más intensos, sino también modelados a base de luces y sombras muy estudiadas, que aportan rotundidad a sus volúmenes, modelando de forma naturalista las figuras.

Pintor principalmente centrado en los temas de asunto social, Pla Rubio realizó sus estudios artísticos en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde fue alumno de Alejandro Ferrant, para posteriormente ampliar su formación en la de San Carlos de Valencia y en el taller de Ignacio Pinazo. Participó en numerosas exposiciones, obteniendo primera medalla en la Nacional de Bellas Artes de 1895 por su lienzo “¡A la guerra!”, y consideración de primera medalla en la edición de 1901, por “¡Pobres madres!”. El mismo galardón le fue concedido en 1899 en la Exposición General de Bellas Artes celebrada en Barcelona, así como en la de Múnich de 1913. Fue también premiado con segunda medalla en el Salón de París de 1901.

Compaginó la pintura con la docencia, labor que ejerció desde las Academias de Bellas Artes de Valencia y Cádiz, así como desde la Escuela de La Lonja de Barcelona desde 1903. Tras una primera etapa anecdotista, de lenguaje realista y pincelada minuciosa, su estilo evolucionó hacia un estilo maduro de carácter impresionista, combinado con una preocupación lumínica de influencia sorollista y una factura mucho más suelta. Actualmente, Pla Rubio está representado en el Museo del Prado (obra en depósito en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares), la Colección Nelson Zúmel del Museo Provincial de Lugo, el de Bellas Artes de Valencia y en el MACBA de Barcelona, entre otros.

 

Written by admin

BAIXERAS VERDAGUER, Dionís (Barcelona, 1862 – 1943). Lote: 34001352

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

BAIXERAS VERDAGUER, Dionís (Barcelona, 1862 – 1943).
“Pescadores en el puerto”.
Óleo sobre lienzo.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Medidas: 70 x 99 cm; 89 x 119 cm (marco).

 

 

En esta obra Dionís Baixeras plasma una apacible escena iluminada por una clara luz matinal. Los protagonistas son cuatro pescadores catalanes, uno de ellos con fajín y barretina típicos, sentados en torno a un tonel convertido en mesa, charlando en torno a un plato central, posiblemente el desayuno común. Aparecen sentados en el puerto, con sus veleros de pesca en el lado izquierdo y más allá, cerrando el espacio, grandes barcos con las velas plegadas, cuyos mástiles se recortan nítidamente contra el cielo despejado, teñido de una tonalidad cálida por la luz del amanecer.

Más allá vemos sólo siluetas en sombra, trabajadas con la técnica impresionista que se basa en el uso de colores complementarios, de modo que aunque sólo son siluetas no son en absoluto opacas, sino delicadamente agrisadas, algo malvas, en perfecta consonancia con la luz general. En el primer término los colores adquieren una mayor entidad, y junto a los suaves tonos del fondo, determinados por la luz, vemos toques de intensos rojos, azules y marrones, un recurso que le sirve al pintor para reforzar visualmente la ilusión de profundidad, la construcción del espacio tridimensional. Esta gradación cromática es suave, muy estudiada, logrando una captación atmosférica de enorme naturalismo.

Discípulo en la Escuela de la Lonja de Martí Alsina y, sobre todo, de Antonio Caba, durante sus años de estudiante Baixeras recibió el sobrenombre de “el medallas”, debido a su facilidad para ganar los concursos. Expuso por primera vez en 1882, en la sala Parés de Barcelona, y cuatro años más tarde viaja a París, donde se entusiasma ante el realismo de temática campesina de Millet y Bastien-Lepage. Durante estos años obtuvo galardones en las Exposiciones de Bellas Artes de Madrid (1884, tercera medalla) y París (1886, mención de honor). De vuelta a Barcelona realizó grandes composiciones de carácter histórico, como las del paraninfo de la universidad (1888), las del seminario (1904, destruidas en 1936) y las de la cúpula del salón de Sant Jordi de la Generalitat (1928). En 1907 realizó una serie de dibujos de tipo documental, centrada en la representación de los rincones de Barcelona que desaparecerían con la construcción de la Vía Layetana, que le valió un premio del Ayuntamiento.

