Written by Andrea Domenech

Importante colección particular. Últimas tendencias: nuevos paradigmas artísticos

Últimas tendencias: nuevos paradigmas artísticos

Importante colección particular

Lote 35279901. Arne Quinze

En las últimas décadas y siguiendo el ritmo que marcaron las vanguardias, las corrientes artísticas emergen y se retroalimentan entre si con una rapidez fascinante, desdibujando los límites entre las diversas tendencias que han dado forma al paisaje artístico actual. La multiplicidad de perspectivas, influencias culturales y visiones individuales que conforman la práctica artística contemporánea, transluce mediante la infinidad de estilos y técnicas que, como ya nos planteara el arte conceptual, han revolucionado su propia noción. Artistas como Bernar Venet, Damien Hirst, Jan Fabre, Arne Quinze, David Lachapelle, nos abren la puerta a un universo tan íntimo como colectivo, que logra interpelar al espectador de tantas formas posibles como lo son sus interpretaciones. Lejos de representar los valores plásticos convencionales, el arte se encamina a través de un momento de ruptura hacia nuevos paradigmas que expanden sus límites más allá de sus tradicionales fronteras.

De hecho, la irrupción del arte conceptual otorgó a la práctica artística una libertad, inédita hasta entonces, diluyendo las distinciones entre la vida y el arte y poniendo en cuestión dónde termina uno y empieza el otro. Asimismo, las fronteras entre disciplinas se tornan difíciles de dilucidar a consecuencia de la constante búsqueda de  nuevos medios de expresión  que encajen y reflejen la idiosincrasia de nuestro tiempo.

En este aspecto, la colección en licitación refleja de forma palmaria  la naturaleza multidisciplinar de la práctica artística que se ha venido desarrollando en  las últimas décadas, configurando un escenario que propicia el dialogo y el pensamiento divergente. Obras enigmáticas, comprometidas, retadores, satíricas, con tintes filosóficos y espirituales… más allá del eterno debate entre lo que es y no es arte, cada una de ellas está intrínsecamente unida a cuestiones que, como la publicidad, la religión, la ciencia, la cultura popular o la política han marcado la sociedad contemporánea. La amplia gama de medios que, desde la pintura y escultura hasta las instalaciones, el arte conceptual y la fotografía, encuentran una sólida y reveladora representación, se convierten no solo en un vívido testimonio de la evolución de la práctica artística, sino también de nuestra propia evolución como sociedad.

Bernat Venet & Pierre Alechinsky

La colección y sus artistas

En el ámbito escultórico, las monumentales obras realizadas en acero de Bernar Venet, caracterizadas por una profunda investigación matemática y científica, son un lúcido ejemplo del puente que tiende el arte conceptual a la ciencia y a la naturaleza, instando a los espectadores a reflexionar sobre la intersección entre ellos.

Lote 35279918 . Bernar Venet
Lote 35279975. Jan Fabre

La fascinante disparidad de propuestas creativas nos conduce hasta Jan Fabre que, como uno de los artistas multidisciplinares más influyentes de su generación, despliega en su obra un universo tan inquietante como seductor, donde insectos forrando objetos o provocadoras alegorías religiosas, aluden constantemente tanto a la dimensión del sujeto como a ideas vinculadas a la metamorfosis, la transformación espiritual y la naturaleza efímera de la vida.

La provocación y transgresión implícita en parte de la producción artística actual se materializa en artistas como Wim Delvoy, quien, sin duda, se ha convertido en una de las figuras más controvertidas a la vez que admiradas de las últimas décadas en el circuito contemporáneo. Ejemplo de ello es la obra “Birdhouse nº8”, en la que subyace una mordaz crítica hacia la desnaturalización que ha impuesto el hombre en el reino animal. De hecho, las cuestiones relacionadas con el reino animal serán objeto de interés para artistas que, como Koen Vanmechelen, han centrado sus investigaciones en los conceptos de hibridación entre especies para suscitar una reflexión en torno a cuestiones relacionados con la antropología, la bioética y la fatídica tentación del ser humano por jugar a ser Dios.

Lote 35346512. Wim Delvoye
Lote 35346513 . Joana Vasconcelos

Por otro lado, y en respuesta a la industrialización y digitalización que ha definido los tiempos modernos, las técnicas tradicionales del arte textil han experimentado un resurgimiento como una forma de preservar y revitalizar tradiciones artesanales ancestrales. Este es el caso de la artista portuguesa Joana Vasconcelos, cuya producción se ha encaminado a reflotar técnicas artesanales que como el ganchillo son típicas de su país de origen.

Junto a ellos, artistas como Damien Hirst, Arne Quinze, Lori Hersberger, Jean Michel Folon o Gilbert and George reflejan la constante innovación y transformación que el mundo del arte ha experimentado en esta era y la forma en la que este es capaz de interpelar a la sociedad  incidiendo e interpretando  el contexto en el que se ha desarrollado.

Written by Andrea Domenech

Importante colección particular: El poder transformador de las Segundas Vanguardias.

El poder transformador de las Segundas Vanguardias.

Importante colección particular

Lote 35279901. Arne Quinze

La colección en licitación nos introduce en las fascinantes Segundas Vanguardias de la mano de sus grandes protagonistas: Andy Warhol, Keith Haring, Jean Dubuffet, Pierre Alechinsky, Christo, Yves Klein o Nicky de Saint Phalle

Alrededor de la década de los años 40 arranca un periodo vibrante en la historia del arte cuya huella en el mundo de la creatividad ha ejercido un influjo decisivo en el futuro desarrollo de la práctica artística. Las Segundas Vanguardias trajeron consigo una segunda ola de innovación ruptura y transgresión que desde las Primeras Vanguardias nos conduce hacia un estimulante viaje por un siglo XX absolutamente transformador.

Tras la Segunda Guerra Mundial y como no podía ser de otra manera, se inicia un periodo marcado por la miseria, y desasosiego. Los horrores de la contienda bélica hicieron estragos a nivel político y social pero también definieron los nuevos retos a los que la práctica artística debía enfrentarse. El proyecto utópico fallido de las vanguardias previas a la guerra y el vacío causado por la pérdida de referentes se tradujo en una nueva forma de representación dominada por un sentimiento de  desgarro en el que el goce estético tal y como hasta entonces se había entendido, pierde su concepción tradicional.  La crisis política y cultural que sacudió a Europa favoreció que la capital artística mundial que hasta el momento había sido Paris se desplazara hasta New York. Sin embargo y como transluce en esta colección, la polaridad entre ambos centros creativos dinamizó e incentivó la practica artística de este periodo fértil y creativamente intenso en el que los diferentes estilos y movimientos se sucedían a un ritmo frenético.

En este sentido, el conjunto que presentamos refleja y propicia el dialogo que se estableció entre las propuestas artísticas de ambas capitales. A través de artistas como Dubuffet y Sam Francis conectamos el informalismo francés con el expresionismo abstracto norteamericano, cuyo  origen se cimenta sobre una misma base:  la crisis existencial surgida del golpe moral que supuso la guerra. La necesidad de encontrar nuevas formas y códigos de representación  que expresaran la alienación del ser humano y su pérdida de identidad los llevaron a mostrar un especial interés por le surrealismo en su concepción de la pintura como un acto psíquico. El inconsciente y la técnica del automatismo que ahora se manifiesta en el lienzo mediante signos y caligrafías de apariencia salvaje, definen por completo esta nueva concepción estética basada en las texturas, materiales y gestos, esa belleza que Dubuffet identificó como “una belleza otra” en la que la obra y su superficie se convierten en un símbolo de la imagen del mundo.

Lote 35279938. Jean Dubuffet
Lote 35279933. Sam Francis

De forma paralela, el grupo COBRA representado dentro de la colección por artistas de la talla de Karel Appel o Pierre Alechinsky, vieron tanto en el arte primitivo de los niños y enfermos mentales como  en el automatismo surrealista el ejemplo más auténtico de arte libre y original acercándose en este aspecto a la concepción artística de Dubuffet. Sin embargo, a diferencia de este último, sus obras son a menudo más viscerales debido al influjo que el expresionismo alemán ejerció en ellos.

Siguiendo con las expresiones artísticas abstractas y en pleno triunfo del expresionismo norteamericano, irrumpe en escena el Op Art con una premisa opuesta  a la del expresionismo abstracto:  mientras que en  este último lo relevante era la relación entre artista y obra durante el acto de creación, figuras como Vasarely pusieron el foco sobre el espectador, quien con su acción de mirar completaba y daba sentido a la obra.

Como reacción frente a estos movimientos despojados de referencias externas, surgen a ambos lados del atlántico el Pop art y el Nuevo realismo.  Mientras que el Pop, capitaneado por Andy Warhol,  convirtió la trivialidad en un tema digno de tratamiento estético y la monumentalizó mediante la técnica de la ampliación reflejando los iconos de la cultura de masas de forma inteligente y crítica, el nuevo realismo de la mano de Yves Klein o Niki de Saint Phalle nació  para reclamar el regreso a lo social y al ser humano como tema esencial del arte.

Artistas como Christo adscrito en un inicio al nuevo realismo, evolucionó hacia otros paradigmas creativos, como el Land Art, que nos demuestran una vez más el suelo fértil bajo el que  se desarrolla el arte de la segunda mitad de siglo. Junto a su esposa, Christo  trascendió los límites de las disciplinas tradicionales  adentrándose de  lleno en la fusión del  arte con el  entorno natural. Haciéndose servir de la naturaleza como lienzo, el matrimonio se unió creativamente para transformar nuestro entorno en escenarios extraordinarios creando instalaciones temporales que interactúan de forma armoniosa con la naturaleza circundante.

La efervescencia de esta etapa hizo confluir diversos movimientos que como el Street Art y el Pop Art ejercieron una influencia reciproca. Así como Warhol es considerado el rey del Pop Art, Haring fue sin duda el precursor y cabeza visible del Street Art. De hecho, ambos artistas se han convertido en un icono de la cultura newyorkina de los años 80  como “líderes” de una revolución cultural que llegó a definir toda una época.  Sus vidas entrelazadas  y su influencia mutua fueron sin duda el catalizador de una nueva ola dentro de la evolución de la cultura popular que definió a la perfección el espíritu de la sociedad de entonces.

En  su conjunto, esta colección de arte de las segundas vanguardias es un testimonio del poder del arte para desafiar, inspirar y transformar. Cada obra es una ventana a un mundo de posibilidades infinitas, donde la imaginación es el único límite. Es un recordatorio de que el arte no solo refleja la realidad, sino que también la redefine.

Written by Andrea Domenech

De la Funcionalidad al Arte: la dignidad del mobiliario doméstico

De la Funcionalidad al Arte: la dignidad del mobiliario doméstico

Setdart reúne una importante selección de mobiliario

No es habitual que en una misma subasta seamos capaces de realizar un recorrido por la evolución del mobiliario de guardar y comprender sus adaptaciones a las necesidades domésticas. Desde el gótico hasta el periodo de Tous les Louis tanto la concepción del mueble como su aspecto cambia drásticamente, abandonándose a nuevos conceptos como el de confort o al mero lucimiento formal.

El noreste peninsular ha sido desde sus inicios unos de los núcleos más destacados en lo que al mobiliario se refiere. El lote 35346498, un arca gótica catalana del siglo XV es un ejemplo paradigmático del mueble que fue, hasta el siglo XVI, espejo del estatus de sus dueños. De gran base moldurada troncopiramidal, se caracterizan por una estructura de tableros ensamblados con lazos vistos de cola de milano sobre la que se aplican molduras simulando un bastidor, así como peinazos bajo la tapa. El frente, formado por dos o tres paneles (lote 35346500), presenta la que posiblemente sea la seña de identidad de las arcas fabricadas en Barcelona, esto es, un falso montante central tallado, calado y aplicado según la técnica conocida como “obra de Barcelona”.

Ya en el siglo XVI, el lote 35346501 habla de esa nueva tipología que habrá de convertirse en el mueble más representativo del Renacimiento y del Barroco: el escritorio. Si bien, especialmente a finales del siglo XVII, la función principal por la que fueron concebidos pasó a un segundo plano, gozando de un carácter casi exclusivamente de aparato, nacieron como una suerte de archivillo donde los señores depositaban los asuntos que estaban tratando de presente. El escritorio que nos ocupa, fechable en la segunda mitad del siglo XVI por sus relieves tallados de carácter manierista -los cuales pueden recordar en su carácter a los de la fachada de la Sacra Capilla del Salvador del Mundo de Úbeda-, cuenta con una tapa abatible en su frente, la cual se perderá en las décadas subsiguientes en pos del boato.

Lote 35346501. Bargueño renacentista, s. XVI.
Lote 35346500. Arca gótica del s. XV.

Una nueva revolución tiene lugar a mediados del siglo XVII, pues una pieza, la cómoda, acaparará todo el protagonismo a partir del 1730, aglutinando tanto el simbolismo del escritorio como las funciones del arca y el baúl, aunque estructuralmente sea deudora de la cajonera de sacristía.

El lote 35346503, de hacia 1700, cuando la tipología aún estaba en proceso de asimilación, nos permite no sólo ver cómo la variante con tablero abatible fue otra de los caminos que tomó el mueble originalmente, sino entender las relaciones que entre Italia y España tuvieron lugar. Esa curva y contracurva que dibujan los filetes realizados en madera de limoncillo en los extremos de los cajones es posible verla en piezas catalanas, no necesariamente cómodas, sino mesas de escritorio, las cuales con facilidad pueden ser confundidas por sus homónimas italianas o viceversa.

