Written by admin

Del taller a Setdart con el pintor Costa Vila.

Setdart se adentra en el taller del pintor Josep Costa Vila donde charlamos relajadamente con este artista catalán y en el que nos cuenta sus vivencias, viajes y en el que entendemos su razón de ser y de crear su personal arte. Costa Vila tiene un espírititu cosmopolita que se ve reflejado en todos sus cuadros en los que retrata de manera abstracta emblemáticas estampas de las ciudades en las que ha crecido como persona y, sobretodo, como artista.

De mano del pintor y parte de su obra recorremos todo el proceso del lote; desde su creación hasta la puesta en subasta en Setdart.com.

 

 

 

A continuación les presentamos en subasta algunas obras características de este reconocido pintor catalán;

 

Lote:35149058 Una postal de la sala “La Paloma”; un clásico de la ciudad condal que encontraréis en subasta hasta el 20 de Junio

(ACCESO DIRECTO AL LOTE)

paloma costa vila

 

Lote 35149059. En subasta hasta el 27 de Junio también podemos encontrar una emblemática vista de Nueva York con sus características pinceladas

(ACCESO DIRECTO AL LOTE)

2 new york

 

Lote: 35149060. Hasta el 01 de Julio en subasta podemos pujar por esta característica vista de Barcelona y parte de su puerto, más conocido como “Port Vell”

(ACCESO DIRECTO AL LOTE)

port vell

 

La subasta ya ha comenzado…¡Hagan sus pujas!

Written by admin

Carl Fischer (1887-1962)

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

Este maestro danés, considerado actualmente un clásico moderno, fue un artista de enorme talento, un hombre de personalidad humilde pero dotado de una fuerte personalidad artística.

Carl Fischer (1887-1962) se formó en la Academia Danesa de Arte entre 1905 y 1912, y ese mismo año empezó a dar a conocer su obra a través de exposiciones oficiales. Tomó parte en el Salón de Otoño de Copenhague en 1912 y 1913, y también participó de forma regular en las exposiciones anuales celebradas en Charlottenborg, la Real Academia Danesa, donde mostrará su obra entre 1912 y 1939 y, tras la guerra, en 1945 y 1946.
También expuso en salas de Copenhague como Kiertzners Kunsthandel (1920 y 1924) y Winkel & Magnussen (1926), y en 1928 y 1938 tomó parte en el Salón de Otoño de Charlottenborg. En 1929 participó en el Foro de Arte Danés, y ya en tiempo de guerra mostró sus obras en la Exposición de Invierno de 1939, 1941 y 1945. Cabe señalar también otras muestras importantes en su carrera, como la celebrada en 1939 en el Museo de Vejle (Dinamarca) o la colectiva “Dibujos de pintores daneses” en el Statens Museum for Kunst (1940-1941). Asimismo, Fischer fue distinguido con diversos premios y becas: Ronge (1913), Bielke (1914-1915), de la Academia Danesa (1917) y J. R. Lund (1929). Fue también galardonado con la Medalla Eckersberg en 1922.
Aunque abordó un amplio abanico temático en su carrera, que incluye paisajes, escenas callejeras, flores y naturalezas muertas, Fischer fue principalmente conocido por sus representaciones de mujeres jóvenes de medio cuerpo o cuerpo entero, situadas en interiores. Este pintor gustó especialmente de trabajar con formas simples y colores apagados, ocasionalmente contrastados con acentos de tonos más intensos.

[wzslider autoplay=”true”]
A día de hoy, su estilo se nos muestra totalmente moderno, centrado en el diálogo entre la forma y el color. Además, Fischer tuvo una magistral capacidad para capturar la personalidad de sus modelos, otra de las características que puede apreciarse en la colección de obras que presenta Setdart. Asimismo, en su lenguaje se aprecia un sentido riguroso de la composición, que se conjuga con su refinamiento cromático para ir más allá de la simple captación del natural, evocando las personales atmósferas silenciosas y melancólicas que tanto caracterizan a sus escenas figurativas. Cabe destacar asimismo su refinada sensibilidad para las cualidades táctiles, algo que se aprecia de forma especial en su forma de plasmar las telas.
Actualmente Carl Fischer está ampliamente representado en el Statens Museum for Kunst y el Museo del Teatro de Copenhague, y en los de arte de Vejle y Storstrøms, así como en diversas colecciones particulares en distintos países europeos.

Written by admin

Colección inédita de vinos en Setdart

Botella magnum de Château Mouton Rothschild 1982. Pauillac, Burdeos. Etiqueta ilustrada por John Huston.

Botella magnum de Château Mouton Rothschild 1982. Pauillac, Burdeos. Etiqueta ilustrada por John Huston.