En 1926 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi, y estuvo vinculado al Círculo Artístico de Sant Lluc desde su fundación. Durante sus últimos años escribió unas interesantes memorias, cuyo manuscrito original se conserva actualmente en la Academia de Sant Jordi. Baixeras se dedicó fundamentalmente a la pintura naturalista, de tema marinero o rural, en obras que acusan cierta influencia de la escuela de Olot. Elaboraba meticulosamente sus obras en el taller, por lo que sus dibujos previos tienen mucha más frescura e interés. En 1908 realizó una colección de dibujos, de gran valor documental, de lugares de la Barcelona antigua que habrían de desaparecer con motivo de la construcción de la Vía Layetana. Se conserva obra suya en el Metropolitan de Nueva York, el de Arte e Industria de Roubaix (Francia) y en el MACBA, entre otros.

 

Written by admin

PERELLÓ VECIANA, Salvador (Barcelona, 1927). Lote: 34003317

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

PERELLÓ VECIANA, Salvador (Barcelona, 1927).
“Mujer reclinada”.
Óleo sobre lienzo.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Medidas: 73 x 92 cm; 98 x 117 cm (marco).

 

 

 

Salvador Perelló se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, y a continuación regresó a su ciudad natal iniciando allí su actividad pictórica. Celebró su primera exposición individual en las Galerías Pallarés en 1948, y desde entonces reiteró sus muestras en diversas salas de la ciudad condal. Cultivó fundamentalmente el paisaje y el retrato.

En este lienzo Perelló plasma una imagen a la vez cercana y profundamente evocadora, cargada de un lirismo que se desprende de la forma de aplicar el color, transparente y brillante, marcado por las veladuras y la luminosidad. La atención se centra en el primer plano, ocupado por una mujer que parece dormir en un sillón, ante una mesa decorada con un brillante ramo de flores cuyo jarrón parece fundirse con el mantel blanco. Más allá el espacio se desdibuja, definido por amplias e irregulares manchas de color muy matizado, cercanas a la expresividad abstracta.

 

Written by admin

BROCOS Y GÓMEZ, Modesto (Santiago de Compostela, 1852 – Río de Janeiro, 1936). Lote: 34003938

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

BROCOS Y GÓMEZ, Modesto (Santiago de Compostela, 1852 – Río de Janeiro, 1936).
“El matrimonio”.
Óleo sobre lienzo.
Firmado en el ángulo inferior izquierdo.
Medidas: 76 x 56 cm; 96 x 79 cm (marco).

Pintor de retratos, paisajes y temas de género, grabador, dibujante y escritor, Modesto Brocos fue un artista gallego activo en Brasil, o un artista brasileño nacido en Galicia (obtuvo la nacionalidad brasileña). Inició su formación en la Academia de Bellas Artes de La Coruña, en Santiago, donde tuvo como profesor a su hermano Isidoro, escultor y grabador, quien será años más tarde profesor de Pablo Picasso. También estudió con el miniaturista Cancela del Río. Antes de cumplir los veinte años inicia su primer periplo a Sudamérica, llegando en 1871 a Buenos Aires.

En la capital porteña trabaja como ilustrador en “Los Anales de la Agricultura de la República Argentina”, publicación editada por el patrocinio de Domingo F. Sarmiento. Abrió un taller de dibujo y grabado en 1872, pero dos años más tarde, en torno a 1874-75, se trasladará a Brasil, concretamente a Río de Janeiro. Allí estudiará en la Academia Imperial de Bellas Artes, donde tuvo como maestros a Vítor Meireles y Zeferino da Costa. Asimismo, colaborará con la publicación “O Mequetrefe”. De hecho, Brocos popularizará en Brasil la técnica de la xilografía, casi desconocida hasta entonces, que utilizaba para realizar sus ilustraciones.