Lote 35346503 . Cómoda con escritorio. Italiana, finales del s. XVII.

Avanzando en el XVIII es curioso comprobar las diferencias que pueden darse en dos piezas realizadas, posiblemente, en la misma década: el lote 35346499 y el 35346505. El primero es una cómoda italiana, de la región del véneto, del último cuarto del siglo XVIII, cuyo perfil de medialuna, trabajo de marquetería y tiradores la enmarcan dentro de un estilo neoclásico; por otro lado, el segundo es un armario catalán de la región histórica del Ampurdán, de pleno carácter rococó, fechado en 1782, tal vez construido como regalo de bodas a los cónyuges cuyas iniciales aparecen grabadas bajo el copete, estando este rematado por una granada, símbolo de fertilidad.

Lote 35346499. Cómoda italiana. Véneto, s. XVIII.
Lote 35346505. Armario catalán de l'Empordà, 1782

Las tendencias artísticas tardaban, por tanto, en viajar lejos de los principales núcleos, como podría ser Venecia, donde el reciente estilo neoclásico estaba ya plenamente asimilado, mientras que, en el Ampurdán, lejos de la cosmopolita Barcelona, y cercano ya al siglo XIX, seguía estando vigente un rococó cuyas rocallas hacía años habían sido denostadas por las alta esferas catalanas.

Finalmente, el siglo XIX, quizá sin la necesidad de reinventarse, opta por mezclar todos los estilos desarrollados en siglos anteriores, en una suerte de amalgama ecléctica que de la mano de la industria produce sin cesar. El lote 35248722, un entredós de Jean-Louis-Benjamin Gros de hacia 1850, combina, en ese sentido, el ornato del Luis XVI, con una tímida concavidad en los laterales que aporta ese movimiento del que se prescindió en las postrimerías del XVIII.

Lote 35248722. Entredós francés. Estilo Luis XVI, s. XIX.

Son más las piezas de guardar que complementan a las mencionadas, tipologías dispares de diferentes centros, con una calidad extraordinaria que hacen de esta licitación una buena oportunidad para hacerse con un pedazo de la historia del mueble europeo.

Written by Andrea Domenech

Importante colección particular: El Legado de los grandes artistas del Siglo XX y XXI

El Legado de los grandes artistas del Siglo XX y XXI

Importante colección particular

Coleccionar arte es una de las actividades más apasionantes, complejas y enigmáticas que el ser humano ha desarrollado desde tiempo inmemorial. ¿Pero qué motivaciones mueven a un determinado individuo a dedicar parte de sus recursos vitales y económicos a la compra de arte de manera apasionante, constante y consciente?

En este aspecto, el extraordinario conjunto de más de 100 obras marcará un antes y un después en el mercado del arte nacional es un ejemplo paradigmático de una colección de arte contemporáneo, forjada a base de un minucioso trabajo de investigación desarrollado a lo largo de dos décadas con un ojo experto y una pasión y sensibilidad artística que translucen en cada obra.  En este sentido, el artífice de haber atesorado este antológico conjunto de obras nos demuestra, una vez más, que cualquier buena colección que se precie debe ser entendida como un ente en continuo desarrollo que evoluciona a medida que nuestra comprensión, conocimientos e intereses lo hacen.

De formación científica, pero con una intuición y espíritu creativo innato, nuestro coleccionista se inició en el apasionante sendero del mundo del arte contemporáneo a raíz de su crecimiento como profesional dentro del mundo de la publicidad.  Sus viajes alrededor del mundo le brindaron la posibilidad de descubrir lo que él denomina “arte en movimiento”, aquel que, en mitad del bullicio y ritmo frenético de ciudades como New York, es capaz de transformar la vida cotidiana. De hecho, fue precisamente en la ciudad de New York cuando la visión a través de la ventanilla de su avión de los miles de pañuelo ondulantes de tonos azafranes que Christo había instalado en sus “Gates” de Central Park, hizo aflorar una necesidad de experimentar con el arte contemporáneo, que desembocó en su irrefrenable pasión por el coleccionismo.

Lote 35279955. Christo

Hablando con él, tomamos consciencia de la profunda significación que le otorga al hecho de coleccionar y, por tanto, de la trascendencia e impacto  que el arte ha supuesto en su trayectoria vital. La epifanía que sintió tras su encuentro con la obra de Christo le hizo entender la capacidad transformadora del arte, cuyo poder trasciende lo meramente estético para incidir en las capas más íntimas de la psique humana.

En este aspecto, cada una de las obras meticulosamente seleccionadas encarnan una narrativa, una historia que espera ser descubierta e interpretada de nuevo con cada mirada, evolucionando constantemente a medida que nosotros lo hacemos.  De hecho, la relación que se establece entre el arte y la ciencia a través de muchos de los grandes artistas que forman parte de la colección, es una muestra más del vínculo indivisible que para él existe entre la vida y el arte, actuando como dos caras de una misma moneda que se retroalimentan y enriquecen entre sí.

La colección, desarrollada en un marco temporal que abarca desde las segundas vanguardias hasta las expresiones artísticas más actuales es, en su conjunto, un fascinante relato del legado que artistas del calibre de Andy Warhol, Tom Wesselmann, Keith Haring, Christo, Jean Dubuffet, Karel Appel, Pierre Alechinsky, Peter Haley, Damien Hirst, Bernar Venet, o Jan Fabre han brindado a la historia más reciente. La amplia gama de medios que, desde la pintura y escultura hasta las instalaciones, el arte conceptual y la fotografía, encuentran una sólida y reveladora representación y se convierten no solo en un vívido testimonio de la evolución de la práctica artística, sino también en una evidencia de la propia evolución como sociedad.

Lote 35279940. Keith Haring

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, una nueva etapa sacudió el panorama artístico: se iniciaban las segundas vanguardias y con ellas un periodo fértil y creativamente intenso en el que los diferentes estilos y movimientos se sucedían a un ritmo frenético. La crisis política y cultural que asoló Europa favoreció que la capital artística mundial se desplazara de París a New York. En este sentido, la colección que presentamos refleja y propicia el dialogo que se estableció entre las propuestas artísticas de ambas capitales. De la mano de artistas tan determinantes como Andy Warhol, David Hockney, Jean Dubuffet, Keith Haring, Sam Francis, Pierre Alechinsky, Victor Vasarely, Christo o Ives Klein iniciamos un apasionante viaje que nos introduce en el informalismo, siguiendo con el pop art, el arte cinético o el nuevo realismo hasta llegar a la irrupción del arte conceptual.

En las últimas décadas y avanzando al ritmo que marcaron las vanguardias, las corrientes artísticas emergieron y se retroalimentaron entre si con una rapidez fascinante, desdibujando los límites entre las diversas tendencias que han dado forma al paisaje artístico actual. La multiplicidad de perspectivas, influencias culturales y visiones individuales que conforman la práctica artística contemporánea, transluce mediante la infinidad de estilos y técnicas que, como ya nos planteara el arte conceptual, han revolucionado la propia noción de arte.

Lote 35279943. Andy Warhol
Written by admin

Luis de Morales, Cristo de los Dolores.

Luis de Morales, apodado “El Divino”, no solo llevó a cabo una pintura de una calidad excepcional, sino que también su personalidad queda impresa de tal modo en ella, que en la España del siglo XVI dejó una impronta única, sólo comparable a la del Greco.

Sus cuadros nacen de un sincero sentimiento místico, y se nutren de distintas escuelas pictóricas del Renacimiento, que el pintor de origen extremeño sabe elevar al rango de una honda espiritualidad. Así, por ejemplo, la influencia flamenca se aprecia en el preciosismo de la técnica, y la de Leonardo Da Vinci, en su adaptación del sfumato.

Equipo Crónica
Written by admin

La Torre Eiffel Pop Art de Manolo Valdés

En esta obra, datada poco antes de la desaparición de El Equipo Crónica, Manolo Valdés realiza una personal síntesis de las vanguardias históricas. La Torre Eiffel, símbolo por excelencia de la modernidad y el cosmopolitismo, denostada en el momento de su construcción, apreciada hoy por hordas de turistas, se convierte en el motivo central alrededor del cual gira la composición, una elección temática que entronca con el Pop Art y la cultura de masas. La lluvia cae sobre ella, en trazos rectilíneos que imprimen una marcada direccionalidad a la composición, un pausado movimiento, un dinamismo que evoca los recursos plásticos, cinéticos, del Futurismo. Tras la lluvia se adivinan, además de la estructura de “mecano” gigantesco de la torre, edificios, personajes y parques, diseccionados y sintetizados en planos geométricos que sin duda se inspiran en la pintura analítica de los cubistas.

 

Equipo Crónica

Manolo Valdés Blasco (Valencia, 1942).
“La torre Eiffel”

 

Los últimos decenios del siglo XX y los primeros del siglo XXI plantean con frecuencia un importante interrogante a los artistas: ¿Cuál ha de ser la ruta de la pintura en la actualidad?, ¿que ha de contar el arte y a través de qué medios plásticos? Las experiencias de las vanguardias, desde el dadaísmo al suprematismo llevaron a la disolución de la pintura, a su “defunción”. Tras unos 20000 años de historia, los que median entre los extraordinarios bisontes pintados por el Maestro de Altamira en su recóndita cueva y el “Cuadrado blanco sobre fondo blanco” del rusoKazimirMalévich, parece que la pintura ha contado todo lo que tenía que contar y ha agotado sus formas para hacerlo.

 

En este contexto grupos como el español Equipo Crónica, fundado por Manolo Valdés, Rafael Solbes y Juan Antonio Toledo a mediados de los años sesenta, se plantean, justamente, contar la actualidad a través de la revisión ácida, crítica, irónica, de la obra de los grandes pintores del pasado. Recuperan, así, a los grandes representantes de un arte supuestamente difunto (Velázquez, el Greco y otros), para contar la realidad española de las últimas décadas del franquismo. Obvian el informalismo y la abstracción tan en boga en toda Europa y mezclan en una atrevida amalgama la pintura del Siglo de Oro español con imágenes de la prensa, en un arte figurativo y provocador, que no renuncia a contar cosas e incluso denunciar una realidad incómoda.

 

 

coleccion jean baptiste mallet
Written by admin

Jean-Baptiste Mallet y su rococó en Setdart

Mallet

Acceso directo a subasta

La figura de Jean-Baptiste Mallet, contemporáneo de Pierre-Paul Prud’hon o Léonor Merimée (padre del famoso viajero y escritor Prosper Merimée) ha sido revalorizada hace pocos años gracias a una amplia exposición que le fue dedicada en 2004  su ciudad natal, Grasse, cuna, también, de Jean-Honoré Fragonard, uno de los principales exponentes del estilo rococó. La pintura de Mallet se sitúa, justamente, en un punto de convergencia entre el decorativismo sensual, galante, de excelente factura técnica, de Fragonard y el clasicismo algo sentimental de Jean-Baptiste Greuze.

 

 

 

 

 

 

Jean Baptiste rococo

Acceso directo a subasta

Mallet inició su formación en Toulon, bajo el maestrazgo de Simon Julien, para, algo más tarde, trasladarse a París, donde completaría sus estudios y se daría a conocer al gran público, concurriendo a los salones oficiales entre 1791 y 1824. En estas exposiciones, que por primera vez acercaban el arte al gran público, y que darían lugar al surgimiento de la figura del “crítico de arte”, el pintor lograría un considerable éxito entre los “connoisseurs” y sería condecorado en diversas ocasiones.

 

 

 

jena baptiste mallet pintura

Acceso directo a subasta

 

 

 

En su obra predominan las pinturas de reducido formato, como las que ahora presentamos, con escenas ambientadas habitualmente en interiores de carácter íntimo, que, en ocasiones, se abren mediante pórticos o ventanales a bellos paisajes. El artista demuestra, en la reproducción de estos entornos, su capacidad para captar la luz, el ambiente, la suntuosidad de los interiores palaciegos o la atmósfera de las vistas paisajísticas, con una técnica de pincelada ágil y segura que nunca cae en el dibujo excesivo. La vida doméstica, la mitología clásica o las leyendas medievales son sus fuentes de inspiración y entre su producción se cuentan obras dedicadas a Apolo, Eros o Genoveva de Bravante, siempre con un tono galante, a veces abiertamente sensual. En las seis piezas que ahora presentamos tienen un papel importante el arte (la música, la escultura, la escritura) pero también el aspecto romántico, amoroso, pues la mayoría de las piezas están protagonizadas por parejas. La luz, tamizada, empleada para enfatizar los elementos principales de la composición, es otro de los protagonistas indiscutibles de estas delicadas pinturas.
 

 

 

 

Written by admin

Obras Destacadas 26 de Junio

Esta semana queremos remarcar algunas de las obras más importantes de la subasta del 26 de Junio al 30 de Junio.

ACCESO DIRECTO A SUBASTA

Lote: 35168311

Valor estimado: 27000-30000 €

Final de subasta : 28 Jun 2017 18:34

Acceso directo a subasta clickando en la imagen. TAMARA DE LEMPICKA (Varsovia, Polonia, 1898 – Cuernavaca, México, 1980) “Tête de femme”

La figura de Tamara de Lempika lleva consigo la etiqueta de mujer rebelde y transgresora. Nacida en Varsovia en el seno de una familia acaudalada, pronto encontraría su vocación artística al realizar un viaje a Italia a los 13 años. Como puede verse observando su obra y muy especialmente en retratos como el que presentamos en subasta, la huella dejada por Botticelli, Leonardo da Vinci y otros maestros del Quattrocento se hace evidente.