Setdart ofrece en estos días una amplia selección de los más sobresalientes vinos franceses y españoles.
Dentro de los primeros destacan joyas como el vino de La Tâche, en Borgoña, o los bordeleses Mouton Rothschild, Petrus, Latour, Le Pin y Margaux. También se encuentran primeros nombres del vino español, como Pingus y Vega Sicilia como representantes de la D.O. Ribera del Duero, el Rioja Artadi Viña El Pisón o L’Ermita, tesoro del Priorat.
La Tâche es una de las viñas más prestigiosas y míticas de todo el mundo, a la cabeza de la jerarquía borgoñona. Se trata de un “monopole”, lo que supone una auténtica rareza dentro del panorama de Borgoña, y pertenece a Domaine de la Romanée-Conti, otro nombre mítico del vino de esta región. Sus vinos, de escasa producción, son perseguidas por coleccionistas de todo el mundo, y poseer una de sus botellas puede considerarse un auténtico privilegio.
Ya en Burdeos nos encontramos en esta subasta con Châteaux míticos, los vinos más buscados de Francia: Mouton Rothschild, Petrus, Latear, Le Pin y Margaux, entre otros. El primero de estos châteaux, el Mouton Rothschild, es apreciado como uno de los mejores vinos del mundo, elevado al rango de Premier Cru en 1973 y considerado el mejor vino francés en el histórico Juicio de París de 1976. También pertenece a la A.O.C. Pauillac el Château Latour, cuya impecable reputación se remonta hasta el siglo XVII; ya en 1800 sus vinos se vendían a un precio veinte veces superior a un Burdeos medio, y su clasificación como uno de los cuatro Premier Crus en 1855 aseguró la continuidad de su éxito.
Otra destacada joya de esta colección, ya de la A.O.C. Pomerol, es el Château Petrus que, aunque nunca ha sido clasificado, es hoy uno de los vinos más apreciados y caros del mundo. Esta finca fue de las primeras en Burdeos en realizar la cosecha en verde, a fin de disminuir su rendimiento y elevar la calidad de las uvas restantes, llegando algunos años a eliminar la mitad de la cosecha. En Pomerol se sitúa también el Château Le Pin, un pequeño viñedo que produce uno de los tintos más preciados y valiosos del mundo. Su vino, continuamente alabado por los expertos, basa su calidad en los méritos del terreno, y también en la ausencia de medidas extremas para compensar las uvas de poca calidad, lo que se traduce en una producción muy reducida.
Por su parte, el Château Margaux, en la A.O.C. Médoc, forma parte de los Crus de leyenda, sensuales, con raza y trabajados en un terruño excepcional. Uno de los cuatro vinos incluidos en la categoría de primeros crus en la Clasificación Oficial del Vino de Burdeos de 1855, el Château Margaux encarna el rigor, la finura y la elegancia, el alma de Burdeos, y es por su calidad uno de los más exclusivos vinos del mundo.
Al mismo nivel de excepcional calidad se sitúan vinos de nuestra tierra como los de Vega Sicilia, en la D.O. Ribera del Duero, la más prestigiosa bodega

Botella de Pingus, 1996. Ribera del Duero

Botella de Pingus, 1996. Ribera del Duero

de España. Fundada en 1864, Vega Sicilia mantiene a día de hoy la personalidad indiscutible que ha llevado a sus vinos a encontrarse en el nivel más alto de la producción española e internacional, gracias a su carácter de inigualable elegancia, concentración, madurez y generosidad. De más moderna creación, también situada en la Ribera del Duero, la bodega Pingus elabora por su parte los vinos más buscados de España, y posiblemente de todo el mundo. Su pequeña producción y su esmerada calidad, basada en una elaboración estrictamente artesanal y natural, lo convierten en uno de los vinos más escasos y exclusivos de España.

Como no podría ser de otro modo, en esta extraordinaria colección se incluyen vinos de Rioja como Artadi Viña El Pisón, un caldo mítico cuya personalidad e identidad se hallan estrechamente unidas a su propio entorno, un pequeño viñedo enclavado en Laguardia, en plena Rioja Alavesa. Tampoco faltan los vinos catalanes, representados por joyas como el D.O. Priorat L’Ermita, un vino de excepción, de producción muy limitada, elaborado con Garnacha Tinta de viñas viejas de más de ochenta años y con Cabernet Sauvignon de una finca de muy baja producción, cuya elaboración se caracteriza por una cuidadosa selección en todos los ámbitos de la vinificación.
Con esta colección, Setdart pone a su alcance los vinos más buscados del mundo, auténticos tesoros que convierten una velada especial en un momento inolvidable.

 

 

 

Written by admin

El hierro forjado en la Cataluña modernista

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

El dragón es sin duda la bestia legendaria más ligada a Cataluña, tanto por historias como la lucha de Sant Jordi como por su reivindicación, a principios del siglo XX, por parte de grandes artistas como Antoni Gaudí. Además, siempre ha estado relacionado con las creencias populares, que lo convirtieron en un ser protector contra los elementos negativos.

Esta corriente fue recogida no sólo por arquitectos o decoradores sino también, y de forma especial, por los artistas de la forja, quienes a través de la figura del dragón se mostraron continuadores de una larga tradición que hunde sus raíces en la forja medieval.
La colección que ahora presenta Setdart, rigurosamente escogida a lo largo de veinte años, ofrece la posibilidad de conocer de primera mano estas piezas cuyo valor no es sólo artístico, dado que reflejan una larga tradición de forja y, además, nos hablan del concepto de obra de arte total que desarrollaron los

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

artistas del Modernismo.

Se trata de un conjunto de piezas en su mayor parte modernistas, todas en hierro forjado salvo una, fundida, aunque también hay algunos ejemplos de la forja alfonsina, siempre con el tema del dragón como elemento de unión.

Engloba incluso piezas de los más destacados forjadores artísticos de época modernista, como los hermanos Badia o Gerardo Alegre, verdaderos artistas que trabajaron junto a Gaudí y otros destacados arquitectos del Modernismo catalán.

También se incluye una pieza de Antonio Clavell quien, desde su exilio en Francia, luchó contra la opresión de la dictadura a través de un símbolo tan poderoso como el dragón, el genio protector que expulsa el mal de la casa.