De carácter inquieto, sólo permanece dos años en Brasil, regresando a continuación a Europa e instalándose en un primer momento en París, donde ingresó en la Escuela de Bellas Artes y tuvo como maestro al alemán Henri Lehmann. Descontento con el sistema docente de la institución, poco tiempo después la abandona y se marcha a Madrid. De la capital española parte de nuevo a Francia y desde allí a Roma, pensionado por la Diputación de La Coruña. Allí estudia en la Academia Chigi, y entra en contacto con Francisco Pradilla, quien será su protector y maestro durante sus cuatro años de estancia en la capital italiana. Por estos años Brocos es ya un artista maduro, autor de excelentes obras y frecuente en el Salón de París.

En 1890, dejando de lado su cátedra en la Sociedad Económica de Santiago, regresó a tierras americanas, instalándose de nuevo en Río. Allí conseguirá una plaza docente en la Escuela Nacional de Bellas Artes, de la que será finalmente director, y desempeñará una importante labor como pintor y tratadista. Así, publicó escritos sobre teoría del arte, y realizó innumerables retratos al aguafuerte, así como pinturas de temas costumbristas e históricos de Brasil. No obstante, pese a estar afincado en América mantuvo lazos con su España natal, participando en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes (fue premiado con Mención Honorífica en 1897), e incluso publicando escritos, entre los que destaca su única obra de ficción, “Viaje a Marte”, editada en Valencia en 1930, en la que construye una auténtica utopía socialista.

En 1952 se organizó en Río una exposición antológica de su obra, con motivo del centenario de su nacimiento. Actualmente está representado en el Museo Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro, el cual le dedicó en 2007 una importante exposición antológica, la Pinacoteca do Estado de São Paulo, el Museo de Bellas Artes de La Coruña, la Fundación Caixa Galicia, etc.

 

 

Written by admin

ZAO Wou-Ki (China, 1921). Lote: 33007510

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

ZAO Wou-Ki (China, 1921).
“Sin título (Agerup 110)”, 1957.
Grabado sobre papel Japón, ejemplar P.A. VII/XV (prueba de artista).
Firmado y numerado a lápiz.
Medidas: 23 x 29 cm (pisada); 44,3 x 62,3 cm (papel).
Tirada de 85 ejemplares: 70 ejemplares más 15 pruebas de artista.

 

Posiblemente el más importante artista chino vivo, Zao Wou-ki representa un papel crucial como enlace entre el pasado y el futuro de China, ya que hereda, expande y renueva la tradición. En su trabajo, Zao recoge los más refinados elementos de la pintura de paisajes de las dinastías Yuan y Sung, hallando nuevos significados en esta estética y, a la vez, incorporando la habilidad occidental de expresar color, luz y sombra. El resultado es una expresión abstracta completamente nueva, a través de la cual el artista capta los sutiles cambios del espacio, la naturaleza, la luz y la sombra para crear mundos abstractos de vívida y espectacular majestuosidad.

El lenguaje de Zao es, por un lado, un nuevo desarrollo histórico de la tradición china de pintura de paisajes a tinta, y a la vez es un ejemplo de la fusión ideal de los estilos de oriente y occidente. Así, su obra supone no sólo una contribución al moderno renacimiento del arte chino, sino ante todo la culminación de la búsqueda del ideal desarrollada por dos generaciones de los mejores artistas chinos, desde el tiempo de Lin Fengmian hasta el presente.