En 1923, después de la Revolución rusa, Tamara huyó a París, ciudad en la que descubrió el Art Decó. Inspirado en algunas de las Primeras Vanguardias como el constructivismo, el cubismo y el futurismo, este estilo la encumbró como la retratista más reconocida de su generación entre la “alta burguesía” y la aristocracia. Tamara empleaba este eclecticismo o fusión de estilos para representar temas actuales, donde las figuras visten ropajes y peinados de última moda. Su predilección por las mujeres, los automóviles y las metrópolis modernas fueron los motivos que llenaron sus pinturas. De hecho, su obra refleja la opulencia de la realidad ficticia vivida por la aristocracia europea y americana en el periodo de “entre guerras”.

“Tete de Femme”, es un magnífico dibujo que ejemplifica su destreza técnica y estilo único. Realizado a lápiz, este bello rostro femenino de mirada penetrante e incluso desafiante, transmite a través de unas pocas líneas y sombreados toda la elegancia, fuerza y sensualidad que la misma Tamara desprendía, convirtiéndose así, en un fiel reflejo de su propia personalidad. Y es que, como ella misma afirmó “Cada uno de mis cuadros es un autorretrato”.

 

 

Lote 35117515

Valor estimado: 24000-26000 €

Final de subasta : 27 Jun 2017 18:24

Acceso directo a subasta clickando en la imagen. PONÇ BONET, Joan “Diálogo”, c. 1981.

Hablar de Joan Ponç es sinónimo de rebeldía, ruptura y vanguardia pura. Nacido en Barcelona en el año 1927, vivirá una infancia problemática cuyos fantasmas se verán reflejados y plasmados en cada una de sus obras .

Observando su obra, enseguida transluce la concepción mágica y sobrenatural que el pintor catalán otorgaba a sus lienzos. Su universo plástico explora un mundo misterioso en las que el subconsciente es el protagonista, plagado de seres extraños y monstruosos que reflejan su atracción por el lado negativo del ser humano y del mundo. Los rasgos característicos de su lenguaje se manifiestan en este oleo que lleva por título” Dialogo” . Precisamente el dialogo con la enfermedad y la muerte se hará constante en las obras de esta época, plasmando en ellas sus miedos mediante el uso de imágenes alegóricas como las dos cabezas humanoides que aparecen en este lienzo. Extremadamente detallista y minuciosa, la obra refleja la extraordinaria capacidad del artista como dibujante. Además, en su estilo aparece la huella del surrealismo, del dinamismo futurista de Duchamp y de la notable influencia que Picasso ejerció sobre el artista. Cabe añadir, que esta es una muestra idónea de la influencia que ejerció la estética del comic, utilizando recursos propios de esta práctica como el empleo de los globos para introducir los diálogos o pensamientos de los personajes .

En definitiva, Ponç crea un mundo que se convierte en una metáfora de la cara oculta del ser humano, de sus miedos y sus deseos a través de criaturas extravagantes llenas de colores puros e intensos y envueltas en un aurea onírica.

 

 

Lote: 35170366

Valor estimado: 20000-25000 €

Final de subasta : 26 Jun 2017 18:50

Acceso directo a subasta clickando en la imagen. CHIRINO LÓPEZ, Martín “Arquitectura del viento”, 2004. Bronce.

 Realizada en 2004 “Arquitectura del viento” pone de manifiesto los principios sobre los cuales Martin Chirino construyó su arte. La obra del escultor canario tiene siempre, como referente final, y a pesar de su abstracción, el de la naturaleza y el mundo real, siendo su tierra natal y sus vivencias uno de los motores de su producción. Nacido en 1925, se incorporó al grupo El paso en 1958, época en la que encontró el que sería el leimotiv de toda su trayectoria, la espiral. Su obra no se concibe sin sus curvaturas y espirales que representan una alegoría del viento isleño que lo traslada a su juventud en Canarias. Así Chirino aúna en su obra la memoria del pasado, redescubriendo la cultura canaria con los postulados de la vanguardia española de los años cincuenta, formando parte de la primera generación de la España de posguerra que se relaciona con la creación artística internacional.

A pesar que el hierro fue el material estrella en sus creaciones , en este caso, nos encontramos frente a un bronce en el que la espiral y la curvatura son a la vez, símbolo y solución forma. Extrayendo el máximo potencial expresivo con un mínimo de materia Chirino emplea la espiral como referente mítico de culturas ancestrales siendo una de las formas más frecuentes en todo lo que está relacionado con la vida llevando consigo la idea de crecimiento, evolución y expansión.

El artista, emprendió con su obra un camino que constantemente le retorna a sus orígenes, siendo prueba de ello la escultura que presentamos en subasta. Como el mismo afirma “Comencé en estas islas y de nuevo he vuelto a ellas”.

 

Written by admin

Lotes destacados en subasta.

A continuación presentamos algunos lotes destacados de la subasta de la semana del 12 de junio al 16 de junio.

 

Solana

Valor estimado: 140000-150000 € Final de subasta : 14 Jun 2017 19:01 Acceso a subasta clickando en la imagen

La obra del pintor, grabador y escritor José Gutiérrez Solana lleva consigo la huella de la Generación del 98 y su profunda afectación por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadunidense. Su creación artística refleja una visión pesimista y degradada del país, fruto de un profundo conocimiento de sus luces y sombras, haciendo de su arte una herramienta de crítica social en la que no hay redención posible. Su obra será, por tanto, una metáfora de la España más sórdida y grotesca y de su imposible modernización.

Su producción puede estructurarse en torno a tres temas: las fiestas populares, los retratos y los usos y costumbres de la España negra. En este último grupo encontramos escenas donde se representan tabernas, prostíbulos, crucifixiones o como en el caso que presentamos, procesiones. A pesar de la notable originalidad de sus obras , y de ser considerado el creador de un Expresionismo peculiar y trágico, podemos detectar la influencia de algunos de los pintores españoles más significativos como la del barroco Valdés Leal, Francisco de Goya, Eugenio Lucas o El Greco.

La escena que se representa contiene todos los elementos que conformaron el estilo maduro de Solana. La composición dividida en dos planos diferenciados muestra dos pasajes de la Pasión en cada uno de ellos donde los cofrades salen a las calles con sus hermandades al paso procesional. En su lenguaje, los colores oscuros se ponen al servicio de la recreación de los angulosos rostros de sus personajes y su expresividad. Esta se ve potenciada por el empleo de contornos negros muy marcados junto a una potente pincelada que distribuye la densa materia pictórica. Su paleta tenebrista y el acusado claroscuro hace resaltar la intencionalidad del artista por mostrar el oscurantismo de la España del momento. Y es que Solana, en su autenticidad, buscaba a través de su arte mostrarnos su realidad, sin embellecer ni esconder, sacando a la luz los aspectos de una sociedad en crisis.

 

 

 

 

Eugenio Lucas Velazquez

Valor estimado: 10000-12000 €
Final de subasta : 15 Jun 2017 18:28
Acceso a subasta clickando en la imagen

Reconocido como el artista romántico español que mejor supo interpretar el arte del gran maestro Goya, Eugenio Velázquez pronto se alejó de las enseñanzas académicas para estudiar directamente a los grandes genios de la pintura española. Abandonando así el frio clasicismo que impartían en la Escuela de San Fernando , pudo admirar en el Museo del Prado las obras de Goya convirtiéndose este, en el artista que definitivamente marcó su camino artístico . A partir de entonces, Lucas desarrolló una pintura más imaginativa e intuitiva con escenas llenas de fantasía pero también de intenso dramatismo. Interesado siempre en las nuevas corrientes artísticas, a su muerte dejó un legado artístico de una originalidad y variedad indiscutible.
Realizado en 1851 “Interior de iglesia” representa un ejemplo del inmenso abanico de posibilidades temáticas que el maestro cultivó. Escenas paisajísticas o costumbristas , bodegones, aquelarres o escenas inquisitorias demuestran inequívocamente su interés por plasmar el mundo que le rodeaba de una manera tan personal que le hizo anticiparse a su época. Esta manera de plasmar en el lienzo su visión de las cosas se pone de manifiesto en este magnífico óleo en el que contemplamos una crónica de lo que sucede en el interior de una iglesia. La pincelada nerviosa y curvilínea de factura desenvuelta indica la falta de atención deliberada que le presta al dibujo, llegando a resultar en ocasiones esquemático. Por el contrario, Lucas se decantó por potenciar otros aspectos expresivos como el ritmo de la composición, el cual conseguía a través de estas pinceladas cortas y repetitivas. Como en este caso, las representaciones del artista solían tender a la horizontalidad enmarcando uno de los laterales para sugerir una diagonal, que aquí se da a través del potente foco de luz que entra por la parte derecha superior. Por otro lado, la importancia de la materia en sus lienzos se hace evidente. Los empastes densos de gran riqueza cromática, extendidos en perfecta armonía contribuyen, junto con la presencia de fuertes claroscuros, a la creación de la perspectiva y a resaltar la expresividad y viveza de la escena.

A pesar de haber sido injustamente calificado en ocasiones como un simple copista de Goya, la calidad artística de Eugenia Lucas dentro de la pintura romántica española está fuera de toda duda. De hecho, hacia el año 1868 realizaría un viaje a Venecia que comportó un giro en su trayectoria artística, siendo este, el momento en el que se considera que más alejado estuvo de la alargada sombra de Goya. En palabras de Calvo Serraller e insistiendo en su originalidad “A Eugenio Lucas no parecía caberle otra gloria que la, siempre sospechosa e irritante, de ser un prodigioso copista. ¡Qué triste e inmerecida gloria, verdadera leyenda negra!

 

 

 

Rafael Canogar

Valor estimado: 50000-60000 €
Final de subasta : 14 Jun 2017 18:43
Acceso a subasta clickando en la imagen

Rafael Canogar es sin duda, uno de los artistas más representativos del arte español de la segunda mitad del siglo XX a la vez que uno de los más comprometidos política y socialmente. Tanto es así, que su evolución artística no se puede comprender sin tener presente su lucha por la libertad y la democracia en plena España franquista. Su voluntad de despertar conciencias, de hacer salir de su letargo al país, lo acercó a nuevas prácticas pictóricas internacionales como el Informalismo, simbolizando todo aquello que él buscaba. En él, vio la expresión de la libertad, de lo irrepetible e único, en definitiva, encontró un arte eminentemente intuitivo y pasional. Como resultado de esta lucha nació el grupo madrileño ” El paso” que co-fundaría junto a Antonio Saura Luis Feito o Manolo Millares entre otros. Para ello, fue decisivo el conocimiento de las practicas de la vanguardia abstracta. Tanto el Informalismo como el Expresionismo abstracto norteamericano fueron sus grandes referentes, asimilando con rapidez su nuevo lenguaje para adaptarlo a sus intereses . Es en este momento de su trayectoria artística donde se sitúa la obra que presentamos. Tomando como punto de partida el Informalismo, Canogar realiza una serie de obras muy gestuales, próximas al action painting americano, donde predominan las tonalidades ocres, los grises, el blanco y el negro. En este sentido, los artistas de El Paso realizaron un arte en el que existen varios componentes que forman parte de un denominador común y que podemos identificar a partir de este oleo : la primacía de una expresividad agresiva e intensa; la reducción intencionada del color a unos límites mínimos para su existencia y, por último, a través de ello, el convencimiento en una arte que llevase consigo un fuerte compromiso social . Como ellos mismos dejaron patente en su Manifiesto fundacional, su propósito era ” el de presentar una obra auténtica y libre, abierta hacia la experimentación e investigación sin fronteras, y no sujeta a cánones exclusivistas y limitados. Propugnamos un arte recio y profundo, grave y significativo” . De esta manera lograron revolucionar el panorama artístico Español, y encaminarse hacia un transformación plástica que expresara la realidad política y social del momento.

Lejos de conformarse, Canogar no se ancló definitivamente al informalismo y cuando creyó que este ya no era suficiente para expresar la tensión de la realidad social y su nueva conciencia, se alejó para encontrar nuevas expresiones artísticas que se ajustaran a las nuevas necesidades. Las formas abstractas derivaron hacia lo concreto y las violentas explosiones gestuales se encarnaron en figuras reconocibles. No obstante, el tema y el fin de su arte nunca cambió.

Written by admin

“El patio de azahar” de Sorolla en Venta Directa en Setdart.

El patio de azahar” de Sorolla en Venta Directa en Setdart

 

Sorolla en venta en setdart

Acceso directo al lote clickando en la imagen

 

Obra expuesta en SetdartMadrid.

Se trata de una de las obras que Sorolla pintó antes de regresar a Valencia desde Italia. Recién casado, expirada su pensión, el aún joven pintor probó fortuna en la temática regional, que tanto éxito alcanzó en la España de la época, una nación de “patrias chicas”, fraternal y patriótica. En este contexto encontramos pinturas como “Patio de azahar” o “Los guitarristas. Costumbres valencianas”, del mismo año (colección particular, reproducido en “Joaquín Sorolla, vida y obra”, de B. Pons-Sorolla, p. 106), cuadros que le ayudaron a sobrevivir en Italia, en su mayor parte vendidos al marchante Jover, su principal cliente en Roma entre finales de 1888 y principios de 1889.