 

 

LOTE EN SUBASTA

LOTE EN SUBASTA

 

 

Written by admin

¿Quién no ha soñado nunca en tener un Birkin?

En los últimos años el Birkin de Hermès se ha convertido, para todos los efectos, en un icono de moda y lujo. Su simplicidad de líneas y sus elegantes acabados han hecho que sea el bolso más deseado entre todas las mujeres de este planeta.

Llegados a este punto nos preguntamos ¿En qué se diferencia un Birkin de otro tipo de bolso? Lo primero, en su diseño. La mezcla perfectamente equilibrada de los elementos ganadores ha hecho que, desde su nacimiento, esté considerado como un símbolo de extrema elegancia y un modelo básico que, habiendo sido el protagonista y el auténtico centro de atención de muchas temporadas a ojos de los que más saben de estilo, nunca pasará de moda.

birkin

Fuente: http://www.trendhunting-blog.com

Además cabe destacar que Birkin nace de una forma bastante particular. Durante un vuelo transatlántico realizado en 1984, por casualidad, Jean-Louis Dumas-Hermès, el hijo de Robert Dumas-Hermès, coincidió con la actriz y cantante franco-británica Jane Birkin. Ésta se quejó que no encontraba un bolso lo suficientemente cómodo y espacioso para lucir durante sus viajes de negocios. Y fue entonces que viendo la situación en la que se encontraba Jane, Dumas le prometió que crearía un modelo grande y bonito para ella. Unos meses más tarde nacía el Birkin.

Desde entonces, este pequeño tesoro no ha visto eclipse que haya podido superarlo como el objeto de lujo más amado por todas las mujeres del mundo. El bolso ha sido utilizado en populares programas de televisión y actrices y modelos, tales como Victoria Beckham, Madonna, Elle Mcpherson, Gwyneth Paltrow o Sarah Jessica Parker, afirman poseer una pequeña colección personal.

El precio de un bolso Hermès Birkin puede variar según el tipo de piel y colores, sus acabados o si se tratan de ediciones limitadas o especiales. Pero generalmente, el coste de los Birkins más económicos rondan los 6000 euros, y pueden ascender fácilmente a valores de 5 y a veces de hasta de 6 dígitos para los personalizados, los que llevan incrustaciones de diamantes, etc.

Son bolsos hechos completamente a mano, y su fabricación demora alrededor de 5 semanas. El interior es normalmente de piel de cabra, entonando con el color exterior. Los acabados tales como llaves, cerrojos y hebillas suelen ser metálicos, aunque a pedido también pueden diseñarse de oro, rutenio o de otros metales.

Las combinaciones son ambiciosas e infinitas a gusto del comprador, pero desgraciadamente sólo al abasto de los más privilegiados. En este sentido, debemos considerar el Hermès Birkin como una auténtica joya y verdadero símbolo de clase y calidad.

     Marta Camps Triay

Written by admin

Pelayo ZURRÓN (Oviedo, 1982), Lote 33005977

ZURRÓN, Pelayo (Oviedo, 1982).
Serie “El paraíso desnudo”. 2001
Fotografía.
Tintas pigmentadas Vivera Hp aplicadas mediante Plotter Hp Z 3200 sobre papel algodón Canson Raw Photographique 310.
Montada sobre Dibond con bastidor de aluminio para separarla 3 cm del fondo.
Medidas: 100 x 70 cm.

Pelayo Zurrón se formó como técnico superior de Imagen (IES Rodríguez Fabrés, Salamanca, 2006) y Sonido (CIDISI, 2004), así como en la realización de documentales de naturaleza.
Entre sus exposiciones individuales destacamos las celebradas en la Sala de Exposiciones Edificio Asturias de Madrid (2011); en la galería Mediadvanced, Gijón (2010), y en la Sala Espacio Joven de Salamanca (2009). Entre las muestras colectivas destacamos su participación en las Ferias de arte contemporáneo: Arteando, Irún (2012); Art Laren (Holanda, 2012); Subimagen’05 y ’06, Zamora. Próximamente: New Art Paris (2013). Ha sido seleccionado para exponer en EnTijuanArte (México, 2012). Ha sido galardonado con 2º premio “mejor retrato” revista Digital Camera (2007), 1er premio fotografía digital y 1er premio fotografía analógica Subimagen’06. Obra suya figura en las colecciones de la galería Mediadvanced y en la galería “El arte de lo imposible”, Gijón.
“El paraíso desnudo” es un proyecto que se gestó en 2007 y sigue evolucionando con nuevas fotografías que aportan nueva personalidad al proyecto. En palabras del autor, “gira en torno a la realidad y la fantasía, la vida y la muerte, lo temporal y lo infinito”. El artista se pregunta si sabemos reconocer el paraíso cuando esporádicamente lo alcanzamos, si sabemos avanzar hacia él o sólo es capaz de evocar el sentido de pérdida e imposibilidad. En sus fotografías, de gran belleza formal, reconocemos su afinidad con fotógrafos que han aunado con virtuosismo desnudo y naturaleza. Como en la obra de estos maestros, lo onírico confluye con lo somático.

Written by admin

Vintage, tendencia actual

El término vintage, de origen anglo-normando, procede del latín “vindemia” (de “vinum”, vino, y “demo”, quitar). Su uso por parte de las bodegas para referirse a los vinos de sus mejores cosechas ha hecho que su significado derive a todo producto antiguo de calidad y, desde ahí, al moderno concepto de vintage aplicado a la moda y el diseño.