Zao Wou-ki nació en el seno de una familia culta, y estudió caligrafía durante su infancia. Entre 1935 y 1941 asistió a la Escuela de Bellas Artes de Hangzhou, y en 1948 se trasladó a París, instalándose en el barrio de Montparnasse. Allí celebrará pronto exposiciones, conocerá a artistas como Miró o Picasso, y su obra será reconocida en concursos y muestras. También por estos años aprenderá las técnicas de la litografía, en el taller Desjobert. En los años cincuenta formará parte de la nueva Escuela de París, dejando atrás la figuración de sus primeros años (principalmente paisajes y retratos) para aproximarse a la abstracción primero a través de la influencia de Paul Klee, y ya en los años sesenta dentro de un lenguaje netamente lírico, a través de tintas chinas y obras caligráficas. Tras visitar los Estados Unidos y Japón, y pasar un tiempo en Hong Kong, Zao regresa a Francia definitivamente, y se nacionaliza en 1964.

A partir de 1970, su trabajo aborda los mismos temas que trató anteriormente (universo, espacio y movimiento), pero en un estilo netamente distinto. Zao regresa a los principios de los estilos chinos a tinta, a su libertad y lirismo, pero a través del medio occidental del óleo. Así, su trabajo de los pigmentos al óleo reflejan la tradición de la tinta china; se vuelven más líquidos, y tienen a reflejar sobre el lienzo la forma en la que la tinta impregna y salpica el papel. Sus colores ahora florecen como densas y nebulosas manchas de humo o niebla, que forman rizos y envuelven el lienzo. Zao Wou-ki es miembro de la Académie des Beaux-Arts francesa, y está actualmente representado en el Centre National Georges Pompidou de París, el Museo Guggenheim de Nueva York, la Tate Gallery de Londres, el Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid y en otras muchas destacadas pinacotecas de todo el mundo.

 

Written by admin

Cáliz; Cataluña u Occitania, principios del siglo XIV. Lote: 34003935

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

Cáliz; Cataluña u Occitania, principios del siglo XIV.
Plata y plata vermeil.
Presenta restos de marcas en la base.
Medidas: 21 x 14,5 cm.

 

Procede del “Thesaurus Gosconensis”, que se dispersó a principios del siglo XIX tras el asalto de las tropas napoleónicas a la Força de Goscons (conocido actualmente como Castillo de Goscons).  Los Goscons fueron un linaje originario del valle de Goscons, situado en el Montnegre y actualmente incluido en el término municipal de Arenys de Munt (Barcelona). Los miembros de este linaje poseían una antigua fortaleza, y ostentaron derechos de jurisdicción sobre una extensa zona del Maresme y el Vallès Oriental.

Está documentado que ostentaron la castellanía de la fortaleza de Montpalau, bajo el dominio de los vizcondes de Cabrera, y que poseyeron los señoríos de Sacreu y de la Quadra de Goscons. La rama troncal de esta estirpe se extinguió en el siglo XIII con Brunissenda de Goscons, hija de Tomás y Ferrara de Goscons, al contraer matrimonio en 1266 con Pere de Arquer. Sus descendientes pasaron a apellidarse Arquer de Goscons, asumiendo los privilegios y dignidades de sus antecesores. En el nudo central del fuste de este cáliz se puede leer la inscripción grabada “DEUS ARCUM SUUM TENDIT” (“Dios tensa su arco”), precisamente el lema de la familia Arquer, a la que pertenecían los Goscons en la fecha de realización de la pieza, principios del siglo XIV. La familiar Arquer, Arquier, Arque o Arquero procedía de Francia, y pasó a España en el siglo XIII buscando el amparo de los Condes de Barcelona.

Este cáliz gótico, datado a principios del siglo XIV y procedente de la zona de Cataluña-Occitania, está realizado en plata repujada, cincelada y grabada, con copa en plata vermeil, un recurso expresivo que busca el contraste de colores muy típico de la platería de la época. el pie, de perfil lobulado a base de curvas ingletadas, típico del último gótico, está decorado en tres de sus lóbulos con motivos grabados y repujados relacionados con la Pasión de Cristo, y por tanto directamente alusivos a la Eucaristía. En uno de ellos vemos la cruz sobre un suelo rocoso, sobre un fondo matizado mediante punteado, una técnica típica de la platería gótica, que también vemos en los otros tres lóbulos. Acompañan a la cruz los instrumentos de la Pasión: tenazas, lanza, esponja empapada en vinagre, etc. En otro lóbulo vemos una túnica flanqueada por dados, representados sin intención de tridimensionalidad, en un estilo sintético y convencional equivalente al de la pintura contemporánea. Este motivo alude al episodio en el cual los soldados le quitan la túnica a Cristo y se la juegan a los dados. Finalmente, el tercer lóbulo aloja la representación de la columna a la que ataron a Cristo para su flagelación, acompañada por dos látigos y rodeada por la soga con que se ató al Salvador.