Sorolla ya había abordado las escenas costumbristas en etapas anteriores de su vida, como evidencia el  lienzo titulado “Patio de azahar”, que presenta Setdart en Venta Directa. Se trata de una escena valenciana que, aunque minuciosamente retratada en todos sus detalles propios e identificativos, se aleja de los tópicos de herencia romántica, tan en boga en la época, para reflejar la auténtica vida popular. Así, en un patio cubierto de flores y azulejos, una familia descansa al fresco, y sus gestos, expresiones y actitudes importan más que sus ropas típicas. Sorolla constituye de este modo un retrato costumbrista ya completamente moderno, realista sin buscar el dramatismo o la teatralidad, reflejando la misma visión pacífica de lo cotidiano que en sus visiones de la costa.

Conocido como el nuevo Siglo de Oro de la pintura valenciana, el siglo XIX fue un periodo fecundo y renovador durante el cual se desarrolló una escuela nueva, bien diferenciada, que ejercerá una notable influencia sobre los pintores de otros focos españoles de la época. Cuatro grandes artistas serán las figuras centrales de esta nueva escuela: Francisco Domingo Marqués, Ignacio Pinazo Camarlench, José Benlliure Gil y Joaquín Sorolla Bastida. Todos ellos se interesaron por la captación de la realidad a través de la luz, de la plasmación del instante fugaz, preciso e irrepetible. Para ello, desarrollaron una técnica de pinceladas cortas y manchas de color, de ejecución rápida y aspecto abocetado, cercana en lo formal a los impresionistas, si bien no compartían las ideas de los franceses. Al contrario, su búsqueda era la de la luz, y de ahí el término más adecuado de pintores luministas.

Dentro de este renovador panorama, que se prolonga incluso en las primeras décadas del siglo XX, Joaquín Sorolla destaca por encima de sus coetáneos por su pasión por la luz, sus imágenes únicas, llenas de vida. Sus pinturas son auténticas ventanas a escenarios resplandecientes, a las soleadas playas levantinas pobladas por alegres niños que juegan y damas que pasean. No hay que olvidar que Sorolla fue también un gran pintor de costumbres, como refleja el encargo que recibió por parte de la Hispanic Society de Nueva York para pintar en su sede una monumental obra titulada “Visión de España”, colección de catorce grandes óleos sobre lienzo que ilustran las diversas regiones de España y Portugal.

Written by admin

Algunas obras a destacar

Desde Setdart Subastas os presentamos algunas obras interesantes en subasta y que rematan la semana del 15 al 19 de Mayo.

Pasa ver más clique el Enlace al Boletín.

En primer lugar, tenemos esta pieza de Miró, número de lote 35107399.

Joan Miro

Valor estimado: 16000-18000 €

 

A menudo se inscribe la obra de Joan Miró dentro del movimiento surrealista y de hecho en 1924 firmó junto a Bretón, Aragon y Éluard el primer manifiesto del movimiento. No obstante, el maestro jamás doblegó sus propios intereses e inquietudes a las exigencias y estética del movimiento como bien prueba la evolución de su obra. Cierto es, que su deseo de experimentar con un nuevo lenguaje plástico le aproximó a los preceptos surrealistas, tomando el automatismo como punto de partida creativo y buscando inspiración en la fantasía, lo onírico y lo irracional para crear sus composiciones. En este sentido “ L’ oeil bleu du volcan” sintetiza algunos de los rasgos que conformaron el complejo lenguaje mironiano. El color y la forma adquieren valores simbólicos que va combinando junto a elementos recurrentes como los pájaros, la luna o, como sucede en este caso, el ojo. El fondo neutro y plano pierde importancia para volcarse en las formas y siluetas orgánicas que muestran la realidad onírica de Miró. La distribución y yuxtaposición de los elementos planos de colores puros (rojos azules amarillos y verdes) pertenecen a las influencias del cubismo y del fauvismo respectivamente, mostrando una gran habilidad para integrar y adaptar a sus intereses las diferentes vanguardias

 

 

 

Con número de lote  35151445 podemos seguir la subasta y pujar por esta pieza escultórica de Dalí de la que diferentes medios especializados se han hecho eco.

 

Salvador Dali

Valor estimado: 50000-60000 €

Dentro de la prolífica  trayectoria artística de Dalí cabe destacar, además de su producción pictórica, un buen numero de esculturas entre las que  podemos encontrarpiezas como este Cristo portando la cruz. La historia de esta escultura es tan compleja como lo fue la vida del controvertido artista. La obra tiene, además, el valor añadidode proceder de la colección  que Cecile Eluard heredó de su madre Gala. No obstante, Cecile solo pudo disponer del legado de su madre una vez fallecido Dalí y después de  arduas negociaciones entre los abogados de ambos y el gobierno español.

En los inicios de la década de los cincuenta, la obra  daliniana da un nuevo giro relacionado con los avances científicos y la religión. El propio artista así lo anuncia en la conferencia de 1950 titulada, «Por qué fui sacrílego, por qué soy místico”, donde expone su nueva andadura artística hasta  llegar ha  incorporarse  a la tradición mística española formada por Zurbarán, San Juan de la Cruz o Ramon Llull, pensador catalán medieval que apuesta por el hermanamiento de la ciencia y la religión.Esta sorprendente fase religiosa, plena de misticismo y de recogimiento, se vio  reflejada en diversas obras entre las que encontramos esta pequeña escultura de bronce patinado en negro y verde en el que vemos a  Cristo llevando su cruz como parte de su Via Crucis. En este caso, el protagonismo absoluto recae en la cruz, por el énfasis en su tridimensionalidad, mientras Cristo aparece mucho menos definido sin que apenas podamos diferenciar sus rasgos característicos.

 

 

Con fecha de remate el próximo jueves 18 de Mayo encontramos esta obra de la cubana Amelia Pelaez; número de lote 35168366

Amelia Pelaez del Casal

Valor estimado: 20000-22000 €

Amelia Peláez está considerada una de las pioneras del modernismo en Cuba. Sin embargo, su fama internacional no alcanza el reconocimiento que se le debería otorgar como una de las mujeres artistas mas significativas de la historia.  En la obra de Pelaez conviven sus raíces y esencia caribeñas, junto a las enseñanzas adquiridas en su viaje a Paris, donde pudo empaparse de las Vanguardias del continente europeo. Artistas como Matisse, Picasso o Léger ejercieron una fuerte influencia en ella hasta que a su regreso a Cuba conformó el que fue su estilo personal.  Este estilo quedarácompletamente definido en uno de los géneros que mas llegó a cultivar, el de las naturalezas muertas, del que  es un buen ejemplo este oleo que presentamos. La llamativa composición dividida en dos espacios, muestra un sencillo bodegón formado por algunas frutas tropicales junto a una zona superior en la que introduce su gusto por losvitrales, las formas arquitectónicas y los elementos ornamentales. La luz y el fuerte colorido propios del espíritu de La Habana, junto a las formas simplificadas de marcados contornos en negro, sintetizan la estética que marcó la producción artística de esta magnifica pintora, que supo integrar a la perfección las novedades plásticas europeas, adecuándolas a sus propios intereses y sensibilidad.

 

ESCULTURA DALI
Written by admin

La escultura de Dali “Cristo portando la cruz” en subasta en Setdart

Salvador Dalí fue un artista enormemente prolífico, quien además de realizar numerosas pinturas ejecutó también esculturas que modelaba directamente en cera para después fundir en metal, mostrando así la misma maestría para la escultura que se advierte en su obra pictórica. Un buen ejemplo de la vertiente escultórica de Dalí la encontramos en el “Cristo portando la cruz” que realizó en 1966.


En Setdart se encuentra estos días en subasta uno de los seis ejemplares que se realizaron de este “Cristo portando la cruz”, una pieza que resulta además única por su interesante procedencia. La escultura perteneció a la colección de Cécile Éluard, hija de Gala y su primer marido, el poeta Paul Éluard. Forma parte, de hecho, de la herencia que Cécile recibió de su madre. Esta herencia, según el pacto firmado por Éluard en 1982 con Dalí y el Gobierno español, quedó en usufructo tras la muerte de Gala (1982) hasta el fallecimiento del pintor (1989). Finalmente en 1989, fallecido Dalí, Éluard tomó posesión del legado de su madre, que incluía obras de autores como Picasso o Giorgio de Chirico, así como diversas piezas del propio Dalí, entre las que se hallaba este “Cristo portando la cruz”.

Cécile Éluard tenía sólo once años cuando su madre, tras conocer a Dalí, renunció a su familia para quedarse junto al genio de Cadaqués. Gala rechazó desde entonces cualquier relación con su hija, la repudió públicamente e incluso se negó a que ésta la visitara en su lecho de muerte, en 1982. Sin embargo, Éluard reclamó la herencia materna y, especialmente, la llamada colección Gala, que incluía este “Cristo portando la cruz”. La hija de Gala y Éluard falleció el año pasado a los noventa y ocho años, si bien se desprendió de esta escultura algo antes de su muerte.

ACCESO DIRECTO A SUBASTA AQUI

ESCULTURA DALI

Written by admin

Retrato del faraón Amenhotep III en Setdart

Setdart ofrece al público estos días una auténtica joya del arte egipcio, una pieza de enorme relevancia a nivel estético e histórico. Se trata del retrato de un faraón identificado con Amenhotep III (h. 1390 – h. 1352 a.C.), monarca de la XVIII dinastía, padre del rey hereje Akhenatón. El suyo fue quizás el reinado más próspero de toda la historia de Egipto, situado tras las exitosas campañas en Asia de su padre, Tutmés IV, y antes de la crisis que supuso el periodo de Amarna. Gobernó por tanto en un momento de esplendor cultural y de riqueza material, que se tradujo en un florecimiento de las artes y, por lo tanto, en la proliferación de los retratos reales. Los artistas de la época realizaron numerosas representaciones del faraón con destino a los distintos proyectos arquitectónicos impulsados por él. De hecho, su templo funerario, situado en la orilla occidental del Nilo, fue en el momento el mayor complejo religioso de Tebas. De él hoy sólo se conservan los famosos Colosos de Memnón, ambos representando al propio Amenhotep III.

 

ACCESO A SUBASTA:

Lote: 35177607

Cabeza del faraón Amenhotep III; Egipto, Imperio Nuevo, XVIII dinastía, h. 1390 – h. 1353.
Granito manchado.
Medidas: 39 x 24,5 x 16 cm

 

El retrato se acompaña de un exhaustivo estudio realizado por Fernando Estrada Laza, destacado egiptólogo español, quien identifica de forma clara al faraón Amenhotep III gracias a una serie de peculiaridades únicas que se convirtieron en norma en sus retratos reales, destacando principalmente la inclinación y el perfilado de los ojos.

Testimonio vivo de un momento clave en la historia de una de las grandes civilizaciones del mundo, este retrato en granito es además una magnífica muestra de la concepción egipcia de la belleza, que ya alabó Platón por su capacidad de reflejar el ideal sin las imperfecciones de la materia, de mostrar al hombre la absoluta perfección de lo trascendente.

El lote estará en subasta hasta el 19 de Octubre. ¡Hagan sus pujas!

Written by admin

La influencia de Morales “El Divino” en Setdart

Setdart continúa con su propósito de promover y acercar el arte con las propuestas semanales de las exposiciones, eventos e iniciativas culturales más atractivas y actuales. 

Con motivo de la puesta en subasta de esta impresionantes obra

LOTE: 35134874;  (ACCESO DIRECTO AL LOTE)

Escuela italiana o española de mediados del siglo XVI.
“Cristo cargando con la cruz”, 1550.
Óleo sobre tabla.

divino setdart

Titulada Cristo cargando la cruz, podemos apreciar en cuanto a la expresión, como ésta se podría relacionar con obras italianas como la de Sebastiano del Piombo  y, sobre todo, con obras como las de Morales , pintor apodado “El Divino”.

Por este motivo hoy proponemos la recién estrenada exposición de El Divino Morales en el Museu Nacional d´Art de Catalunya (Barcelona). Desde Setdart celebramos el retorno de las exposiciones de pintura de alta época a nuestros museos más representativos, puesto que el arte del período comprendido entre el siglo XIV y XVI a nivel europeo ha sido considerado en el mundo del arte como una revolución que dejaba atrás el arte del medievo. Esta exposición se plantea como una reivindicación de la obra del pintor Luis de Morales, más conocido como El Divino, llamado así porque, como escribió Antonio Palomino ya en el siglo XVIII “todo lo que pintó fueron cosas sagradas”.

La exposición recoge más de 50 obras procedentes de distintos museos, colecciones privadas e instituciones religiosas. Dichas obras se podrán disfrutar desde el 17 de Junio hasta el 25 de Septiembre en el MNAC

 

01

 

Uno de los apartados más destacados en la exposición es el titulado Pintura para “muy cerca”. Imágenes de pasión y redención, aquí se destaca la atención del artista en la temática religiosa de la Pasión de Cristo, en su sufrimiento físico y espiritual.  Centrándose mayormente en la cabeza o el busto de Jesús, representado con una exactitud y un carácter táctil que aproximan a lo escultórico y por lo que el pintor fue célebre.

Su precisión en plasmar el sufrimiento y el dolor de manera naturalista inspiró a artistas contemporáneos pertenecientes a las diferentes escuelas europeas del siglo XVI, como se puede apreciar en esta obra de la que disponemos en subasta hasta el 06 de Julio.

Para conocer más información de la obra pueden consultar el lote en nuestra web o llamar las diferentes salas de Setdart Subastas en Barcelona y Madrid.

 

 

 

Written by admin

Colección cajas y arquetas del siglo XV y XVI

ACCEDER A LA SUBASTA

A lo largo de las dos primeras semanas de mayo Setdart ofrece en subasta una colección privada muy singular. Un conjunto de más de treinta cajas y arquetas de los siglos XV y XVI, reunido en las primeras décadas del siglo XX por un coleccionista privado estrechamente vinculado al efervescente mundo artístico del modernismo barcelonés.