Como concepto genérico, vintage es todo aquel objeto de segunda mano procedente de una época del pasado (los límites varían, pero usualmente se considera vintage lo anterior a los años ochenta o noventa), ya se trate de ropa, complementos, mobiliario, objetos de decoración o de uso, vehículos o cualquier otra cosa que se pueda imaginar. No obstante, este término se limita temporalmente; lo anterior a 1920 es considerado antiguo, quedando ya por tanto fuera de la categoría vintage. Lo retro, o “de estilo vintage”, es en cambio aquello de factura moderna hecho a imitación de los estilos de épocas anteriores. La mayor parte de los objetos o prendas vintage han sido previamente utilizados, salvo un pequeño porcentaje de piezas, frecuentemente procedentes de antiguos excedentes de producción. Se trata entonces de objetos aún más valiosos, especialmente si conservan aún sus etiquetas o embalajes originales. A la hora de identificar una prenda vintage hay que tener en consideración ciertos datos, especialmente descubrimientos técnicos o prácticas comerciales, como las etiquetas con las instrucciones de lavado o los cierres de plástico, que no aparecerán hasta los años sesenta. También ha de tenerse en cuenta que el nailon fue descubierto en 1935, pero no llegó a Europa hasta una década más tarde.

 

Dentro de la moda no hemos de olvidar los complementos, a menudo incluso más valorados que las prendas de ropa. Y dentro de este grupo destaca por encima de todo lo demás el bolso, esa pieza imprescindible que convierte un atuendo anodino en un look atrevido, personal y único. En este campo no sólo son valoradas las piezas de grandes diseñadores y firmas emblemáticas, como Christian Dior, Louis Vuitton, Loewe o Gucci, sino también todos esos diseños anónimos pero llenos de encanto, eco palpable de su época, adornados con todo tipo de pedrería y acabados, piezas sobrias o fantasiosas, pero siempre reflejo de la elegancia del pasado.

 

No podemos pasar por alto otro campo en el que lo vintage ha llegado con fuerza: el de la decoración. En este ámbito, si bien lo más conocido por el público son piezas emblemáticas como la silla Barcelona, de Mies van der Rohe, o el mobiliario danés de mediados de siglo, hay numerosos objetos que han marcado hitos en la historia del diseño del siglo XX: la silla Wassily de Marcel Breuer (1925-26), el sillón Paimio de Alvar Aalto (1930-31), la anónima silla Acapulco (años cincuenta), la silla Superleggera de Gio Ponti (1955), la Tulip de Eero Saarinen (1955-56), la Eames Lounge de Charles y Ray Eames (1956), la lámpara de suspensión PH Artichoke de Poul Henningsen (1958), la silla Panton de Verner Panton (1967) o la máquina de escribir Valentine de Ettore Sottsass (1969) son auténticas joyas de museo que van más allá de la misma categoría vintage, poseedoras de un innegable valor artístico. Dentro del diseño industrial español, destacan igualmente piezas como el sacacorchos de doble palanca que diseñara David Olañeta en 1932, los ceniceros Copenhague de André Ricard (1966) y el taburete Dúplex de Javier Mariscal (1980).

 

Aunque siempre ha existido un mercado para los objetos y la ropa de épocas pasadas o de segunda mano, el conocimiento, la demanda y la aceptación de lo vintage ha crecido de forma exponencial en los últimos años, especialmente a partir de los noventa. El aumento de este interés, principalmente en el mundo de la moda, se debe en gran parte a que influyentes celebridades del mundo del espectáculo han empezado a lucir modelos vintage tanto en las alfombras rojas como fuera de ellas: Natalie Portman, Sienna Miller, Chloë Sevigny, Tatiana Sorokko, Kate Moss o Dita von Teese son algunas de las actrices, modelos e iconos de la moda en general que han cimentado esta tendencia. A nivel general, otro factor a tener en cuenta es el creciente interés por la sostenibilidad medioambiental, por la reutilización, el reciclaje y la preferencia por reparar en lugar de tirar y comprar algo nuevo. También hemos de tener en cuenta el resurgimiento de subculturas como la rockabilly o la swing, que han jugado asimismo un papel en el aumento del interés por lo vintage tanto en moda como en decoración.

[wzslider autoplay=”true”]

En cuanto al interiorismo, la pasión por los estilos del pasado, de las distintas décadas del siglo XX, llegó tras la que se vivió en la moda. El boom de los estilos vintage y retro en España, especialmente en decoración y mobiliario, se debe en gran parte a la influencia de la revista “AD”, dado que hasta su aparición en España (2005) sólo se veía esta estética en revistas extranjeras. Los entendidos empezaron a adorar el mueble nórdico en los años noventa, pero el gran público lo descubrió hace sólo unos años.