Este pie es plano, suavemente escalonado en su perímetro, que está decorado en su alzado con una banda grabada a base de rombos. El pie se alza en su centro para unirse con el fuste, que presenta una estructura de astil típicamente gótica. Ésta sigue la compartimentación facetada del pie, en siete lados. Este gusto por las facetas, de inspiración arquitectónica y continuada desde el pie hasta la unión con la copa, es típico del cáliz gótico. Aquí vemos un nudo inferior con redes de rombos grabadas y cornisas salientes en la base y la parte superior, sobre él un cuerpo liso, siempre facetado, y fajado por una moldura lisa, sobre el cual se sitúa directamente el nudo, protagonista de la estructura de astil. Éste es de nuevo hexagonal, y aunque se basa en la forma de manzana achatada típica del cáliz gótico se convierte en un prisma totalmente geométrico gracias a este riguroso facetado. En su parte superior, lisa, ostenta la inscripción mencionada más arriba, el lema de la casa Arquer. Su perfil está decorado con redes de rombos grabadas, manteniendo una clara unidad estilística con el pie y el resto del fuste. Sobre este nudo vemos un carrete de nuevo facetado, que da paso a la copa, lisa ya rompiendo con el uniforme facetado, si bien lo mantiene en la subcopa, muy reducida. Ésta está formada por una corona de hojas, de las cuales las más grandes coinciden con los ángulos del facetado inferior.

 

Written by admin

LEÓN Y ESCOSURA, Ignacio (Oviedo, 1834 – Toledo, 1901). Lote: 33004975

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

LEÓN Y ESCOSURA, Ignacio (Oviedo, 1834 – Toledo, 1901).
“El antiguo retrato”.
Óleo sobre lienzo.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Medidas: 20 x 15 cm; 38 x 32,5 cm (marco).

 

Ignacio León y Escosura inicia su formación en la Escuela de Bellas Artes de La Coruña, y posteriormente se traslada a Madrid para completar sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, con Federico de Madrazo como maestro. Estudió también en el extranjero, con estancias en París y Roma, donde viaja pensionado. Participó en diversas muestras europeas, como la de Berlín de 1886, la Universal de París de 1889, la Internacional de Madrid de 1892 y la de Munich de 1897.

En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de Madrid obtuvo varios premios: mención honorífica (1862 y 1864), condecoración (1881 y 1892) y segunda medalla (1867). En la Exposición Universal de Londres de 1886 se le concede también la segunda medalla. De la calidad de sus pinturas habla el hecho de que, sin que él se lo propusiera, dos obras suyas fueran expuestas en el Museo del Louvre como auténticos Velázquez y Murillo. Actualmente se conservan obras de León y Escosura en el Museo del Prado, los museos Metropolitan y de Brooklyn de Nueva York y el Museo de Bellas Artes de Asturias, entre otros.

 

 

Written by admin

Escuela aragonesa de los siglos XIII – XIV. Lote: 3501528

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

Escuela aragonesa de los siglos XIII – XIV.
“Santo”.
Madera tallada y policromada.
Medidas: 72 cm (altura de la talla); 7 x 27 x 18 cm (peana).
Procede de la colección del Dr. Rafael Anglés Guerri, profesor archivero de la Universidad de Barcelona.