35033673

LOTE 35033673

A principios del siglo XX se genera en Cataluña un intenso gusto por el coleccionismo artístico. Los intelectuales y artistas son los primeros en interesarse por el arte de épocas pasadas, como demuestra, por ejemplo, el “Cau Ferrat”, la pintoresca residencia de Santiago Rusiñol, en Sitges. Bien pronto, sin embargo, la burguesía, los grandes empresarios, comerciantes e industriales, empiezan también a buscar con afán objetos singulares con los que llenar sus estancias. El comercio artístico toma un inusitado vuelo y los objetos empiezan a circular por toda Europa. La hasta entonces olvidada edad media se pone de moda y los coleccionistas atesoran, no únicamente pinturas o esculturas, sino también una amplia variedad de objetos decorativos entre los que destacan el vidrio, la cerámica, la orfebrería y las cajas y arquetas. A partir de mediados de siglo la mayoría de estas colecciones catalanas pasará a engrosar los fondos de los incipientes museos públicos de Barcelona y hoy pueden admirarse, entre otros, en el Museu Nacional d’Art de Catalunya o el Museo del Diseño de Barcelona. La extensa colección de cajas y arquetas  -una treintena– que ahora presentamos es, por ello, especialmente singular, pues ha permanecido hasta la fecha fuera de la vista del público, en la esfera del coleccionismo privado. A su amplitud se suma una gran diversidad tipológica, además de objetos de gran antigüedad y notable categoría artística.

LOTE 35033687

LOTE 35033687

La colección incluye cajas empleadas para funciones muy diversas. Algunas de las arquetas, las llamadas “eucarísticas”, fueron utilizadas en las iglesias, medievales y renacentistas, para conservar la Sagrada Forma, la hostia consagrada. Sobresale entre ellas, por su antigüedad y la belleza de sus pinturas, la arqueta eucarística con las figuras de san Juan Evangelista, la Virgen, san Pedro y san Pablo. Las figuras sacras, pintadas al temple de huevo, se disponen contra un fondo recubierto de pan de oro y delicadamente punzonado con un diseño geométrico. Hemos de imaginar la arqueta dispuesta sobre el altar en días de especial solemnidad, a lo largo de la Semana Santa por ejemplo, con el brillo del oro centelleando a la luz de las velas y cautivando la atención de los fieles.

LOTE 35033690

LOTE 35033690

La baja edad media y el Renacimiento fueron épocas en las que floreció el comercio y Europa se llenó de mercaderes que transitaban por las largas rutas que llevaban de Venecia y Florencia a Londres, Brujas, Barcelona e incluso Oriente para adquirir y vender los más variados objetos. Estos comerciantes, verdaderos aventureros, precisaban recipientes sólidos, que mantuvieran a salvo de las inclemencias meteorológicas y los imprevistos del largo camino tanto sus mercancías como sus documentos (cartas de pago, contratos…) y sus monedas. A tal efecto se crearon robustas cajas “encoradas” y “herradas”, como las que ahora presentamos. La superficie de madera se recubría de cuero para aislar de la humedad el interior y se reforzaba con barras de hierro forjado que, pese a su función utilitaria, los artesanos trabajaron de manera decorativa, creando hermosos diseños calados o basados en elementos vegetales y geométricos.

LOTE 35033760

LOTE 35033760

La belleza y funcionalidad de estas cajas dio lugar a que no se emplearan únicamente para el traslado de mercancías, sino que también se usaron en el ámbito doméstico. La pintura gótica, especialmente los grandes retablos italianos e hispánicos y la miniatura, es decir, la ilustración de manuscritos, nos proporciona imágenes de alcobas, estudios y salas de representación de casas burguesas y palacios donde las cajas encoradas y herradas se distribuyen en torno a los lechos y junto a los muros, en ocasiones abiertas, dejando ver que se empleaban para conservar la ropa blanca o la vajilla de calidad, cincelada en plata y otros metales preciosos. Se popularizaron también, a lo largo del siglo XV y del XVI, las cajas de caudales, realizadas en hierro y con complejos mecanismos de cierre emplazados bajo la tapa, dotadas con cerraduras falsas para despistar a posibles ladrones y con las verdaderas ingeniosamente disimuladas. La que presentamos, de tamaño reducido, fue creada, probablemente, para su uso en viajes.

LOTE 35033694

LOTE 35033694

Si las arquetas eucarísticas nos sitúan en un ámbito religioso y las cajas de caudales y herradas en el dinámico mundo comercial bajomedieval, los ejemplares de “arquetas amatorias” de la colección nos introducen en un contexto privado, laico y galante, eminentemente femenino. Este tipo de cajas se decoran con escenas extraídas de la mitología griega y romana, pero también de las leyendas medievales. Las parejas de amantes de los textos de Homero, Virgilio, Ovidio, Bocaccio, Petrarca o Dante, ocupan, así, la superficie de estas arquetas. En ocasiones las figuras aparecen talladas en placas de marfil, como es el caso de la espléndida arqueta creada en el taller de los Embriachi que forma parte de la colección. Esta familia de artesanos italianos, una verdadera dinastía artística, estuvo activa entre los siglos XIV y XV en Florencia y Venecia. Se especializaron en la talla de marfil y crearon también intrincados diseños de marquetería, realizando desde pequeños objetos de uso doméstico como la caja que ahora presentamos, que exportaron por toda Europa, hasta grandes retablos encargados, entre otros, por el duque Jean de Berry, uno de los comitentes artísticos más exigentes e importantes del siglo XV. Si algunas arquetas amatorias se tallaban en marfil, en otros ejemplares la decoración se ha realizado en relieve de yeso, policromado y dorado con pan de oro. Este tipo de cajas era a menudo regalado a la novia por su prometido, y servía para contener la dote, o bien las joyas y objetos de tocador de la futura desposada. La ilustración de manuscritos de los siglos XV-XVI nos permite, en ocasiones, introducirnos en este ámbito íntimo y privado de la alcoba femenina, y descubrir las arquetas amatorias dispuestas sobre el tocador o escritorio, junto a otros objetos como botes de perfumes y ungüentos, peines y espejos de plata y marfil o libros de horas.

LOTE 35033697

LOTE 35033697

Written by admin

SUBASTA ESPECIAL COLECCIÓN PRIVADA

MERCADÉ QUERALT, Jaume
JOAQUÍN SUNYER DE MIRÓ

COLECCION PRIVADA, JOAQUÍN SUNYER DE MIRÓ

ACCEDER A LA GALERIA DE LA COLECCION PRIVADA

Durante las dos primeras semanas de marzo, Setdart subasta una colección particular barcelonesa procedente de un palacete de la zona de Sarrià-Bonanova perteneciente a una familia de larga tradición en la ciudad condal.

 

 

Escuela holandesa de la primera mitad del siglo XVII
COLECCION PRIVADA, Escuela holandesa de la primera mitad del siglo XVII

Entre los lotes a subastar hay piezas de plata del siglo XVIII, XIX y XX de destacados orfebres, óleos de artistas catalanes como Joaquim Sunyer, Josep Mompou o Jaume Mercadé, pinturas, tallas y relieves del siglo XVII y XVIII, lámparas de diseño y de estilo neoclásico, relojes de chimenea, espejos dorados, muebles del siglo XVIII y XIX e innumerables piezas que se van acumulando y coleccionando a lo largo de la historia de una familia.

 

 

JACINT CARRERAS Escribanía de plata, h. 1825-1850.

COLECCIÓN PRIVADA, JACINT CARRERAS
Escribanía de plata, h. 1825-1850.

Setdart tiene el placer de invitarles a visitar nuestra galería de “Subasta Especial Colección Privada”. ¡Pasen, vean y apuesten por las piezas que más les gusten!

ACCEDER A LA GALERIA DE LA COLECCION PRIVADA

 

 

 

Lámpara de techo, hacia 1960-70

COLECCION PRIVADA Lámpara de techo, hacia 1960-70

JAUME MERCADÉ QUERALT

COLECCION PRIVADA .JAUME MERCADÉ QUERALT

Written by admin

AGUSTÍ PUIG PINYOL (Sabadell, Barcelona, 1957)

 ACCEDER A LA SUBASTA ESPECIAL

9_imatge

Cuando Woody Allen eligió las obras de Agustí Puig para atribuirlas al pintor que encarnaba Javier Bardem en su film Vicky Cristina Barcelona, el nombre del artista catalán se propagó rápidamente por los medios de comunicación y su popularidad trascendió más allá del especializado mundo del arte.

 

1410801967589El director de arte de esta película descubrió por azar en internet la pintura gestual y matérica característica de Puig y le pareció idónea para decorar el estudio del carismático Juan Antonio, el personaje de Bardem. Woody Allen adquiriría uno de esos lienzos al finalizar el rodaje.

35058663

ACCEDE A LA SUBASTA ESPECIAL

Sin menoscabar el relieve mediático que supuso esta participación para Agustí Puig, por entonces el artista ya contaba con un sólido recorrido jalonado de reconocimientos y celebraciones de exposiciones dentro y fuera de España.

 

Su trabajo ocupa un lugar destacado en la colección de la Fundació Vila Casas. Su Museo Can Framis le dedicó en el 2014 una importante retrospectiva. Esta muestra nos sumergió en el complejo universo gráfico, sígnico y simbólico a través del que Puig reflexiona sobre la esencia de la vida.

Con el rojo y el negro, con siluetas entrevistas a la luz de las velas, entre candelabros y cruces, el artista indaga sobre la vulnerabilidad del ser humano, su finitud, su camino sembrado de dudas e interrogantes.

 

35058680

ACCEDE A LA SUBASTA ESPECIAL

Las pinturas que durante los próximos días podrán adquirirse en Setdart Subastas son representativas de este tipo de preocupaciones existenciales. Destacan por la sugerencia de

elementos sintéticos apenas esbozados, por el cariz místico que impregnan esas grafías blancas sobre fondo negro. Simulan pizarras mentales, pictogramas que tradujeran pensamientos escritos a tiza. Gestos emocionales, incursiones en el subconsciente, dilemas eternos.
hbcthysphy5ft2ylpxr6Agustí Puig, un artista que ha permanecido fiel a sí mismo en todo momento, a su visión intimista del proceso creativo, evolucionando a raíz de sus propias transformaciones internas, siguiendo un camino propio, ajeno a modas, del que no le apartó la fama que le otorgara la participación en el film del célebre director neoyorquino.

De Anna Adell, para Setdart.

 

 

 ACCEDER A LA SUBASTA ESPECIAL

1410801967586

Written by admin

Escuela flamenca del siglo XVII. “Bodegón con caza y pesca”.

Escuela flamenca del siglo XVII

Lote en subasta:

Escuela flamenca del siglo XVII. Seguidor de SNYDERS, Frans (1579 – 1657).
“Bodegón con caza y pesca”.
Óleo sobre lienzo.
Marco moderno.
110 x 126 cm; 140 x 154 cm (marco).

 

En esta obra se nos presenta una mesa desordenada, totalmente llena de alimentos: frutas, verduras, vajilla, aves de caza, una langosta y un conejo. La imagen remite a la presencia humana; el desorden habla de que alguien acaba de dejar la escena, siendo el resultado muy distinto a los típicos bodegones de presentación españoles, en los que los alimentos aparecen siempre intactos.

Durante el siglo XVII, en Flandes se dio un creciente aumento de la demanda de pinturas para decorar las casas de la burguesía. Aparte de los retratos y grandes telas de tema religioso, histórico o mitológico, los artistas se especializaron, pintando obras de tamaño medio que poco a poco aumentaron de formato, con naturalezas muertas, animales, paisajes y escenas de género. Las pinturas que reproducen gabinetes de coleccionistas de la época son explícitas al respecto, hasta el punto de originar un nuevo género pictórico autónomo. Sin duda, el futuro de esta pintura hubiera sido otro sin Rubens, cuyo arte revolucionó el panorama artístico de Flandes introduciendo una nueva vía plenamente barroca y aportando un sentido de unidad y opulenta suntuosidad al ordenado y enciclopédico muestrario que eran las preciosistas descripciones de sus paisanos. Deudores de su manera o subordinados a su labor, los especialistas trabajaron en una línea nueva, sumando a sus composiciones un objeto accesorio, un paisaje o un fondo decorativo.

A este sistema de trabajo y su técnica se acercó Frans Snyders (1579-1657), el gran maestro flamenco de la naturaleza muerta y de los animales, los géneros más solicitados como ornato doméstico por la clientela flamenca. Sus composiciones, como las de sus seguidores, están presididas por una amplitud y un tono heroico que apreciamos también en este lienzo. Frente a una corriente de pintores tradicionales que siguieron la manera flamenca, el llamado bodegón estático, representado por figuras como Clara Peeters (1594-1657) y Osias Beert (1580-1623), Snyders y sus continuadores desarrollaron el barroquismo rubeniano aplicado a la naturaleza muerta, a través de composiciones plenamente dinámicas, basadas en marcadas diagonales y animadas con la presencia de animales vivos, dotadas asimismo de una mayor elegancia.

Se trata de pinturas de gran formato, abiertas a paisaje al fondo, con escenas ricas y opulentas. Son obras plenamente barrocas no sólo en el sentido dinámico, sino por su enorme tamaño y su gran sentido decorativo. Como en este lienzo, en las obras de Snyders los objetos se acumulan sin ninguna claridad, y están interpretados mediante colores muy vivos. Algo frecuente en la obra del maestro flamenco es lo que vemos aquí: animales organizados en dos pisos, formando un zigzag compositivo que refuerza el dinamismo de la imagen. En sus obras fueron, además, corrientes los animales vivos, como aquí el perro que descansa a los pies de la mesa.