 

No obstante, aparte de oscilaciones de la moda, el gusto por lo vintage se entiende como algo íntimamente relacionado con el espíritu del fin del siglo XX y principios del XXI; la pérdida de la fe en el progreso, la presunta crisis estética, la distanciación entre los creadores y el público y el desencanto con el motor de la innovación propia de la modernidad llevan a un sentimiento netamente posmoderno en el que, en lugar de mirar hacia el futuro, que se concibe incierto y oscuro, se recurre con nostalgia al pasado. No obstante, al igual que un objeto sólo es vintage si se extrae de su contexto, si se combina con otros estilos, esta mirada al pasado busca una estética idealizada, con frecuencia sin hurgar en su significado original. Al contrario, la dota de un nuevo sentido, filtrado por la mentalidad moderna y el nuevo gusto. De esta manera, la moda y el interiorismo se sirven del pasado por motivos puramente estéticos, mezclando elementos de diversas épocas y lugares, descontextualizados de su función y razón originales de modo que resalten como iconos únicos. No obstante, parte de la atracción de lo vintage es precisamente esa multiplicidad de interpretaciones y de posibilidades. Las “vintage girls” inglesas cuidan hasta el mínimo detalle de su indumentaria, teniendo muy en cuenta por qué combinan un peinado años treinta con un vestido de los años cincuenta, basándose en un profundo conocimiento de cómo se hacían las prendas en otras épocas, por qué se hacían y cómo se lucían. En cambio, la mayor parte del público sólo quiere romper la monotonía de su atuendo con una pieza única, sacada de otro tiempo, especial y bella. Y entre ambos extremos encontramos un amplísimo abanico de posibilidades, en la que cada uno puede encontrar su propio sitio, su propio estilo ya sea a la hora de vestirse a sí mismo o a su hogar.

Written by admin


EL MUEBLE ESPAÑOL DEL SIGLO XVII

Setdart.com Subastas de Arte y Antiguedades

Dentro del mobiliario español del siglo XVII diferenciamos tres etapas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Sin embargo, se trata de una división tan sólo aproximativa, dado que no serían fórmulas exclusivas para cada reinado. Se trata por tanto de una clasificación en principios, mediados y finales de siglo, siendo el de Felipe IV un estilo de transición. Asimismo, no podemos aplicar la evolución de los modelos extranjeros a nuestro país. La personalidad del estilo español será tan fuerte en el siglo XVII que impedirá el calado de influencias exteriores, sobre todo de Francia por la mala situación diplomática del momento, y esto supondrá una gran influencia con el resto de Europa, donde dominarán principalmente los modelos franceses.
El siglo XVII es en España una época de decadencia, y esto se notará en gran medida en el mueble. No habrá piezas tan lujosas como en otros países, hecho también determinado por las pragmáticas contra el lujo dictadas por los monarcas. Sin embargo, el mueble español del periodo barroco presenta una calidad nada desdeñable, una enorme personalidad y, sobre todo, un gran interés desde el punto de vista de las tipologías y de la búsqueda de la funcionalidad por encima de lo decorativo.
Cabe señalar, también, la creciente valoración del mobiliario respecto al siglo anterior. Teniendo en cuenta los inventarios de bienes se ven cambios importantes, llegando a ser los muebles, en época de Carlos II, más caros incluso que los tapices. Respecto a las maderas seguirá predominando el nogal, seguido de lejos del palosanto y, ocasionalmente, la caoba. Como materiales decorativos lo más utilizado serán el hueso, el hierro forjado y el carey, además de cueros y terciopelos para las tapicerías.
Durante el reinado de Felipe III (1598-1621) nos encontramos un estilo aún muy ligado al siglo XVI. Se aprecia una gran influencia del estilo escurialense, pero ya con una mayor tendencia a la geometrización y la simplificación de las formas. También hay que tener en cuenta que el mayor protagonismo de los motivos decorativos es una característica barroca, por lo que indicará un avance dentro del siglo.

Una de las más claras novedades de este primer tercio de siglo será la aparición del escritorio de columnillas, mueble que será cada vez más frecuente y que ganará en ornamentación con el paso de los decenios. Otra tipología elocuente acerca de la evolución del estilo barroco en España será el frailero o silla de brazos, el asiento por excelencia del siglo XVII.

Con Felipe III el modelo de frailero es prácticamente igual al de la centuria anterior, aunque ya aparecen elementos nuevos como la chambrana balaústres, de perfil recortado. Se puede ver un ejemplo de la época en el retrato de la reina Margarita de Austria realizado por Juan Pantoja de la Cruz (Museo del Prado).

Como ya hemos mencionado, el periodo del reinado de Felipe IV (1621-1665) supone una transición entre el barroco temprano y la plenitud del estilo a finales del siglo. Sigue marcando la pauta el estilo escurialense, símbolo de la gloria perdida de España, pero la decoración irá ganando cada vez másSetdart.com Subastas de Arte y Antiguedades

terreno a la pureza de diseño del manierismo. En los escritorios de columnillas se multiplicarán la compartimentación de las superficies y los elementos aplicados, y se define un nuevo modelo de gavetas arquitectónicas, con los frentes decorados con arquerías. Aparecen también retículas ortogonales, en relación con el rebrote de lo islámico propio del periodo de Felipe IV. La capilla del bargueño tendrá cada vez más importancia, y aparecerán los modelos de muestra descubierta.

Respecto al mueble de asiento, aparece un nuevo tipo de frailero, mucho más simple, que puede llegar a estar incluso desornamentado. Es un mueble que representa la pura esencia del diseño: mínima decoración, gran comodidad y estructura muy bien pensada. Además resulta barato, algo a tener en cuenta en la España en crisis del momento. Son muebles, asimismo, que pueden ya presentar tapicería acolchada, con relleno, además de al aire como hasta la fecha. Un ejemplo ilustrativo es el que aparece reproducido en “La defensa de Cádiz” de Francisco de Zurbarán (Museo del Prado).