 
Escultura de bulto redondo tallada en madera y policromada, fechada en el primer gótico, entre los siglos XIII y XIV. Representa a un santo de pie, de cuerpo entero, vestido con túnica dorada y manto rojo, y tocado con mitra de obispo. Alza la mano derecha en señal de bendición, y en la izquierda portaría originalmente algún objeto, quizás el báculo de obispo o un atributo iconográfico que permitiera su identificación.

Con la llegada del gótico se produce un sustancial cambio estético en toda Europa, tanto en la arquitectura como en la pintura y la escultura. El hieratismo simbólico y atemporal del románico deja paso a un afán de realidad y de sentido narrativo que hunde sus raíces en la escultura clásica y fuerza a los artistas a tomar como modelo a la naturaleza. Los escultores góticos pretenden, por tanto, representar el mundo visible tal y como es. De este modo se trata de humanizar los gestos y actitudes de los personajes, que adquieren individualidad.

Se dejan atrás las convenciones estéticas –como los grandes ojos destacados sobre el resto de la cara, que simbolizaban el alma del personaje- y se busca una representación naturalista de rostros, anatomías, indumentaria, etc. Siguiendo esta nueva línea estética las figuras abandonan sus posturas verticales, simétricas y hieráticas para adoptar otras cada vez más expresivas y gestuales, con un mayor realismo en el movimiento. A la vez, se busca representar las emociones de los personajes, mediante elocuentes gestos del rostro y las manos.

El gótico sufre una evolución, desde el clasicismo del siglo XIII, donde se busca la serena belleza del naturalismo idealizado, hasta un cierto manierismo de las formas que se advierte en la estilización y alargamiento de las figuras, ya en el siglo XIV. La escultura gótica alcanzará su mayor auge entre los siglos XIII y XIV, donde seguirá predominando la escultura monumental heredada del mundo románico, especialmente como complemento de la arquitectura.

 

Written by admin

ABELLÓ PRAT, Joan (Mollet del Vallés, Barcelona, 1922 – Barcelona, 2008). Lote: 33008238

33008238

ABELLÓ PRAT, Joan (Mollet del Vallès, Barcelona, 1922 – Barcelona, 2008).
“Atardeciendo”, 1965.
Óleo sobre lienzo.
Firmado en la zona inferior derecha. Firmado, fechado y titulado al dorso.
Medidas: 82 x 65 cm; 108,5 x 93 cm (marco).

 

Pintor y grabador, Joan Abelló inicia su formación de forma autodidacta, teniendo en sus primeras pinturas una gran influencia las obras que Joaquín Mir realizó en Mollet. A continuación estudió en la Academia Baixas y en el Real Círculo Artístico de Barcelona (1941), para más tarde ser discípulo de Pere Pruna, trabajando durante dos años en su estudio (1944-46). Pruna le enseñó las técnicas del mural y del grabado, y además aprendió restauración en el taller de Miracle.

En 1945 expone su obra en Barcelona por primera vez, y al año siguiente inicia su trabajo en el estudio de Carlos Pellicer, con quien estuvo durante catorce años. Completó sus estudios con viajes a Londres, Bélgica, París y la Isla de Man, entre otros lugares. En los años sesenta vuelve a su localidad natal, donde se interesa de nuevo por lo paisajes del Vallés y del Mediterráneo, aunque no abandona sus grandes viajes por Europa, África, Costa de Marfil, Marruecos y Brasil.

Destacado coleccionista, en 1996 donó su fondo de arte al Ayuntamiento de Mollet, que creó tres años después el Museo Municipal Joan Abelló. Anexo al museo se encuentra la casa natal del artista, que desde 2002 acoge un taller de restauración y centro de estudios artísticos. Abelló inicia su trayectoria desarrollando una cierta tendencia impresionista, para a finales de los cuarenta iniciarse en el postimpresionismo sin perder vínculos con su lenguaje inicial, siempre con una explosión de colores aplicada con violentas pinceladas.