ACCEDE A LA SUBASTA

 

 

Written by admin

Eugenio Hermoso Martínez (Badajoz, 1883 – Madrid, 1963). “Retrato de dama en el jardín”.

HERMOSO MARTÍNEZLote en subasta:

HERMOSO MARTÍNEZ, Eugenio (Fregenal de la Sierra, Badajoz, 1883 – Madrid, 1963).
“Retrato de dama en el jardín”.
Óleo sobre lienzo.
Firmado en la zona inferior derecha.
130 x 160,5 cm; 154 x 183,5 cm (marco).

 

Nacido en el seno de una familia de labradores, Eugenio Hermoso inició sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, becado por el Ayuntamiento y la Diputación de Badajoz. Allí tendría como maestros a Gonzalo Bilbao y José Jiménez Aranda. En 1901 se traslada a Madrid para continuar su formación en la Escuela de San Fernando, y allí se dedicó también a realizar copias de los grandes maestros en el Museo del Prado. Frecuentó por estos años el Ateneo y el Círculo de Bellas Artes, siendo elogiado por intelectuales como Pío Baroja, Díaz Canedo y Juan Ramón Jiménez. A continuación iniciaría un viaje de estudios que le llevó a recorrer Francia y Bélgica, así como las más importantes ciudades italianas: Génova, Pisa, Roma, Nápoles, Florencia, Venecia y Milán. En este viaje Eugenio Hermoso entró en contacto con las vanguardias europeas, conociendo a los impresionistas y admirando los retratos de los sarcófagos egipcios de época romana.

En 1912 embarcó camino de Inglaterra, instalándose en el condado de Cheshire Haylake, exponiendo su obra en Londres ese mismo año. Durante este periodo envía sus obras a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, siendo galardonado con primera medalla en 1917. En 1918 se instala obligada y definitivamente en Madrid pues su mujer, que había perdido la razón, fue internada en un sanatorio psiquiátrico. A partir de entonces frecuenta la tertulia nocturna del café Nuevo Levante, a la que acudían los hermanos Ricardo y Pío Baroja, Ignacio Zuloaga, José Gutiérrez Solana y Rafael de Penagos, entre otros; y la del café Maisón Doré, junto a Jacinto Benavente, Manuel y Antonio Machado y Francisco Villaespesa.

En 1922 celebrará su primera gran exposición, en el Museo de Arte Moderno de Madrid, con éxito de público y ventas. En 1926 le fue otorgada la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, y con anterioridad había sido ya galardonado con primeras medallas en las Exposiciones Internacionales de Barcelona de 1907 y 1911. En 1929 obtuvo la medalla de oro en pintura y la de plata en escultura de la Iberoamericana de Sevilla. Sigue celebrando muestras de su obra en España, así como en Argentina, Chile y Brasil en 1934, habiéndolo hecho con anterioridad en Bruselas, Venecia y La Haya. Catedrático de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, fue nombrado académico en 1941. Siete años más tarde será distinguido con la medalla de honor en la Nacional. Bajo el seudónimo de Francisco Teodoro de Nertóbriga publicó su “Autobiografía” en 1955, y firmó sus pinturas de carácter satírico. Está principalmente representado en los Museos de Bellas Artes de Badajoz y Sevilla, así como en otras colecciones tanto públicas como privadas.
 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

 

Written by admin

Miguel Cabrera (México, 1695 – 1768). “Coronación de la Virgen”.

Miguel CABRERA

Lote en subasta:

CABRERA, Miguel (México, 1695 – 1768).
“Coronación de la Virgen”.
Óleo sobre lienzo.
Adjunta certificado de autenticidad expedido por Lorenzo A. Arribas de las Heras, crítico de arte, experto en pintura y técnico en materias del Patrimonio Histórico Artístico y del Urbanismo español.
Marco del siglo XIX.
75,5 x 62 cm; 89 x 74 cm (marco).

 

En este lienzo Miguel Cabrera representa un tema propio de la iconografía triunfalista del catolicismo contrarreformista, una Coronación de la Virgen de composición escenográfica, con numerosos personajes que incluyen a la Trinidad. El centro lo ocupa la figura de María, que sostiene al Niño en su regazo y sujeta con la mano derecha un rosario de perlas y coral, ante el cual reza un ángel mancebo situado en el ángulo inferior izquierdo. Sobre ella vemos a dos ángeles más que unen sus manos sobre la corona de María, y por encima de ellos a Dios Padre, acompañado del orbe que simboliza el universo, en una imagen que representa la universalidad de la doctrina cristiana y del acto redentor de Cristo. Frente a Dios Padre se sitúa la tercera figura de la Trinidad, el Espíritu Santo, en forma de paloma volando con las alas extendidas, captada en un escorzo perfectamente resuelto. Formalmente cabe destacar asimismo el delicadísimo modelado de los rostros, de tono nacarado avivado por toques rosados en las mejillas, y el detenido estudio de los detalles ornamentales, especialmente de la pedrería y las perlas que adornan el manto de la Virgen.

Miguel Cabrera fue uno de los máximos exponentes de la pintura barroca novohispana. Nacido en la localidad de Tlalixtac, en Oaxaca, dedicó su obra al tema religioso y especialmente a la figura de la Virgen de Guadalupe, y sobre este último tema escribió “Maravilla americana y conjunto de raras maravillas observadas con la dirección de las reglas del arte de la pintura” (1756). Entre sus obras más destacadas se encuentran las que realizó para algunas capillas de la catedral de la Ciudad de México, entre ellas la sacristía, que alberga en uno de sus muros una “Mujer del Apocalipsis”. Asimismo, Cabrera fue pintor de cámara del arzobispo José Manuel Rubio y Salinas, y fundador en 1753 de la primera academia de pintura de México. También realizó algunos retratos, como el de sor Juana Inés de la Cruz (1751).

Miguel Cabrera se mostró especialmente espléndido en las obras de pequeño y mediano formato, tanto sobre lienzo como sobre cobre. En ellas destacan sus cálidos y vivos colores, sin parangón en la escuela novohispana del siglo XVIII, así como su firme dibujo y las poéticas expresiones de los rostros de sus Vírgenes, santos e incluso retratos de personajes de su tiempo. Fue un artista muy prolífico, y gozó de un amplísimo taller con aprendices especializados en tareas concretas. A la hora de componer sus obras solía basarse, en ocasiones literalmente, en estampas de origen español y flamenco, práctica por otra parte común no sólo en América sino también en Europa. Por otro lado, vemos en su producción una fuerte influencia de Murillo, que nos hace pensar que debió trabajar en el taller de los hermanos Rodríguez Juárez, entonces en la cima de su gloria, en Ciudad de México.

En contra de lo habitual en la época, cuando en España era desdeñada en general la producción pictórica novohispana, un alto número de obras suyas o de su taller fueron enviadas a la península, incluso después de su muerte, encargadas o adquiridas por clientes entre los que figuraban miembros de las más importantes y cultas familias españolas con relación con el continente americano, como los marqueses de Altamira, los Gálvez y los Mayorga. Actualmente sus obras se conservan en varios de los principales templos mexicanos, así como en el Museo del Virreinato en Tepozotlán, el de América en Madrid, el de El Carmen en San Ángel (Distrito Federal), el Nacional de las Intervenciones en Coyoacán, la Pinacoteca Virreinal de México D.F., el Museo de Arte de Dallas y el de Santa Mónica en Puebla.
 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

 

Written by admin

Felipe Abárzuza Rodríguez de Arias (Cádiz, 1871 – 1948). “Manolas en el patio”.

Lote en subasta:

ABÁRZUZA Y RODRÍGUEZ DE ARIAS

ABÁRZUZA Y RODRÍGUEZ DE ARIAS, Felipe (Cádiz, 1871 – Puerto Real, Cádiz, 1948).
“Manolas en el patio”, 1911.
Óleo sobre lienzo.
Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo.
46 x 67 cm; 65 x 86 cm (marco).

 

En este lienzo Abárzuza nos presenta una escena costumbrista contemporánea, protagonizada por cinco mujeres vestidas con trajes de colores claros y adornadas con mantones y flores en los cabellos. Las manolas aparecen relajadas en un patio andaluz, charlando y descansando a la sombra, una de ellas mirando directamente al espectador, integrándonos en la escena.

Destacado representante de la pintura gaditana de la primera mitad del siglo XX, de lenguaje impresionista, Felipe Abárzuza se sintió atraído por la pintura desde niño, e inició su formación en la Escuela de Bellas Artes de Cádiz, donde tuvo como maestro a José Morillo. Más tarde ampliará sus estudios en Madrid junto a Joaquín Sorolla, pintor clave en el desarrollo de su estilo. Pintor, restaurador y fresquista, abordó un amplio abanico de temas, incluyendo el paisaje, el retrato, el costumbrismo, el orientalismo y la pintura de casacones tan del gusto de la época. Fue asimismo profesor de Composición Decorativa en la Escuela de Artes e Industrias y Bellas Artes de su ciudad natal, teniendo como discípulos a Julio Moisés y Manuel López Gil, entre otros, académico de la Academia de Bellas Artes gaditana, director del Museo Provincial de Cádiz y también miembro de la Comisión de Monumentos de la misma provincia.

Como pintor decorador, realizó proyectos destacados como las pinturas del Gran Teatro Falla de Cádiz, ejecutadas entre 1908 y 1909 después de haber ganado el correspondiente concurso. También son obra suya las de la capilla del Hospital de Mujeres, la capilla del Sagrario de la iglesia de San Antonio y los techos del Ayuntamiento, en Cádiz. Asimismo, dio a conocer sus obras de caballete a través de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, siendo galardonado con mención de honor en 1895 (el Estado adquirió en esta ocasión una de sus obras, titulada “Ilusiones y realidades”), tercera medalla en 1899 y 1901 y segunda en 1904. Actualmente se conservan obras de su mano en el Museo del Prado (obras en depósito en la Delegación del Gobierno en Sevilla y el Museo de Bellas Artes de Granada) y el Museo de Cádiz, así como en diversas colecciones particulares de importancia.
 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

 

Written by admin

Víctor Mira (Zaragoza, 1949 – Munich, 2003). “Hilatura”.

VICTOR MIRALote en subasta:

MIRA, Víctor (Zaragoza, 1949 – Munich, 2003).
“Hilatura”, 1984.
Óleo sobre lienzo.
Firmado y titulado en el ángulo inferior derecho. Fechado al dorso.
81 x 100 cm; 85,5 x 105 cm (marco).

 

Escultor, pintor, grabador y escritor, su formación fue básicamente autodidacta. Con dieciocho años realiza su primera exposición individual, en la galería N’Art de Zaragoza, en la que fue además la primera muestra de escultura al aire libre celebrada en dicha ciudad. En 1969 visita Madrid por primera vez, y en 1971 se instala en la ciudad, donde conoce a Luis de Pablo. Al año siguiente asistirá a los Encuentros de Pamplona, entrando en contacto con John Cage, y antes de que acabe el año celebra su primera exposición en Madrid, en la sala Pol Verdié. Al poco tiempo se traslada a Madrid, donde expone en 1973 en la galería Pol Verdié. En 1974, Ana María Canales publica su libro “Víctor Mira, eres mi pintor preferido”, en Madrid, y al año siguiente pasa cinco meses en Heidelberg, donde reside durante cinco meses. Ese mismo año publica “El libro de las dos hojas”. En 1976 comienza en Alemania a trabajar en sus series “Spanische Haltung” y “Manos”.

Tras pasar una temporada a caballo entre Madrid y Alemania, en 1977 se instala en Barcelona. Allí inicia su ciclo de pinturas “Interiores catalanes con tomate”, y en 1979 publica su primer libro de poemas, “El bienestar de los demonios”. Ese mismo año expone individualmente por primera vez en Munich, en la galería Tanit, y comienza a trabajar en su libro “Tierra”. Al año siguiente muestra su obra en los Estados Unidos, en la galería neoyorquina George Staempfli, quien el año anterior había visitado su estudio en Barcelona. También será 1980 el año de su primera exposición individual en Barcelona (galería Artema). Inicia asimismo entonces los trabajos preparatorios para su libro de grabados “Cien imágenes de África”, que se publicará finalmente en 1996 con un texto de Barry Walker, comisario del Museo de Bellas Artes de Houston. En estos primeros años de la década de los ochenta despega definitivamente su carrera internacional, y de hecho en 1981 se publica su primer libro en alemán, “In Buchstaben liegt das Feuer” (Munich, Fred Jahn Gallery). Ese mismo año participa en Prespktive’81, invitado por la feria Art Basel, y se presenta en la galería Dobloug de Oslo.

Su ciclo “Máquina del Gorjeo de Paul Klee”, compuesto por cincuenta y una pinturas, es expuesto ese mismo año en la Thomas Gallery de Munich. En los años siguientes continúa mostrando su obra en Alemania y España, y en 1983 realiza su primer viaje a los Estados Unidos, invitado por el Meadows Museum de Dallas. Ese mismo año trabaja en los talleres de grabado de la Southern Methodist University de Dallas y permanece cinco meses en Nueva York. También en 1983 realiza, en Barcelona, sus primeras series de esculturas en hierro, “Cultura del arco” y “Mediodías”. Durante los años siguientes seguirá celebrando importantes muestras por todo el mundo, además de publicar libros de poemas, ediciones de bibliófilo, obra gráfica, etc. en 1997 es invitado a participar en la Art Biennale de Nueva York por Amy Chaiklin, y seis años más tarde, poco antes de su muerte, recibe el premio al mejor artista español vivo en la Feria ARCO. La más reciente exposición retrospectiva dedicada a este artista se celebró en Düsseldorf, Alemania, en la galería Beck & Eggeling.