Setdart.com Subastas de Arte y Antiguedades

Respecto al periodo de Carlos II (1665-1700), el estilo se prolongará hasta principios del siglo XVIII. Se trata ya de un barroco pleno, sin significativas influencias del estilo que domina en el resto de Europa, el Luis XIV. Así, se conjugará la tendencia a la ornamentación con la pervivencia de las tipologías españolas. La decoración será en ocasiones tan profusa que llegue a ocultar la estructura, y se tenderá a introducir curvas en las patas, a aplicar color y una mayor cantidad de dorado. Ahora los escritorios serán mayoritariamente de muestra descubierta, frecuentemente presentarán una rica decoración tallada a modo de remate, como balaustradas, vasos clásicos, composiciones con cartelas y alas de águila, etc.
Aparecen líneas oblicuas en los entramados geométricos y molduras en zigzag, y las capillas serán ahora más grandes que nunca. Las innovaciones también afectan al frailero, que podrá presentar un brazo mucho más ancho, con ménsulas en la parte inferior, e incluso los montantes enteramente tallados. La chambrana mantiene el canto superior recto, pero presentará el inferior recortado como si se tratase de un faldón de consola, con abundante talla vegetal. Asimismo, puede ser ya un mueble más ancho y en ocasiones llevará remates de latón en los montantes del respaldo. Un ejemplo bastante sencillo en su ornamentación pero ya de gran tamaño, y con los brazos curvos tallados lo tenemos en el retrato de Mariana de Austria pintado por Juan Carreño de Miranda hacia 1670 (Museo del Prado).
Written by admin

Las técnicas de grabado

Las técnicas de grabado

El arte del grabado es posiblemente una de las técnicas artísticas más atractivas, sus diferentes variantes y constantes evoluciones, hicieron de este nuevo arte surgido de la invención de la imprenta hacia 1440, una de las formas de trabajar la imagen más solicitadas por los grandes y pequeños artistas. Pintores de reconocido prestigio encontraron en el arte de grabar una salida a la estricta jerarquía compositiva y temática propia del arte de sus épocas, algunos de ellos tan destacados como Dürer, Callot, Rembrandt, José de Ribera, Goya…. Y así hasta un revolucionario como Picasso, que bebió del arte de todos ellos para crear una nueva manera de grabar, propia de su contemporaneidad.

Pero la técnica del grabado no fue solamente utilizada por los grandes creadores de la historia del arte, los talleres nórdicos, italianos, franceses y españoles encendieron motores en los años iniciales del nacimiento del grabado en Europa hacia la segunda mitad del siglo XV, siendo el grabado xilográfico el primero en aparecer.

Los talleres grabadores europeos supusieron un antes y un después para el mundo de la historia del arte. Con el grabado llegó la “democratización” del arte y con ella el circuito de estampas por todo el continente, llegando a diferentes clases sociales y en muchas ocasiones difundiendo imágenes hasta el momento reservadas para los ojos de la nobleza. En este punto, los artistas de finales del siglo XV y de todo el XVI y XVII, encontraron hueco en sus talleres de pintura para las técnicas del grabado: En Italia, artistas como Tiziano y Rafael contaron con grabadores de sus obras, esto supone una difusión de sus obras por toda Europa. Las estampas fueron vehículo de influencias para los artistas, un método de enseñanza acompañando a los tratados arquitectónicos y una nueva manera de ver qué se estaba gestando en las esferas más altas del mundo del arte.

La temática de la obra gráfica es variada y se desarrolla paralela a la de la pintura, el mayor porcentaje lo tiene el grabado religioso, seguido de la retratística y por último el grabado de escenas profanas, cacerías, oficios, las estaciones, etc.




Tras una breve introducción de lo que supuso para la historia del arte el nacimiento del grabado, queremos mostrarle ahora las claves de su técnica.

En primer componente del grabado lo tenemos en la matriz o plancha, ésta puede ser de madera o metal (dependiendo de la técnica utilizada como ahora veremos). El grabado contemporáneo ha introducido nuevos materiales como el metraquilato o el linóleo. Es en la matriz donde se trabaja con las herramientas necesarias para cada técnica.

El segundo, es lo que llamamos estampa: el resultado obtenido del contacto entre la matriz o plancha y el papel.


El papel, proveniente del mundo oriental y fue traído a Europa por los árabes alrededor del siglo X, su uso fue generalizándose ya a finales del siglo XI-XII a pesar de tener un gran competidor como era el pergamino el papel se impuso poco a poco con su laboriosa realización manual hasta finales del siglo XVIII – principios del XIX donde se pasó a realizar su fabricación industrial, que es el que hoy conocemos como papel continuo.

Ante un grabado o estampa realizada en papel antiguo hemos de fijarnos en la textura del papel, su gramaje, su espesor contemplando sus verjuras (son la líneas que forman los hilos creando una casi imperceptible cuadrícula), las barbas de sus bordes (no acaban en cortes limpios como el papel continuo), la marca de agua o filigrana (la distinguimos al observar el papel a contraluz y descubrir las formas de iconos, escudos, etc., con un menor grueso de papel) y el sello seco.


Llegados a este punto, queremos ayudar al lector a conocer y a diferenciar las técnicas gráficas más importantes con las que se realizan las estampas. Las características diferenciadoras de cada técnica son sutiles y requieren de su atención visual e incluso táctil para ser correctamente identificadas.