Años después su estilo irá evolucionando, practicando una pintura más matérica por influencia del informalismo, y acentuando su expresionismo sin dejar nunca la figuración. A partir de 1940, año en que realiza su primera exposición en su localidad natal, antes incluso de trasladarse a Barcelona a estudiar, Abelló celebrará exposiciones tanto en España como en Londres, París, Nueva York y Moscú. En 2002 fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi. Está representado en el Museo que lleva su nombre, además de en el MACBA de Barcelona, colección Courtauld de Londres, el Ashmolean Museum de Oxford, el Museo Vaticano, el Poldersmuseum de Bélgica y en el Legado Francesc Galí.

 

 

Written by admin

SANVISENS MARFULL, Ramón (Barcelona, 1917 – 1987). Lote: 30193253

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

SANVISENS MARFULL, Ramón (Barcelona, 1917 – 1987).
“Llançà”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Firmado en el ángulo inferior derecho. Con etiqueta al dorso de la galería La Pinacoteca, de Barcelona.
Medidas: 73 x 92 cm; 92,5 x 111 cm (marco).

 

Sanvisens inicia en 1933 su formación en la Escuela de Artes y Oficios del Clot, Barcelona, como discípulo de Domènec Soler. Dos años después ingresa en la Escuela de La Lonja de Barcelona, donde tuvo como maestro a Luis Muntané. Durante la Guerra Civil fue movilizado, pero al terminar la contienda retoma sus estudios en La Lonja, esta vez como seguidor de Monreal y Tejada, Miquel Farré, Francesc Labarta y Enric Monjo. En 1944 realiza su primera exposición individual, en las Galerías Españolas de Barcelona. Al año siguiente se traslada a París, donde estudió a Van Gogh, Cézanne, Gauguin y Bonnard. En 1946 obtiene una beca para desplazarse a Holanda y estudiar a Rembrandt, Vermeer y Hals.

Regresa al cabo de un año a Barcelona y obtiene una plaza de profesor en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi, de la que será nombrado secretario en 1971. En paralelo Sanvisens funda su propia escuela de arte, en el año de 1949. Ya plenamente consagrado, Sanvisens celebró exposiciones en destacadas salas de arte de Barcelona, como Barcino, Syra, Rovira, La Pinacoteca y Noucents, así como en Igualada, Sitges y la ciudad italiana de Bolonia. En 1986 se celebró la última exposición en vida del pintor, organizada por la Fundación La Caixa de Barcelona, muestra que se exhibió después en Madrid. Tras su muerte, en 1987, le fue dedicado un homenaje en el Círculo Artístico de Sant Lluc.

Su pintura, de carácter postimpresionista en sus inicios y siempre arraigada en las tradiciones catalana y francesa, fue evolucionando hacia un fauvismo con ciertos matices expresionistas. Conecta asimismo con el paisajismo colorista de Joaquín Mir, a quien conoció mientras pintaba paisajes en Gualba en 1940, para derivar después en un creciente protagonismo del color en la línea de los “fauves” franceses. A lo largo de su carrera obtuvo diversos reconocimientos por su obra, entre ellos las Medallas Masriera de Oro y de Plata y otros galardones en la Escuela de Sant Jordi y la Bienal de Arte de Montblanc. Actualmente Sanvisens está representado en los principales museos de Cataluña, entre ellos el de Arte Contemporáneo de Barcelona.

En este lienzo Sanvisens plasma un rincón de la localidad gerundense de Llançà, protagonizado por los intensos azules, verdes y blancos del paisaje de la Costa Brava. A estos tonos de base se suman toques de rojo, ocre y marrón, que aportan vibración a la escena. El pintor parte de un primer plano abierto, eliminando toda tensión espacial, en el que vemos a varias mujeres y niños que hacen una pausa en sus quehaceres diarios para charlar. Este espacio central se abre al fondo, entre los edificios de paredes encaladas, para mostrarnos la cercana orilla del mar, cuyos intensos tonos azules reflejan con naturalismo los colores del cielo.

 

 

1 8 9 10 11 12 15