Se conservan obras de Mira en museos y colecciones privadas de todo el mundo, destacando el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el MACBA de Barcelona, los de Bellas Artes de Vitoria y Zaragoza, la Fundación Beulas, en Huesca, y el Museo Colecciones ICO, en Madrid, entre otros.
 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

 

Written by admin

Escuela holandesa del siglo XVII. “Paisaje”.

HUYSMANSLote en subasta:

Escuela holandesa del siglo XVII. Atribuido a HUYSMANS, Jan Baptist (Amberes, Bélgica, 1654 – 1716).
“Paisaje”.
Óleo sobre tabla.
Con firma ilegible en la zona inferior.
91 x 140,5 cm; 110 x 157 cm (marco).

 

En esta obra podemos ver un amplio paisaje construido sobre una sólida estructura hábilmente resuelta, que combina en equilibrio las diagonales y las horizontales, realzadas por los juegos de luz, para asentar firmemente la construcción espacial. Del primer plano parten, paralelos, un camino de tierra inundado de luz y un riachuelo envuelto en sombras, a cuya ribera se alza un pueblo minuciosamente descrito, construido junto a una cascada que hace que nuestra mirada se pierda en las sombras, recreándose en los detalles de las zonas en sombra del escenario. Ambos planos quedan separados por un gran árbol de delicado follaje. Más allá de estos primeros planos el paisaje se abre, permitiéndonos ver el cauce sinuoso de un río navegable, a cuyas orillas se alzan ricos y montañas azuladas por la distancia, recortadas contra un cielo crepuscular, azul pero inundado por nubes rosadas. La sabia composición, así como la forma de trabajar las copas de los árboles y otros detalles formales, permiten relacionar esta obra con la mano del flamenco Jan Baptist Huysmans, pintor barroco de paisajes italianizantes.

Jan Baptist Huysmans fue hermano del también paisajista Cornelis Huysmans, cuya huella se aprecia con claridad en su obra, dado que fue su principal maestro. En 1677 ingresa como maestro independiente en la Guilda de Amberes, y las fuentes documentales nos señalan que tuvo en su taller a cuatro aprendices entre 1693 y 1709. Jan Baptist Huysmans es probablemente el paisajista flamenco que mejor logró integrar los elementos italianizantes y antiguos en el paisaje barroco de Flandes. Aunque no alcanza la escala ni la potencia expresiva de su hermano, sí mostró un sentido de la composición equivalente, si no incluso superior, al de éste. Si bien en sus obras de juventud acusa de forma evidente la influencia de Cornelis, con el paso del tiempo, y quizás después de una estancia en el extranjero, Jan Baptist adquirirá una maestría en el tratamiento del espacio totalmente propia, destacando también por la sabia forma en la que plasma la impresión de la luz que se filtra a través del follaje de los árboles, de una forma totalmente novedosa dentro de la escuela flamenca. Actualmente se conservan obras de Jan Baptist Huysmans en la National Gallery de Londres, el Koninklijk de Amberes, los Museos de Tyne & Wear y el National Trust (Inglaterra), así como en otras colecciones públicas y privadas.

Como otros géneros que adquieren gran popularidad durante el siglo XVII en Flandes, el de paisaje tiene sus raíces en la tradición pictórica de los Países Bajos del siglo XV. Los paisaje de fondo de las obras religiosas de Van Eyck, de Bouts o de van der Goes ocupan en ellas un lugar mucho más importante como elemento artístico que el ocupado por el paisaje en la pintura italiana de la misma época. En lo que respecta a la representación de la narrativa, el paisaje de los primitivos flamencos juega un papel esencial, no sólo como entorno natural de los personajes sino para separar y ambientar los diversos episodios de la historia narrada en la obra. En cuanto a la imitación de la naturaleza, los pintores flamencos del siglo XV procuran representar de forma verosímil en los paisajes de sus pinturas religiosas los campos y ciudades de su país natal, detallar su flora con precisión botánica y hasta dar idea de la hora del día y la estación del año en que transcurre la escena. Ese especial interés por la representación del paisaje se acrecienta según avanza el siglo XVI, cuando se desarrolla y populariza un nuevo tipo de paisaje para las escenas sacras: la vista panorámica. En ellas el artista adopta un punto de vista muy alto y distante, a vuelo de pájaro, que le permite representar un paisaje más extenso de lo que sería posible desde un punto de vista más bajo. El Bosco utiliza ya este punto de vista del paisaje a finales del siglo XV, si bien lo pone principalmente al servicio del contenido religioso-moral de la obra, que es lo que preocupa a este artista.

Muy pronto, sin embargo, sería la representación del paisaje en sí lo que habría de recibir atención de los pintores y, por supuesto, del público. En las vistas panorámicas de Joachim Patinir y sus seguidores se invierten los papeles: el asunto religioso, a menudo con imágenes pequeñísimas, es sólo una excusa para la representación del paisaje, que se magnifica y se hace cada vez más complejo. En los cuadros de Patinir o de Joos van Cleve, los grandes panoramas que sirven de fondo al asunto religioso combinan, en amena profusión, montañas y ríos, bosques y costa marítima, chozas y castillos. Los paisajes son puramente imaginarios y poco tienen que ver en su conjunto con el paisaje real de Flandes. Pero, al ser sus componentes representaciones verídicas de diversos aspectos de la naturaleza, la suma resulta para el observador una imagen plausible que, al placer que le ofrece de asomarse a un ancho mundo que reconoce como potencialmente real, añade la sal de aportar a esa experiencia la novedad de lo desconocido.

En contraste con la mayoría de los paisajes de todo el siglo XVI, que siempre presentan un asunto de historia, por minimizado que esté, un buen número de los de Pieter Brueghel el Viejo, pintados entre 1565 y 1569, tienen por asunto el paisaje mismo, en el que el hombre es sólo un elemento más del universo natural. En estos cuadros el paisaje se independiza completamente de toda narrativa, y es esta la dirección que habrían de seguir los pintores flamencos y holandeses de finales del siglo XVI y principios del XVII, momento en que la pintura de paisajes adquiere gran popularidad en los Países Bajos y empiezan a proliferar los especialistas en el género. Gillis van Coninxloo, Paul Bril, Jan Brueghel el Viejo y Joos de Momper son los paisajistas más distinguidos de la transición del siglo XVI al XVII, y cada uno de ellos le imprime a su visión del paisaje un sello muy personal.
 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

 

Written by admin

Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia (1649 – 1704). “Aparición de la Virgen con el Niño a San Felipe Neri”.

Francisco Ignacio Ruiz de la IglesiaLote en subasta:

RUIZ DE LA IGLESIA, Francisco Ignacio (1649-1704).
“Aparición de la Virgen con el Niño a san Felipe Neri”, hacia 1690-1703.
Óleo sobre tabla.
49 x 39,5 cm; 58,5 x 48 cm (marco).

 

Esta obra ha sido atribuida a Ignacio Ruiz de la Iglesia por Ismael Gutiérrez Pastor, de la Universidad Autónoma de Madrid (“Archivo español de arte”, LXXXVI, 342, abril-junio de 2013, pp. 143-162). Gutiérrez Pastor indica que esta obra integra un retrato de san Felipe Neri y una alusión a la Madonna della Vallicella, iglesia romana sede de la Congregación del Oratorio de Feilippo Neri. Continúa señalando que no se refiere a ningún episodio concreto de la vida del santo, sino que busca la exaltación tanto de la devoción de san Felipe por la Virgen como la protección de María hacia una fundación puesta bajo su patrocinio, y que precisamente esto convirtió a la obra en la iconografía devocional más popular de san Felipe Neri durante su proceso de beatificación (1615), éxito que se acrecentó incluso tras la canonización (1622). Respecto a la iconografía, el estudioso señala que sigue modelos italianos, con el santo vistiendo la sotana negra de sacerdote en lugar de la casulla, dado que no se trata de una escena sacramental o milagrosa, sino cotidiana. Asimismo, nos hace ver que el rostro y barba blanca del santo siguen los retratos que se le hicieron en vida, a finales del siglo XVI.

La tabla nos muestra a san Felipe en una terraza abierta, arrodillado y con los brazos abiertos, contemplando a la Virgen que se aparece, con el Niño en el regazo, en la zona superior izquierda del cuadro, en una composición acusadamente diagonal, típica del barroco pleno. Completan la escena dos ángeles niños que portan una corona de rosas y una rama florida de lirios, símbolo de la pureza de María. Junto al santo, en el suelo, vemos el bonete emblema del Oratorio. Como único elemento iconográfico del santo, podemos ver la llama sobre su pecho, símbolo del prodigio de la dilatación del corazón por obra del Espíritu Santo, ocurrida mientras san Felipe oraba en la catacumba de San Sebastiano de Roma el día de Pentecostés de 1544.

Gutiérrez Pastor basa su atribución a Ignacio Ruiz de la Iglesia en un profundo estudio formal, en el que señala en primer lugar que la composición, en diagonal escalonada, es un esquema propio del barroco madrileño. Indica asimismo otros elementos propios de esta escuela, como las formas redondeadas de los ángeles y sus cabelleras rubias. Finalmente elabora un estudio comparativo, donde señala las similitudes entre esta tabla y otras de composición similar tradicionalmente relacionadas con Claudio Coello y recientemente atribuidas a Ruiz de la Iglesia: el dibujo de la “Aparición de la Virgen del Rosario a santo Domingo de Guzmán” (Londres, British Museum), y el lienzo de la “Aparición de la Virgen del Carmen a un caballero de Santiago” (Sevilla, colección particular). Además de estas similitudes, el estudioso indica detalles formales comunes con otras obras del mismo autor como la “Inmaculada Concepción” de 1682 (Boston, Museum of Fine Arts) o el “Martirio de san Andrés” de Casarrubios del Monte (1696). Por otro lado, resalta asimismo en su texto la importante devoción que Ruiz de la Iglesia y su esposa, Ana Vázquez de Parga, profesaban a san Felipe Neri.

Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia fue pintor y grabador, miembro de la escuela barroca madrileña, nombrado en 1701 pintor de cámara de Felipe V. Inició su formación en el taller de Francisco Camilo, donde permaneció entre 1662 y 1666, y posteriormente la completó con Juan Carreño de Miranda, pintor con el que colaboró en las escenas de la capilla de San Isidro en la iglesia de San Andrés de Madrid. También trabajará con José Jiménez Donoso y Claudio Coello, de quienes aprendió rasgos formales propios de la pintura decorativa y también las técnicas del temple y el fresco. Ruiz de la Iglesia realizó principalmente obras de tipo religioso, muchas de ellas frescos en iglesias madrileñas, hoy todas perdidas. También pintó decoraciones palaciegas, como las que proyectó para la celebración de la entrada en Madrid de la reina María Luisa de Orleans (1679) o sus trabajos en el Palacio del Buen Retiro, que le valieron el título de pintor del rey en 1689. A prartir de su nombramiento como pintor de cámara realizará asimismo varios retratos de Felipe V. Como grabador, Ruiz de la Iglesia realizó la serie “Noticias historiales de la enfermedad, muerte y exequias de la esclarecida reina de las Españas doña María Luisa de Orleans”; de Juan de Vera Tassis y Villarroel (Madrid: Francisco Sanz, 1690). Actualmente se conservan obras suyas en el Museo del Prado, la catedral de Valladolid, el Museo Municipal de San Telmo en San Sebastián, el convento de las Calatravas en Madrid y otras colecciones públicas y privadas.
 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

 

Written by admin

Monique van Steen (Holanda, 1976). “Reina”.

Lote en subasta:

Monique VAN STEEN

VAN STEEN, Monique (Holanda, 1976).
“Reina”.
Acrílico y esmalte sintético sobre lienzo.
Firmado.
Se adjuntará certificado de autenticidad a petición del comprador.
Medidas: 81 x 130 cm.

 

Monique van Steen estudió bellas artes, licenciándose en 1999 en Hogeschool voor Kunst en Vormgeving´s, Hertogenbosch. Con la beca Erasmus, estudió en la Politécnica de Valencia. Complementó su formación en la asociación de amigos del Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina y en el Cercle Artístic de Sant Lluc de Barcelona (dibujo con modelo vivo, 2007). En sus inicios se especializó en cerámica escultórica, pero con el tiempo cobraron urgencia la necesidad del color y la expresión directa. Viró del dibujo hacia la pintura de forma natural para satisfacer su búsqueda plástica. Se centra en la figura humana y el retrato, estando muy presente el elemento narrativo y, sobre todo, el potencial emotivo. Monique siente que la luz mediterránea ha marcado la evolución reciente de su trabajo.