Subir

El grabado xilográfico

La estampa xilográfica tiene su origen en una matriz de madera, ésta debe ser homogénea, seca y sin nudos que puedan entorpecer la acción del grabador. Las madera más utilizadas son las de árboles frutales y la madera de boj (planta arbórea). La madera debe tener el mismo grosor en toda la pieza para así crear una estampación regular; ésta puede estar cortada de dos maneras: a “fibra” o “hilo”, cortada en vertical siguiendo las líneas naturales de las fibras de la madera o a “contra fibra” o “testa”, cortada en transversal dejando en posición perpendicular a la base la marca de las fibras. El artista diseña y graba la imagen sobre la madera utilizando diversos utensilios como bien pueden ser las gubias, las cuchillas y los buriles; del trabajo de los dos primeros utensilios, entre otros, se habla de madera cortada donde se aprecian grandes planos e incluso puede quedar traducida a la estampa, la textura de la madera, mientras que con el buril se pueden crear líneas más finas y delgadas las cuales permiten realizar trabajos sobre la madera mucho más sutiles.


El grabado xilográfico consiste en entintar de manera uniforme con tinta grasa la superficie de la matriz de madera que previamente ha sido trabajada con los instrumentos, creando en ella la imagen que tras pasar por una prensa veremos como queda reflejada en el papel. La estampa xilográfica nos mostrará color en aquello que el grabador no ha rebajado con su instrumentos, se traspasan las zonas en relieve.

El resultado es que la textura de la madera queda reflejada en la estampa y ésta es una evidencia clave para saber si estamos antes una xilografía. Otra pista nos la dan los contornos, estos son muy delimitados y rotundos, no hay difuminados y cuando estamos ante una estampa xilográfica en color, vemos que la superficie de estos es muy opaca.
El grabado calcográfico

Mientras que el grabado xilográfico hemos visto que deja una impronta plana en la estampa, el grabado calcográfico muestra el relieve de la línea trabajada en la estampa y la plancha deja una huella o pisada sobre el total de la superficie del papel. Es justamente lo contrario a la técnica anterior, este es un grabado donde la matriz es un metal (cobre, cinc, hierro, acero, etc.) en el cual el grabador realiza un trazo dejando la imagen incidida en la matriz, este trazo puede realizarse de manera directa: trabajando con la herramienta directamente en el material o bien, indirecta mediante una corrosión por mordientes. Estos dos métodos pueden convivir en una misma estampa en la cual encontraremos al contrario que la xilográfica el color en las líneas y el blanco en la superficie.


Técnicas calcográficas directas

Dentro de las técnicas calcográficas que denominamos de incisión directa, denominadas así por la acción directa del instrumento metálico y la fuerza del grabador sobre la matriz tenemos la técnica del buril o talla dulce, esta es una de las más antiguas y reiteradamente utilizada por un gran artista y grabador como fue Alberto Durero. El nombre de esta técnica viene dado por el instrumento utilizado, el buril, el cual incide en la plancha o matriz creando unos trazos nítidos y muy regulares, para ello se ha de trabajar casi paralelamente a la plancha. También destacamos el grabado a la punta seca, el cual también recibe su nombre por el instrumento que utiliza, en este caso se trabaja de manera perpendicular a la plancha sosteniéndolo con los dedos, esta incisión perpendicular deja en los surcos de las líneas unas muestras de metal, son las rebabas que se pueden apreciar en la estampa dándole un toque más borroso a la línea impresa, matiz que distingue el grabado en punta seca del de buril.

La tercera técnica calcográfica directa es la denominada “Mezzotinta” o Manera negra; ésta consiste, al igual que las anteriores, en utilizar un instrumento metálico, en este caso es el “berceau” el cual tiene forma semicircular. El balanceo de este instrumento en diferentes direcciones sobre la matriz, hace que la forma dentada de su base cree una gran diversidad de granelados en la plancha consiguiendo así un efecto muy pictórico, un rico difuminado absento de líneas.

El punteado es la última técnica calcográfica de acción directa que nos queda por conocer. Ésta práctica consiste en crear la imagen en la plancha mediante el uso de ruletas y puntas que dejan una suave incisión marcada en toda la base de la matriz, al igual que en la “Mezzotinta”, aquí también desaparecen las líneas para crear un efecto disipado.


Técnicas calcográficas indirectas

Las técnicas que llamamos indirectas, son aquellas que se agrupan debido a la acción, no de un instrumento, sino de un proceso químico que corroe el metal actuando como mordiente.

 

Es la técnica del aguafuerte una de las más destacadas de este grupo, el proceso es muy distinto a los que hemos visto hasta ahora y será predecesor de los que veremos después. Esta técnica requiere que la plancha o matriz de metal quede protegida por un barniz (a base de cera, resina y betún de Judea resistente al ácido) y sobre éste se diseña la imagen con un instrumento punzante que “destape” la base metálica de la plancha, sin necesidad de ejercer fuerza manual como en los grabados calcográficos de técnica directa. El siguiente paso es sumergir la plancha en ácido nítrido, el cual actúa como mordiente, el tiempo de inmersión depende en parte de la profundidad que se desee en el trazo. Una vez extraída la plancha del ácido se limpia el barniz, se entinta y se efectúa su impresión. Una estampa grabada en aguafuerte nos deja unos trazos lineales sutilmente irregulares que provocan con sus entramados profundidades de carácter pictórico. El artista Rembrandt es uno de los mayores grabadores de aguafuerte de la historia del arte, contemplar sus grabados es contemplar la evolución de esta técnica indirecta.


