Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Josep MOMPOU DENCAUSSE
Written by admin

Josep MOMPOU DENCAUSSE (Barcelona, 1888 – Vic, Barcelona, 1968). “Port de la Selva”.

Josep MOMPOU DENCAUSSE

Lote en subasta:

MOMPOU I DENCAUSSE, Josep (Barcelona, 1888 – Vic, Barcelona, 1968).
“Port de la Selva”, 1959.
Óleo sobre lienzo.
Firmado en el ángulo inferior derecho. Firmado, fechado y titulado al dorso.
Medidas: 66 x 81 cm; 80 x 96 cm (marco).

 

Pintor formado en la academia de Joaquín Torres Canosa, fue miembro del Círculo de Sant Lluc. En 1907 presentó una caricatura acuarelada en la Exposición Internacional de Barcelona, y al año siguiente celebró una muestra individual en las Galerías Dalmau, en la que mostró una serie de dibujos caricaturescos que fueron admirados con interés por Eugenio d’Ors. Entre 1910 y 1911 colaboró con la revista “Papitu” con dibujos barrocos, de trazo finísimo y expresivo decadentismo, firmados con una compleja rúbrica sin letras. En 1917 participó en la exposición de artistas francófilos de las Galerías Dalmau, donde más tarde realizará dos importantes muestras individuales, en 1920 y 1925. Por estos años participó en el Salón de los Evolucionistas (1923).

Entre 1926 y 1934 reside en París y organiza allí varias muestras individuales, además de sucesivas veces en la Sala Parés de Barcelona, y en Madrid en 1946. Participó además en numerosas exposiciones colectivas, tanto en Europa como en América, así como en diversos salones de París y en las Bienales Hispanoamericanas. Entre 1934 y 1939 se instalará en Suiza debido a problemas de salud. Tras esta etapa inicial caricaturística, en los años veinte se centró en un mediterraneísmo plácido, íntimamente ligado al Noucentisme. Finalmente alcanza su madurez artística con un personal estilo heredero del fauvismo e influido por Marquet, en el cual la sugestión lírica, marcada por su pincelada etérea y ligera, se torna más importante que la propia representación de la realidad.

Pintó sobre todo paisajes (Barcelona, París, Cadaqués, Mallorca, Sitges) y figuras femeninas, además de algunas ilustraciones para revistas. También cabe destacar su grupo “Dancing”, de 1928, que refleja lo que la Cataluña de la época tenía de moderna, elegante y cosmopolita. Realizó asimismo murales, como los de la Clínica Corachan (1947) y Llars Mundet, en Barcelona, e ilustraciones, destacando en este campo las realizadas para “Paradís” de Tomás Garcés (1931) y “Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez (1947), entre otras. También fue académico de Sant Jordi, y en 2009 la Fundación Caixa de Cataluña le dedicó una amplia antológica en La Pedrera. Actualmente Josep Mompou está representado el Centro Nacional Reina Sofía, los Museos de Arte Moderno de La Habana y París, el MACBA de Barcelona, el Municipal de Tossa de Mar, el de Toledo (Ohio, Estados Unidos) y en la Biblioteca de Cataluña, entre otros.

 

ACCEDE A LA SUBASTA

 

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.