Ha celebrado individuales en la galería Artevistas de Barcelona (2010, 2012) y la galería Km5 de Sant José de Sa Talaia (2006), entre otras. Ha participado en numerosas ferias y colectivas: Artbrusellas, Art Toronto, Sunny Art fair de Jordania, 19Karen Mermaid beach de Australia, Museo de Lalín (Galicia), AAF (Nueva York, Londres, París)… En 2005 obtuvo Mención de honor en el III premio de pintura joven Menarini. Monique van Steen explora las potencialidades expresivas de primeros planos de rostros femeninos y logra registrar las minúsculas reverberaciones íntimas que subyacen a la imagen exterior de uno mismo. Sus pinturas están hechas por capas: sobre los retratos de contornos limpios que realzan la belleza armónica de los rasgos despliega una orquesta de trazos serpentinos y drippings que convulsionan las expresiones. Esos trazos desestabilizan la apariencia sosegada del semblante e introducen el elemento temporal que convierte la imagen fija en secuencia de acontecimientos que se repliegan en sí mismos, haciendo aflorar lo subjetivo. Los grandes formatos intensifican esos efectos.
 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

 

Written by admin

Casimiro Martínez Tarrassó (Barcelona, 1898 – 1980). “Paisaje”.

Casimiro MARTÍNEZ TARRASSÓLote en subasta:

MARTÍNEZ TARRASSÓ, Casimiro (Sarrià, Barcelona, 1898 – Barcelona, 1980).
Paisaje.
Óleo sobre lienzo.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
195 x 130 cm; 198’5 x 133’5 cm (marco).

 

Conocido simplemente como Tarrassó, se formó en la Escuela de La Llotja de Barcelona. Completó sus estudios en París, donde pudo conocer de primera mano las obras fauvistas que sacudían el ambiente artístico parisino en ese momento. Fue ante todo paisajista brillante, con un estilo caracterizado por su colorido violento y vivo, muy luminoso. Siguió la estela de los grandes paisajistas catalanes, fijándose sobre todo en Joaquín Mir, aunque con una personalidad claramente diferenciada debida en parte al impacto que el fauvismo tuvo en su pensamiento artístico. Cultivó el bodegón y los paisajes catalanes y mallorquines. Realizó su primera exposición en 1928, en las Galerías Layetanas de Barcelona. Desde entonces se sucedieron sus muestras en Barcelona, Madrid, Palma de Mallorca y Bilbao.

En 1935 visita Mallorca por primera vez, y a partir de 1940 contará con un estudio allí, concretamente en Palma, donde vivió largas temporadas y desarrolló la mayor parte de su producción artística. Tras la Guerra Civil, durante los años cuarenta, Tarrassó tomó parte en varias Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, en sus ediciones de 1942, 1943 y 1950, y celebró no pocas muestras personales en Barcelona, en salas como Augusta, Layetanas, Ars, etc., destacándose entre ellas la que celebró de paisajes pirenaicos en 1948, y la de grandes lienzos de paisajes mallorquines que presentó en 1949. Aunque el paisaje fue siempre el centro de su producción, Tarrassó realizó también obras como la decoración mural de la iglesia de Santa María de Badalona. En Mallorca realizó asimismo una singular empresa, plantando su caballete en las Cuevas de Campanet para captar las estalactitas y estalagmitas de sus cavidades pétreas, desarrollando una serie de obras que presentó en las Galerías Costa de Palma en octubre de 1948. Como es habitual en su obra, en esta pintura destaca la personalidad del colorido, los vivos contrastes cromáticos que dan lugar a una pintura llena de vitalidad y fuerza expresiva. El exaltado cromatismo responde a un estudio detenido y pensado, que se basa en la yuxtaposición de tonos cálidos fríos, azules, principalmente, con luminosos blancos, rosados y lilas, para reforzar la construcción tridimensional del espacio.

A lo largo de su carrera Tarrassó fue distinguido con el Premio Pollença del I Certamen Internacional de Pintura, en 1962; el Santiago Rusiñol en 1972; y las medallas obtenidas en diversas ediciones de los Salones de Otoño de Palma de Mallorca: primera en 1967 y 1973, y de honor en 1970. Tarrassó está representado en diversas colecciones privadas nacionales e internacionales, así como en el Museo y Fondo Artístico de Porreras (Mallorca) y el de Arte Moderno y Contemporáneo de Palma.

 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

Written by admin

Escuela flamenca del siglo XVI. “Descendimiento de Cristo”.

Escuela flamenca del siglo XVILote en subasta:

Escuela flamenca del siglo XVI.
“Descendimiento de Cristo”.
Óleo sobre tabla.
140 x 111 cm; 159,5 x 129,5 cm (marco).

 

En esta tabla vemos a Cristo en el centro, ya muerto, que es bajado de la cruz por José de Arimatea y Nicodemo, y depositado en el regazo de su madre, a quien conforta san Juan Evangelista, situado a su espalda. En el lado derecho vemos a María Magdalena, arrodillada tomando la mano de Cristo y sosteniendo sus pies. Completa la escena un ángel de coloridas alas, situado en el lado izquierdo, que enjuga sus lágrimas con un pañol blanco que parece ser el sudario de Cristo. Tras los personajes vemos el pie de la cruz, sobre un fondo de paisaje minuciosamente descrito, trabajado en tonos azulados, típico de la tradición flamenca. Las figuras que rodean a Cristo aparecen sufrientes, sus rostros muestran su dolor, y caen lágrimas de sus ojos, claramente representadas con una pincelada casi miniaturista, típicamente flamenca. Cabe destacar asimismo el aspecto lumínico, muy estudiado y también propio de esta escuela. Se trata de una luz contrastada y efectista, que modela los rostros y la anatomía de Cristo buscando un aspecto realista, casi ilusionista. Esta iluminación se aleja de la italiana, más natural, que evita los excesivos contrastes y matizaría la acusada linealidad propia de la escuela flamenca del siglo XV, que aquí es muy patente. Por otro lado, los plegados son ya suaves y naturalistas, eminentemente clásicos, alejados de los más duros y geométricos propios de la escuela flamenca del siglo anterior.

Durante el siglo XV, el estilo realista de los Países Bajos influyó mucho fuera, sobre todo en Italia, pero en el XVI el panorama se invierte. El Renacimiento italiano se difunde por Europa, y Amberes se convierte en el centro de la escuela flamenca, desbancando a Brujas y funcionando como centro de penetración de las influencias italianas. De este modo, llegan a los Países Bajos influencias manieristas que se superponen al estilo del siglo XV. Habrá muchos pintores continuadores del estilo de los primitivos flamencos, pero otros se mostrarán tan abiertos a las influencias renacentistas que incluso dejarán de pintar sobre tabla, soporte tradicional de la pintura flamenca, para empezar a hacerlo sobre lienzo como los italianos. Los principales introductores del Renacimiento en los Países Bajos fueron Jan Gossaert (c.1478-1532) y Bernard Van Orley (c.1489-1541), pintores que quizá viajaran a Italia pero que, en todo caso, pudieron conocer el nuevo estilo por otros cauces de penetración, como los cartones que Rafael realizó para la serie de tapices de “Los hechos de los Apóstoles”, tejida en Bruselas, la obra de Durero, que realizó dos viajes a Italia y pasó por los Países Bajos, y la figura de Jacopo de Barbari (c.1445-1515), pintor italiano que viajó a Flandes. En esta tabla se conjugan la tradición flamenca con las novedades italianas de forma equilibrada y armónica. Así, se mantiene el sentido descriptivo y detallista de los primitivos flamencos, especialmente apreciable en el cuidado tratamiento de las telas y en el riguroso dibujo, así como su desarrollo del espacio en base al conocimiento empírico y no a los estudios de perspectiva. También el cromatismo recuerda a las obras de los maestros flamencos del siglo anterior. Sin embargo, los rostros denotan una cierta dulzura de rasgos nueva, heredada de los ejemplos de Rafael y Leonardo, y las anatomías aparecen tratadas con un sentido ciertamente escultórico, dibujístico a la manera flamenca pero más corpóreo y monumental.
 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

 

Written by admin

Roy Lichtenstein (Nueva York, 1923 – 1997). “Composition IV”.

ROY LICHTENSTEIN

Lote en subasta:

LICHTENSTEIN, Roy (Nueva York, 1923 – 1997).
“Composition IV”, 1995.
Serigrafía, ejemplar 77/120.
Firmada, fechada y justificada a mano.
Medidas: 56 x 69 cm.

 

En “Composition IV” Lichtenstein construye un espacio ilimitado, donde la composición surge como un detalle o hecho aislado en un espacio que se extiende de manera indefinida. Así, los pentagramas parecen extenderse mucho más allá de los límites de la imagen.

La obra de Lichtenstein se enmarca dentro del pop art. Fue pintor, artista gráfico y escultor, y es conocido sobre todo por sus interpretaciones a gran escala del arte del cómic. Inicia su formación en el Art Student’s League, y después estudia Bellas Artes en la Universidad Estatal de Ohio, donde obtiene el doctorado en 1949. Tras una primera etapa dentro del expresionismo abstracto, en 1957 inicia la experimentación con imágenes tomadas de los cómics que había en los envoltorios de los chicles, libremente interpretadas y mezcladas con imágenes sacadas de cuadros del Viejo Oeste. A partir de 1961 empieza a pintar viñetas en grandes formatos, en las que exagera y redefine los elementos formales originales. Las figuras aparecen encerradas en gruesos trazos negros, se engrandecen los puntos de la trama del fotograbado y las líneas que indican las sombras, grandes superficies de color plano organizan estrictamente el espacio. Como otros artistas pop, utiliza imágenes del arte comercial popular, como personajes de historietas o anuncios, pero su obra a veces también ironiza sobre otros estilos artísticos, como el action painting en su serie “Brochazos”. A partir de los años setenta se dedica también a la escultura.

Sus obras se pueden ver en los museos más importantes del mundo como el MoMA, el Whitney, el Metropolitan y el Guggenheim, en Nueva York, el MOCA de Los Ángeles, los museos de Bellas Artes de Helsinki, Zurich, Basilea, Nápoles, Estocolmo, Frankfurt, Budapest, Viena, San Petersburgo y Tokio entre otros, la Tate Gallery de Londres, el Thyssen-Bornemisza de Madrid, la National Gallery de Washington D.C. y la Albright-Knox Gallery de Buffalo, entre muchos otros.
 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

 

Written by admin

Francesc GIMENO ARASA (Tortosa, Tarragona, 1858 – Barcelona, 1927). “Paisaje costero”.

GIMENO I ARASALote en subasta:

GIMENO I ARASA, Francesc (Tortosa, Tarragona, 1858 – Barcelona, 1927).
Paisaje costero.
Óleo sobre tabla.
Firmado en el ángulo inferior izquierdo.
Adjunta certificado de D. Marçal Barrachina.
Medidas: 29 x 34 cm.; 44 x 49 cm (marco).

 

Pintor y dibujante, Francesc Gimeno inicia su formación en Tortosa a los catorce años. En 1880 se instala en Barcelona y trabaja como pintor decorador. En este momento, ante el triunfo indiscutible de la pintura modernista, Gimeno no sólo se mantiene alejado del ambiente artístico catalán, sino que insiste en seguir la huella de los pintores del Siglo de Oro. Así, cuando el destino habitual de los pintores solía ser París, él viaja a Madrid en 1884. Allí trabaja con Carlos de Haes, maestro del paisajismo realista, y se dedica a estudiar las obras del Museo del Prado, especialmente las de Velázquez.

A su regreso a Barcelona, en 1889, súbitamente rechaza los contratos que se le ofrecen, y se dedica de nuevo a la pintura decorativa. Gimeno se mantuvo casi siempre al margen del mundo comercial del arte. Durante la mayor parte de su vida, apartado de los círculos oficiales, pintaba lo que le era más cercano, su familia y él mismo, sin descuidar nunca el paisaje. Participó en algunas exposiciones, consiguiendo premios como los diplomas honoríficos en la de Barcelona de 1894 y la Nacional de Madrid de 1904, pero sus obras eran frecuentemente rechazadas por los jurados. Los críticos y el público, acostumbrados a otro tipo de pintura, también repudiaban su realismo expresivo, el tema proletario y su pincelada fuerte y gruesa. Desengañado, acentuó su marginación respecto al mundo del arte y de la sociedad en general, y aquel joven abierto, apasionado y lleno de ilusión se transformó en un hombre cerrado, desaliñado y automarginado.

A pesar de todo, Gimeno también tuvo un pequeño círculo de admiradores. El crítico Romà Jori, el pintor Ignasi Mallol y el galerista Josep Dalmau organizaron la primera exposición individual del pintor en 1915. La exposición tuvo éxito de crítica y por primera vez su tarea artística fue reconocida. Este hecho marcó el inicio de la última etapa del artista; aparecieron algunos mecenazgos que liberaron a Gimeno del trabajo de pintor decorador y, a partir de entonces, realizó diversas campañas paisajísticas. El reconocimiento a la obra de Gimeno fue creciendo en los últimos años de su vida hasta culminar en el homenaje que, en la Navidad de 1925, se le dedicó en la Sala Parés. El MACBA le dedicó una exposición en 1978, y en 2006 el Museo Nacional de Arte de Cataluña celebró la primera exposición de carácter verdaderamente antológico dedicada a su obra. Gimeno está representado en el Museo del Prado, el MACBA de Barcelona, el de Montserrat, el Nacional de Arte de Cataluña, la Fundación Francisco Godía y la colección J. Sala, así como en diversas colecciones particulares de importancia.

Las escenas que pintó Gimeno representan la realidad cruda, sin concesiones estéticas, y revelan a un pintor y dibujante extraordinario. Su obra, de un realismo directo y transgresor, destacó ante todo por su expresividad, que domina sobre el resto de valores plásticos. Esta expresividad se traduce en una pincelada nerviosa y rápida, cargada de materia, que produce en el espectador una impresión instantánea sin necesidad de dibujar, como puede constatarse en esta escena costera protagonizada por algunas barcas.
 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

 

1 2 3 15