La técnica de la aguatinta se basa en el proceso práctico del aguafuerte, pero omitiendo la creación de la línea para crear gama de medias tintas pictóricas gracias al uso del polvo de resina. Una vez aplicado el polvo de resina sobre la plancha con el barniz protector, la plancha se calienta y la resina queda disuelta para la modelación del grabador. El ácido mordiente incide en la zona invadida por la resina creando un efecto pictórico muy atractivo una vez lo pasamos al papel. Fue Francisco de Goya un artista excepcional en el uso de la técnica de la aguatinta, la cual combinó en una misma plancha junto al aguafuerte y el buril, entre otras técnicas directas e indirectas que unidas por el artista crearon un nuevo efecto en este medio creativo.




Para terminar con las técnicas calcográficas de acción indirecta presentaremos elcarborundum, una técnica muy actual que consigue crear diferentes intensidades aderiendo la pasta de carborundum (polvo de silicato de carbono) a la plancha, por ello esta técnica es conocida como técnica de adhesión. Esta mezcla queda dura y forma el hueco en la estampa; el resultado es similar a la técnica de aguatinta, aunque el resultado en el papel es al inverso. Joan Miró fue un gran exponente de esta técnica, sus grabados son el mejor ejemplo para entender el resultado de la práctica.


El grabado litográfico

La litografía es una técnica distinta a las vistas hasta el momento, pero igualmente conocida y utilizada por grandes y pequeños artistas. La litografía utiliza como matriz la piedra calcárea, en la cual se dibuja con tintas litográficas (materias grasas, ceras, resinas, pigmentos y jabones) y paralelamente se recubre con goma arábiga y ácido nítrico para que mantenga la humedad y rechace la tinta. Su paso al papel se realizaba en un primer momento una presión. La litografía, industrializada, ha dado lugar a numerosos procedimientos gráficos, entre ellos el «offset».


El grabado serigráfico

La serigrafía es una técnica de estampación de uso contemporáneo que se cree de origen oriental, seguramente por la utilización de la seda. La técnica trata de pasar la tinta al papel a través de una pantalla, que es un bastidor cubierto de tela (seda, nylon, tergal, etc.). Las imágenes deseadas se consiguen tapando la trama por donde no queremos que se traspase la tinta (se puede hacer de forma manual o de forma fotoquímica). La tinta, presionada por una regleta, pasará al papel por las partes que forma el diseño de la pantalla. Las formas que se obtienen son siempre planas y de perfiles rotundos y las tintas cubren abundantemente creando así la técnica que más opacidad consigue en su resultado.

El grabado al linóleo

Del grabado xilográfico deriva la lineografía, en el siglo XIX que se diferencia exclusivamente de su predecesor por traducir a la estampa una textura más lisa y opaca, obtenido del trabajo de una material más impermeable como es el linóleo (material compuesto de polvo de corcho, aceite de linaza, gomas y resinas sobre un entramado de yute). Grandes artistas como Matisse y Picasso desarrollaron la técnica del grabado al linóleo de manera magistral.

Como hemos podido comprobar, las técnicas del grabado son muy variadas y ricas en estilo y composición, por ello fueron elegidas por un amplio número de artistas a lo largo de la historia. El grabado ofreció al creador una nueva vía de comunicación, menos controlado por la teoría artística, que marcó durante siglos severamente a otras artes como la pintura y la escultura. El arte del grabado es más libre y dinámico en sus temas y en su factura, su movilidad es mucho mayor que la del lienzo o el mármol y por ello se convirtió a partir del siglo XV en un vehículo de ideas, influencias y novedades, dejándonos hoy un rico legado como son estos pequeños tesoros de nuestra historia del arte.

 

Written by admin

El coleccionismo de Arte y Antigüedades

Setdart.com Subastas de Arte y AntiguedadesAl igual que el concepto de arte ha ido variando a lo largo de la historia, nuestra percepción del concepto de arte no es la misma que la de épocas anteriores, el concepto de coleccionismo también ha ido evolucionando en su terreno, porque el coleccionismo es el terreno sociocultural que pisa el arte. En los siglos XIX y XX irrumpe en el mundo del coleccionismo artístico el hombre de negocios, grandes coleccionistas contemporáneos como Rockefeller, Thyssen o Frick emergen junto a centros potenciales de exposición y venta que no habían existido hasta el momento: las galerías de arte y las casas de subastas. Las primeras tienen sus orígenes en los marchantes modernos del siglo XIX, como Durand-Ruel o Vollar.

Read More

Written by admin

LA CERÁMICA CATALANA EN ÉPOCA MODERNA

Setdart Subastas de Arte y<br /><br /><br />Antiguedades
Este tipo de piezas siempre se ha visto acompañado de una voluntad embellecedora ligada a la capacidad artística del hombre y al uso de símbolos de representación. La manufactura de cerámica en Cataluña a partir del siglo XVII introdujo cambios signifi
cativos en la manera de representar los diversos temas y en su manufactura, siendo Barcelona y Reus los centros de referencia. Desde finales del siglo XVI, la cerámica italiana que llegaba al puerto de Barcelona fue introduciendo nuevos modelos de influencia renacentista, así como los típicos motivos de la cerámica holandesa de corte militar.
Durante el siglo XVII encontramos remanentes de la influyente cultura musulmana en el caso delas cerámicas esmaltadas en verde y manganeso conocidas como de la “ditada”, llamada así por las decoraciones de gran grosor a base de bandas paralelas en la orla, realizadas como si se hubieran decorado con el dedo y no a pincel y presentado motivos vegetales.